ACTO 12 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PALABRAS ALUSIVAS 12 de Octubre

El 12 de octubre, Día de la Diversidad Cultural Americana, ya no Día de la Raza, nos


invita a re-significar parte de nuestra historia, de lo que hoy somos, haciendo una
reflexión de carácter crítico sobre el proceso posterior a la llegada de Cristóbal Colón a
América.

Este día, simboliza el genocidio más grande de la historia de la humanidad. Una


sociedad económica, cultural, social y tecnológicamente avanzada fue exterminada por
la cultura imperialista europea, ya que tenían la firme pero errada convicción de que
eran superiores. Millones de nativos americanos fueron inhumanamente asesinados.

Es por ello, que la escuela tiene el deber de visibilizar, des-ocultar, cómo fue
verdaderamente la historia, posibilitando espacios de diálogo, debates, reflexiones,
sobre  lo que significa este día, consagrando y reconociendo que los derechos humanos
tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia.

Hablar, en nuestra época, de “raza” es referirnos a un concepto obsoleto, racista y nada


científico, moralmente condenable y socialmente injusto. Por lo tanto, la escuela debe
pensarse desde esta mirada de analizar la realidad. Una mirada más integral, compleja
y superadora que la que constituyó nuestro sistema educativo.

La escuela, nosotros como reales protagonistas de esta comunidad, debemos empezar a


preguntarnos sobre ciertas verdades que durante siglos nos inculcaron como absolutas y
estáticas.

Con el propósito de seguir pensando… ¿Nuestra escuela tiende a la diversidad? ¿Qué


entendemos por diversidad, inclusión? ¿Cómo actuamos frente a lo diverso, diferente?
¿Cómo nos relacionamos con el otro? ¿Qué espacios promueve la escuela para pensar la
diversidad?
ACTO 12 DE OCTUBRE

Si bien lo que corresponde al reconocimiento histórico ha prosperado, y es una realidad,


existe una asignatura pendiente puesto que tanto nuestro país como en el resto de latino
américa, los aborígenes siguen siendo discriminados por sus mismos compatriotas,
muchos de ellos, ni siquiera considerados como ciudadanos argentinos, ni son escuchados
en sus reclamos y además sufren a menudo brutales represiones que en más de un caso
provocaron muertes, simplemente por pretender ser escuchados.

Presentación:

Hoy, 12 de octubre de ......  conmemoramos el día del RESPETO Y LA DIVERSIDAD


CULTURAL EN AMÉRICA. 

Nosotros DECLARAMOS orgullosamente que hemos analizado, comprendido y reflexionado


sobre este día.
Los pueblos originarios recuerdan con tristeza esta fecha como "El último día de Libertad"

Entrada de la Bandera de Ceremonias:

Recibamos con un fuerte aplauso a nuestra Bandera de Ceremonias portada por

….

Junto a ella hace ingreso también nuestra Bandera Provincial portada por:

......

.....

.....

Himno Nacional Argentino:

Los invito a entonar las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino:


Números:

Los Pueblos Originarios han caminado nuestro territorio hace mucho tiempo, dejando
huellas imborrables para todos.
El Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) presentó
en octubre del 2007 el proyecto de decreto para que el feriado nacional del 12 de octubre
sea denominado "Día de la Diversidad Cultural Americana". 
La idea es que este día en el  que tradicionalmente se  conmemoraba el "Día de la Raza",
se transformara en una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de
reflexión histórica. 
Nuestra América merece ser recordada, valorada y disfrutada como un arcoiris de pueblos,
colores, lenguas y músicas muy diversas y bellas, un conjunto de personas que
descendemos de diversas historias, que merecemos respeto y que necesitamos recordar
quienes somos y de dónde venimos.
Necesitamos recordar los sacrificios realizados, las promesas de nuestros antepasados, los
sueños de quienes creyeron ver en nuestro continente una promesa de vida, de futuro.
También necesitamos recordar con dolor las muertes, las enfermedades y las
persecusiones a que dio lugar ese encuentro de culturas, entre los habitantes europeos y
los habitantes americanos, que debieron ceder sus tierras y en muchos casos, sus vidas.

Un doce de octubre de 1942 con la llegada de los españoles, sería el día en que la
humanidad cambiaría para siempre.
Alumnos de 5° grado nos relatan sobre aquellos tiempos:

Los españoles llegaron a América, nuestro continente, encontrándose con nativos, los
verdaderos dueños de esta tierra, quienes tuvieron que resistir con valentía la ocupación
de los territorios por parte de los europeos y defender hasta con su propia vida sus
costumbres, creencias y formas de vida.

Hoy los pueblos originarios aún continúan luchando por la Igualdad de Derechos y el
Derecho a la tierra que habitan. Sus creencias, su maravilloso paisaje, su forma de ser,
todo está representado en su bandera, la WHIPALA

LA BANDERA WHIPALA - SIGNIFICADOS

ROJO

Representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el


desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los
AMAWTAS.
NARANJA

Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la


preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada
riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la
práctica cultural de la juventud dinámica.

AMARILLO

Representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales


del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-
warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad
humana.

BLANCO

Representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la


transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la
ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y
armonia dentro la estructura comunitaria.

VERDE

Representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de


la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción
agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

AZUL

Representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas


estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la
astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la
gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

VIOLETA

Representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y


armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es
la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la
administración del pueblo y del pais.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy