Resumen Manual Derecho Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Resumen Manual de Derecho Civil Capítulo I: NOCIONES FUNDAMENTALES 1.

Definiciones del Derecho


Objetivo Derecho es el conjunto de normas imperativas que para mantener la convivencia pacifica y
ordenada de los hombres en sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por esas mismas
normas. 2. Caracteres peculiares de las normas jurídicas a) Finalidad: mantener el orden y la paz socialb)
Imperatividad: expresan una orden, un mandato y no un ruego, un concejo o unasugerencia, siempre
una orden. Se dirigen a los miembros de la sociedad, quienes están obligados a acatar el mandato, por
la conveniencia de hacerlo o por el temor a las sanciones que, por lo general, trae la violación o
desobediencia de la orden. c) Heteronomía: imposición de una voluntad ajena exterior, la del creador de
la norma. d) Alteridad o bilateralidad: no se dan para el hombre en soledad, sino para sus relaciones con
otros, entre los cuales establecen derecho y deberes. e) Abstracteza: no preveen casos concretos, sino
situaciones-tipo.f) Generalidad: se dirigen a todos los coasociados que, durante el tiempo de su
vijencia, encajen en las hipótesis por ellas previstas. La generalidad de las normas jurídicas responde al
principio de igualdad ante la ley, pues la regla es la misma para todos, sin favorecer o perjudicar
determinadamente a nadie. La generalidad evita la discriminación arbitraria. g) Coercibilidad: la normas
jurídicas son coercibles en el sentido en qué admiten la posibilidad del cumplimiento forzoso cuando es
necesario y factible. h) Carácter estatal: El estado crea o reconoce las normas obligatorias generales. El
estado es el que habla o dice el Derecho, el Estado garantiza el respeto o la observancia del
ordenamiento jurídico. Hay normas que emanan de otras fuentes como la costumbre y las
convenciones de Derecho internacional: pero su eficacia dentro del ordenamiento de un Estado sólo
surge cuando el les presta su conformidad o aprobación. 3. La sanción de las normas: Generalmente la
inobservancia o violación de las normas jurídicas trae como consecuencia una sanción.

Las sanciones son de muy variadas especies: a) La más grave es la pena: Se traduce concretamente en la
supresión de la vida (pena o muerte); de la libertad por un mayor o menos tiempo (reclusión en
establecimientos penitenciarios) o en la restricción del derecho de residir donde plazca (extrañamiento,
relegación), o en la privación de bienes patrimoniales (multa, comiso) b) La ejecución Forzada: cuando
es posible y necesario, en el empleo de medios compulsivos contra el violador de la norma para lograr el
mismo resultado que se habría obtenido si él hubiera cumplido espontáneamente.c) Indemnización:
Compensación o resarcimiento. d) Nulidad de los actos jurídicos: La ineficacia de dichos actos (contratos,
testamento) cuando no reúnen algún requisito que exige la ley para su existencia o validez. 5. La sanción
en la estructura de las normas: La estructura de la norma jurídica se compone de dos partes: - El
mandato de conducta, que señale el hacer o no hacer a que está obligado el destinatario de la norma. -
El mandato. 6. Controversia sobre la juricidad de las normas sin sanción: A veces ocurre que hay normas
provistas de sanción y otras que carecen de ella. A) Primera teoría: Filosofos y juristas, en su mayoría,
estiman absurda la idea de una norma son coercibilidad, es decir, sin la posibilidad de hacerse respetar
por una presión externa materializada en la amenaza de la sanción, quedando el cumplimiento del
mandato de la norma sólo a cargo de la presión interna derivada de la conciencia de los individuos. B)
Segunda teoría: Según otros autores, las normas sin sanción son realmente jurídicas. Arguyen que para
la juricidad de la normas basta que contenga un mandato, un imperativo de comportamiento externo y
que ella sea parte integrante de un cuerpo legal. El tema a la sanción es solamente uno de los factores
que participan en las motivaciones que contribuyen a determinar la obediencia. 7. Derecho y Moral: A)
El dominio de la moral: - Determina los deberes que tenemos respecto de nosotros mismos y también
frente a nuestros semejantes

