Resumen Coloproctologia
Resumen Coloproctologia
Resumen Coloproctologia
Bajo la piel se encuentra la fascia superficial, muy gruesa, de textura areolar y con
abundante grasa. Contiene dos o tres ramas del nervio perforante cutáneo.
El conducto anal anatómico va desde la línea pectínea o dentada hasta el borde
anal. La línea pectínea o dentada marca el sitio de transición entre la mucosa rectal
cilíndrica y el anodermo epidermoide
El ano comprende 5 grupos musculares:
El esfínter interno: constituye un engrosamiento de las fibras musculares circulares
del recto, el límite inferior de este músculo corresponde a la línea Blanca de Hilton. Es
un músculo involuntario.
El esfínter externo: Comprende tres grupos de fibras, subcutáneo, superficial y
profundo; es voluntario.
El grupo muscular profundo se continua con los haces pubo-rectales del elevador del
ano.
El elevador del ano: Forma un embudo insertado en la pelvis, confluyendo hacia el
recto.
El músculo elevador del ano en conjunto con un segundo músculo del piso pélvico, el
músculo coccígeo, forman el llamado diafragma pélvico
El musculo elevador del ano, es el musculo más extenso de la pelvis; tiene tres
haces:
– Ileocoxigeo: o se inserta en las regiones laterales a la sínfisis de pubis y en el arco
tendinoso de músculo elevador del ano (un engrosamiento ancho curvo y cóncavo de la
fascia obturatoria) y hacia posterior se inserta en el ligamento anococcígeo lateral a las
dos últimas vértebras coccígeas
– Pubocoxigeo: se origina lateral al origen del haz puborrectal, en la sínfisis del pubis,
sobrepasando el recto e insertándose a nivel del cóccix.
– Puborectales: se origina desde la cara posterior de ambos lados de la sínfisis del
pubis, El haz puborrectal es un fascículo muscular grueso que avanza hacia posterior e
inferior hasta detrás del recto a nivel de la unión anorrectal donde sus fibras se cruzan
dando la característica forma de “U”.
El control de este músculo está dado por inervación proveniente del nervio para
el músculo del elevador del ano proveniente del plexo sacro, ramas del nervio
pudendo, perineal y rectal inferior.
Corrugator cutis ani: Se trata de una fina capa muscular de fibra lisa (contracción
involuntaria) que rodea el ano de forma radiada desde el orificio.
Musculo coccígeo: Se sitúa por delante y paralelo al anterior. Se trata de un plano
triangular de fibras musculares y tendinosas que se originan en la espina isquiática y el
ligamento sacrociático menor (vértice) y se insertan en el margen del coxis y la parte
baja del sacro (base).
La llamada fosa isquiorrectal es un espacio situado entre el final del recto y la
tuberosidad isquiática, que tiene forma triangular con la base hacia la superficie del
cuerpo. Está limitada:
• Por dentro, por el esfínter del ano, el elevador del ano y el músculo coxígeo.
• Por fuera, por la tuberosidad isquiática y la fascia del obturador.
• Por delante, por la línea de unión de la fascia superficial con la base del ligamento
triangular.
• Por detrás, por el margen del glúteo mayor y el ligamento sacrociático.
El espacio está relleno de tejido adiposo.
En su pared externa, por encima de la tuberosidad isquiática, se encuentra la arteria
pudenda interna, con sus venas acompañantes y las dos ramas del nervio pudendo.
Estas estructuras están incluidas en una vaina formada por la fascia del obturador
(canal de Alcock).
EL RECTO constituye los últimos 12-15 cm del tubo digestivo. Empieza a la altura de la
tercera vértebra sacra y termina en el ano.
Tiene una configuración curvada en el plano frontal y en el planosagital, acoplándose a
la concavidad sacrocoxígea y atravesando luego el diafragma perineal común ángulo
casi recto.
Se divide en dos segmentos:
• Recto intrapelviano: Su pared se compone de varias capas: la más interna es la
capa mucosa, seguida de la capa submucosa, de tejido conectivo laxo, y de la capa
muscular, de fibras transversales en el plano profundo y de fibras longitudinales en el
plano superficial.
Esta porción del recto se divide a su vez en dos fragmentos:
• Fragmento intraperitoneal (tercio superior), que está recubierto por peritoneo en la
cara anterior y laterales. La reflexión peritoneal de la cara anterior forma el llamado
fondo de saco de Douglas, a unos 6 cm del ano.
• Fragmento extraperitoneal, por debajo de la línea de reflexión del peritoneo.
Contiene la ampolla rectal.
Los límites de este fragmento son:
– por delante, en el varón la aponeurosis prostatoperineal de Denonvilliers y en la mujer
el tabique rectovaginal;
– a los lados hay tabiques que contienen vasos y nervios. En la parte más baja se
llaman aletas o ligamentos laterales del recto y contienen la arteria y venas
hemorroidales medias;
– por detrás se encuentra la fascia propia del recto, separada del sacro por la fascia de
Waldeyer
• Recto perineal (canal anal): Es la porción que atraviesa la musculatura perineal y
mide 3-4 cm.
Su límite superior es la línea anorrectal, que constituye el borde superior del músculo
puborrectal.
Por debajo lo limita la línea anopectínea, que se encuentra entre los músculos esfínter
externo y esfínter interno.
Espacios celulares perirrectales, que se denominan:
Crisis hemorroidal:
Se conoce como la agudización de los síntomas producidos por la patología
hemorroidal (disconfort, prurito, dolor), generalmente causados por una irritación
mecánica o química. A la exploración son hemorroides enrojecidas, edematosas,
ulceradas o necróticas, a lo que se puede asociar prolapso hemorroidal y raramente
trombosis hemorroidal externa.
ETIOLOGIA:
Factor hereditario.
Determinadas actitudes tales como la bipedestación mantenida durante largos
(oficinistas, taxistas)
SINTOMATOLOGÍA:
TRATAMIENTO MEDICO:
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
Se recomienda en las hemorroides grado III y IV, sobre todo cuando existe alteración
de la arquitectura anorrectal (trombosis, ulceración, componente externo, papila
hipertrófica); o bien en aquellos pacientes en los que el tratamiento médico y/o los
procedimientos ambulatorios no han tenido resultados aceptables.
Hemorroidectomía Es el método más empleado en Europa, estándar de tratamiento
quirúrgico, con las menores tasas de recurrencia. Se han descrito diferentes técnicas
para su realización:
· Técnica de Milligan-Morgan: dejando la herida abierta. Es de elección en
hemorroides gangrenadas.
· Técnica de Ferguson: con el cierre primario de la herida. Aporta una cicatrización
más rápida.
· Técnica de Parks: semicerrada. Poco empleada debido a su complejidad técnica.
· Hemorroidectomía circunferencial: se emplea en muy pocas ocasiones, cuando
existen hemorroides circunferenciales sin posibilidad de dejar puentes mucocutáneos
adecuados.
Respecto a la hemorroidectomía existen las siguientes recomendaciones:
o La hemorroidectomía se puede emplear en pacientes con hemorroides
grado II-III y /o en pacientes refractarios a procedimientos ambulatorios.
o La hemorroidectomía se debe emplear en hemorroides grado IV.
o La hemorroidectomía tanto abierta como cerrada (sin empleo de
dispositivos energéticos) puede realizarse.
o La hemorroidectomía cerrada se asocia con menos dolor y sangrado.
Hemorroidopexia grapada:
Se trata de un procedimiento cuya indicación se ha de valorar en hemorroides grado III
no susceptibles o con fracaso de la ligadura elástica, en pacientes con hemorroides
circunferenciales y prolapso mucoso, y en aquellos con hemorroides grado IV con
componente externo no fibrótico.
Ligadura arterial hemorroidal guiada con Doppler +/- mucopexia:
Se aconseja en las hemorroides grado II-III y en el grado IV con escaso componente
externo, así como para preservar la continencia en pacientes de riesgo. Como ventaja
ofrece no precisar de analgesia, tan sólo anestesia local, pudiéndose hacer en régimen
de cirugía mayor ambulatoria (CMA). Hay poca evidencia que demuestre un menor
dolor postoperatorio respecto a la hemorroidectomía.
TEMA 3. ENFERMEDAD PILONIDAL: QUISTE O SINUS PILONIDAL.
Proceso inflamatorio que ocurre en la región sacro coxígea, con la presencia en la
región ínterglútea de una o más depresiones o fositas de diámetro pequeño,
puntiforme, por la que pueden emerger algunos pelos.
Fisiopatología: Un sinus pilonidal se forma por inclusiones epidérmicas en la dermis,
debido a la obstrucción de un folículo piloso o inclusión de un pelo. Cuando una
persona se sienta o se inclina, el pliegue interglúteo se estira, dañando o rompiendo los
folículos vellosos y abriendo un poro u orificio, A medida que la piel en el pliegue
interglúteo se tensa con el movimiento, se va creando una presión negativa en el
espacio subcutáneo que profundiza los pelos en el poro; la fricción causa que los pelos
formen un sinus. Aunque pueden extenderse lateral e inferiormente, los tractos del
sinus pilonidal se extienden cefálicamente, relacionado con la dirección del folículo. Las
cavidades pilonidales suelen contener pelos, residuos y tejido de granulación como
reacción a cuerpo extraño; carecen de un revestimiento totalmente epitelizado, aunque
los tractos sinusales pueden estar epitelizados. Con la infección del sinus se desarrolla
un absceso agudo subcutáneo, que se extiende a lo largo del tracto y puede romperse
espontáneamente.
CLASIFICACIÓN