¿Qué Pasa Si El PIB Aumenta o Disminuye?: Producidas en Un País Durante Un Periodo de Tiempo Determinado. Su Variación
¿Qué Pasa Si El PIB Aumenta o Disminuye?: Producidas en Un País Durante Un Periodo de Tiempo Determinado. Su Variación
¿Qué Pasa Si El PIB Aumenta o Disminuye?: Producidas en Un País Durante Un Periodo de Tiempo Determinado. Su Variación
El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país, durante un tiempo
definido. Cuando hablamos de bienes finales, nos referimos a aquellos bienes y servicios que el consumidor
final compra.
Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo,
el gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son
precisamente los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e
importaciones.
El método del gasto nos ayuda a calcular el PIB por esta vía. Así pues, tendremos
que sumar el gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un
período de tiempo determinado.
PIB = C + I + G + X – M
Para calcular el PIB mediante el método del valor agregado debemos sumar el
valor agregado bruto generado por la producción de bienes y servicios. Así pues,
la fórmula del PIB según este método es tal que así:
La importancia del PIB se hace evidente al considerar los otros grandes barómetros
económicos que influyen fuertemente en el ritmo de crecimiento o contracción en un país.
El empleo es uno de esos factores y cuando el desempleo es notablemente alto, es
probable que esto sea evidente a través de una disminución del PIB. Aunque las pésimas
estadísticas de empleo no se traducen necesariamente en una recesión económica, que se
señalaría a través de dos períodos de disminución del PIB, sin duda podría ser un presagio
de lo que vendrá. Los economistas tienden a ser cautelosos sobre sus perspectivas para la
economía siempre que las cifras de desempleo sean alarmantemente altas. La importancia
del PIB se refleja en el hecho de que los economistas asocian la salud económica en un
país como lo indica el producto interno bruto con las condiciones para los empleos en esa
nación.
Los funcionarios gubernamentales que establecen tasas de interés a corto plazo en un país
han utilizado la información transmitida a través del PIB para evaluar la salud de la
economía. Si la economía parece estar creciendo demasiado rápido y el PIB ha mostrado
un patrón de aumento constante, los encargados de formular políticas podrían evaluar si
es necesario realizar un cambio en las tasas de interés para mantener la inflación bajo
control. Los cambios en las tasas de interés afectan los costos de endeudamiento de las
grandes instituciones y también impactan a los consumidores. Posteriormente, se reconoce
la importancia del PIB porque es un componente que los altos funcionarios económicos
utilizan para alterar los costos de financiamiento.
¿Hacia dónde va la economía de Venezuela en este 2022?
a economía de Venezuela mostró en 2021 señales de recuperación, luego de un cúmulo de
años arrastrando números en rojo, en hiperinflación y con el impacto macro de la pandemia
de la covid-19.
(Dolarización... ¿un salvavidas para frenar la inflación?).
Esta tendencia, que podría continuar en este 2022, estaría liderada, de acuerdo a analistas,
por el músculo privado, el más afectado por la crisis sanitaria, sin olvidar la contribución
del efecto del rebote estadístico y la dolarización de facto.
El gobernante del país, Nicolás Maduro, celebró la salida del ciclo hiperinflacionario y
estimó un crecimiento del 4% de la economía en 2021, cifra que hasta el momento no ha
sido confirmada por el Banco Central de Venezuela (BCV) que no publica datos
macroeconómicos del producto interno bruto (PIB) desde el primer trimestre de 2019.
El Observatorio Venezolano de Finanzas situó en 6,8% el alza del PIB en 2021.
(¿Venezuela saldría de su crisis con la dolarización?).
Otras instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) no son tan optimistas y
proyectan caídas del 5% y el 3% el año anterior, respectivamente.
“Hay un debate no saldado en términos de cómo fue el crecimiento macroeconómico en
2021”, apunta José Manuel Puente, economista venezolano y profesor del Instituto de
Estudios Superiores de Administración (IESA) que estima una contracción de un dígito
para el año anterior.
La primera medida es la reducción del encaje legal que pasa del 85% al 75% para expandir
la base crediticia y, con ello, la segunda medida, autorizar a la banca pública y privada para
utilizar hasta el 10% de sus depósitos en divisas para dar créditos en bolívares indexados a
la tasa oficial que publica el BCV.
La tercera medida es la reforma a la Ley de Grandes Transacciones Financieras (IGTF) que
contempla una tasa del 0% al 2% para las transacciones en bolívares; una cuota entre el 2%
al 8% para la compraventa dentro del sistema bancario en divisas o criptomonedas no
emitidas por el BCV y entre el 2% al 20% para transacciones que no pasen por las
instituciones financieras.
Si bien Henkel García coincide en que esta “no es una medida sensata”, hace énfasis en que
el primer objetivo del impuesto es “cambiar la conducta de la gente y que utilicen más los
bolívares que el dólar”.
¿CRECE EL PIB EN 2022?
Los analistas consultados por Portafolio coinciden en que en este 2022 Venezuela también
lograría un crecimiento de su economía. Henkel García, estima un alza de un dígito
motivado por el surgimiento del crédito bancario; mientras Luis Vicente León lo lleva hasta
el 7%, incluso el 10% en el sector privado y José Manuel Puente lo ubica en 3,8%.
“El crecimiento se va a dar pero después del desastre será imperceptible para la mayoría
de los sectores. Está la duda de la calidad y la sostenibilidad”, dijo Puente.
o Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un
indicador que muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la
disminución del valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con
el mismo dinero.
Inflación
La cesta de la compra del IPC representa los bienes y servicios que se compran
para el consumo de una población específica. Por ejemplo, en España esta cesta
incluye más de 479 artículos que se dividen en doce grupos principales:
Alimentación y bebidas no alcohólicas, transporte, vivienda, HORECA (hoteles,
restaurantes y café), ocio y cultura, vestido y calzado, menaje, medicinas,
comunicaciones, bebidas alcohólicas y tabaco, y enseñanza. Finalmente, existe un
epígrafe denominado ‘otros’ que incluye aquellos productos no contenidos en los
grupos anteriores.
Una vez fijada la cesta, el siguiente paso en el cálculo del IPC es encontrar los
precios actuales y anteriores de todos los bienes y servicios. Los precios se
recogen de una amplia gama de fuentes, tales como minoristas, supermercados,
grandes almacenes y sitios web donde los hogares compran. Otra serie de precios
también se recogen de las autoridades gubernamentales, proveedores de energía
y agentes inmobiliarios.
Por último, una vez tenemos el IPC, ya podemos calcular la tasa de inflación.
Concretamente, la tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un
período respecto al anterior. Para calcularla, podemos utilizar la siguiente fórmula:
Es decir, cuanto más crezca la inflación refleja que hay más demanda de los
productos por parte de la población y también poder adquisitivo.
Reuters
La inflación de Venezuela profundiza su desaceleración y en febrero se ubicó en
2,9%, respecto al mes anterior, cuando cerró en 6,7%, según datos divulgados el
viernes por el Banco Central.
Una tasa de inflación mensual tan baja no registraba desde febrero de 2014, de
acuerdo con las cifras oficiales.
Pese a la desaceleración, los precios aún son altos lo que sigue afectando el
ingreso de las familias.
La inflación acumulada en dos meses se ubicó en 9,9%, de acuerdo con los datos
oficiales.
De los grupos que componen la inflación, los que tuvieron los mayores saltos de
precios en febrero fueron comunicaciones con una variación de 23,1% y servicios
de educación que avanzó 17,5%, respecto a enero, mostraron los datos del
emisor.
Desempleo
Ejemplo. Tomemos como referencia los datos poblacionales para los meses de Marzo, Junio,
Septiembre y Diciembre del año 2001 publicados por el DANE en www.dane.gov.co:
Tabla 8.
TD = [D / PEA] * 1000
para los meses de septiembre y diciembre las tasas de desempleo son 14,23% y 13,7%.
El economista Luis Oliveros dijo en La Prensa de Lara que «las cifras oficiales del
régimen ubican la tasa de desempleo en entre 7% y 8%, lo que en su opinión
refleja falta de información«.
Agregó que «el sector de manufactura es el más afectado, pues en 1999 había 11.138
industrias, pero esa cifra se fue en caída libre y en 2020 solo quedaban 2.121
operativas, mientras que de 600.000 comercios que había el año pasado, sólo quedan
2.000«.
Cabe destacar, que la crisis venezolana se grafica incluso en que las pocas empresas
que están en funcionamiento lo hacen a sólo el 30% de su capacidad.
Balanza de pagos.
Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes
del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido
a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o
transferencias en un período de tiempo.
Lo anterior nos permite entender mejor cómo hacer una balanza de pagos.
La importancia de la Balanza de Pagos
En el campo de la Economía, la Balanza de Pagos mide los gastos que fluyen
entre un país y cualquier otro.
Refleja todos los pagos y pasivos a los extranjeros y todos los pagos y
obligaciones recibidas de los extranjeros. Será uno de los indicadores de la
situación del comercio internacional de un país ya que nos refleja los
movimientos que realiza en cuanto a su economía a nivel global.
De acuerdo con el reporte de la firma consultora, si se produce una baja de los precios
petroleros, aunque sea moderada, la debilidad de la balanza de pagos sería aún más
peligrosa. «Estamos parados sobre un castillo de naipes, y es evidente que un cambio de
modelo es imperativo», apunta el citado documento.
«En Ecoanalítica vemos con preocupación como en 2012 el superávit de la cuenta corriente se
ubicó en niveles cercanos a los de 2003, ello a pesar de que los ingresos provenientes de las
exportaciones petroleras se han incrementado 324,8% en los últimos 10 años, mientras que
las importaciones han alcanzado un récord histórico de US$59.339 millones, es decir 466%
más que en 2003».
Los órdenes de magnitud de estas cifras son inéditos en la historia económica de Venezuela y
conducen a un panorama complejo, porque la capacidad de financiar unos flujos de
importaciones tan elevados y en constante crecimiento se han complicado de manera muy
evidente.
Al cierre del año pasado, los activos financieros del Estado venezolano en el exterior
ascendieron a 17.100 millones de dólares, lo que implica una caída de 6.000 millones en
comparación con el saldo de 2011.
Para tener una idea de lo que ha significado el modelo económico, aplicado durante 14 años,
como generador de efectiva riqueza económica, conviene citar, in extenso, los siguientes
párrafos del informe de Ecoanalítica:
Déficit público
el déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo que ingresa en un
periodo de tiempo (normalmente un año). Lo contrario al déficit público es
el superávit público.
El déficit público se origina cuando un Estado no es capaz de recaudar
suficiente dinero para afrontar sus gastos. Normalmente se representa en
porcentaje del PIB del Estado, para que sea más fácil su comparación con
otros Estados. Por ejemplo, si un país gasta 1.000 €, ingresa 800 € y su PIB es
de 10.000 €, el déficit público del Estado es del 2% con respecto al PIB.
Como consecuencia de este gasto extra el Estado tiene que incurrir en deudas.
Al total de deudas que tiene un Estado se le conoce como deuda pública. Es
decir, es la suma de todos los déficit públicos que ha tenido a lo largo de la
historia, descontando los superávits.
Para 2017, el déficit público superaba el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), el
más alto de América Latina. Pero un estudio independiente de la Universidad
Católica Andrés Bello lo situó en 7,9% para 2020.
Otras medidas aplicadas fue acabar con el subsidio a la gasolina (por años la
más barata del mundo, más barata que una botella de agua mineral), aflojar el
control de precios y abrir el mercado cambiario, que estuvo sujeto a un férreo
control estatal por más de 16 años. Esto permitió más importaciones y un pequeño
renacer de la industria privada.