- No sólo nos impone no dañar al prójimo, sino además nos ordena el deber de procurarle el bien. - Los
deberes que impone la moral no pueden hacer cumplir correlativamente y no tiene otra sanción su
inobservancia que el remordimiento que pueda sufrir el infractor o la mera desaprobación del grupo
social. - La moral no solo considera los actos externos de los hombres, sino también sus intenciones, aun
cuando jamás las exterioricen. B) El dominio del Derecho: - Se limita a prescribir deberes que tenemos
con los demás. - Exige únicamente no inferir daño al otro. - El derecho puede hacer cumplir el deber
violado en forma coercitiva, sea por la fuerza, cuando es posible y necesario, sea por medios
sucedáneos. - El derecho pondera únicamente los actos externos y, si bien a veces, toma en cuenta la
intencionalidad de los sujetos es porque vislumbra en ella la posible fuente de actos externos. 8. La
equidad: - Uso 1: cuando a falta de ley se aplican los principios de equidad, se dice que esta cumple una
función INTEGRADORA del derecho positivo, porque llena sus vacíos o lagunas. - Uso 2: En algunos
países, como sucedía en Roma, se da a la equidad la función de corregir o rectificar las normas jurídicas
cuando las justicias que estas consagran, en general y abstractamente, se torna injusta frente a un caso
concreto. El ordenamiento jurídico chileno no permite al juez valerse de la equidad para corregir o
enmendar las leyes frente a un caso concreto y singular. 9. Derecho positivo y Derecho Natural:
Derecho positivo: Es el conjunto de normas jurídicas en vigor en una sociedad organizada en un
momento histórico determinado. Las normas jurídicas positivas cambian en las diversas épocas
históricas conforme a las nuevasnecesidades de cada una de ella origina. Por eso las normas jurídicas
hoy vigentes pueden mañana ser modificadas o abolida, reemplazándolas o no por otras, y también
pueden establecerse nuevas normas, antes no existentes. Derecho Natural:Deriva de la naturaleza
misma de los seres humanos, los cuales mediante la razón de que estándotados perciben normas que,
para la regulación de las relaciones de los hombres, llevan envuelta a la justicia.

La doctrina clásica mira el Derecho Natural como un conjunto de normas inmutables y eternas,iguales
para todas las sociedades y para todos los tiempos. Su concepción actual y moderna parte de la base
que la idea de justicia es el fundamento del Derecho y del bien común, y varía según las épocas y
lugares, descubriendo la razón humana ese derecho, tomando en cuenta los datos sociales
proporcionados por la economía política, las costumbres, las tradiciones nacionales. 10. Ordenamiento
Jurídico: Es el derecho positivo de una sociedad. La multitud de normas jurídicas del estado o
cualquiera otra sociedad organizada no se encuentran dispersas anárquicamente ni yuxtapuestas, sino
coordinadas y jerarquizadas. 11. Instituciones Jerarquizadas:Llámense instituciones jurídicas los grupos
de normas que, sistematizadas dentro del ordenamiento jurídico, disciplinan una misma relación jurídica
básica: - Compraventa - Matrimonio - Propiedad. - Contrato 12. Código: Es un a colección de leyes que
contiene toda o la mayor parte de las normas jurídicas que disciplinan una amplia y determinada
materia.13. Derecho Subjetivo: Se define como el señorío o poder de obrar reconocido u otorgado por el
Derecho objetivo a la voluntad de la persona para la satisfacción de los propios intereses jurídicamente
protegidos. Ósea es el PODER o FACULTAD otorgado y reconocido por el Derecho Objetivo para que la
persona HAGA, OMITA o EXIJA una determinada conducta. Al Derecho subjetivo corresponde siempre
un deber o una obligación de otra u otras personas. Puede tener por objeto una acción o una
abstención. El Derecho Subjetivo existe gracias a que lo otorga o reconoce y protege el Derecho
Objetivo. CAPITULO II: Clasificaciones de las Normas Jurídicas 1. Normas de orden público y Normas de
Orden Privado. Normas de Orden Público: Son aquellas a las cuales, en sus relaciones, los sujetos
debe ceñirse ineludiblemente, nopudiendo modificarlas ni sustituirlas por otras de su creación.

Envuelven un predominante interés colectivo y por ende, es lógico que sean el patrón común y uniforme
de todas las relaciones a que ellas se refieren y no se alteren por la voluntad de las partes. Son
inderogables por las partes. Normas de Orden Privado: Son aquellas que en sus relaciones, las partes
pueden modificar o sustituir enteramente por otras elaboradas por ellas mismas. Son absolutamente
derogables por las partes Normas de Derecho Privado. Su característica fundamental es que no deben
confundirse las normas de orden privado con las de Derecho privado. Las normas de Derecho Privado es
que ellas contemplan preponderadamente el interésparticular de los sujetos de la relación jurídica. 2.
Normas de Derecho Común y de Derecho Especial. Las normas de Derecho común son las dictadas para
la totalidad de las personas. Las normas de Derecho Especial son las dictadas para una determinada
clase de personas, cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer determinada clase peculiaridades
que exigen apartarla de la disciplina general de las normas comunes. Las normas de Derecho Común
suplen los vacíos de las de Derecho Especial. Los vacíos de las normas comunes no pueden ser llenados
con las normas de Derecho especial. Las normas especiales de aplican con preferencia a las comunes. 3.
Normas regulares o de Derecho normal y normas Excepcionales de Derecho singular. Normas
excepcionales o de Derecho singular: Son las que se inspiran en principios contrapuestos a aquellos,
respecto de los cualesconstituyen excepciones. El Derecho excepcional encuentra su explicación o razón
de ser en la necesidad de proteger los intereses de una de las partes, de los terceros o de posibilitar la
constitución de una relación jurídica o el ejercicio de un Derecho que, ajustándose a las normas
generales o regulares, no sería dable alcanzar o lo sería muy difícilmente. El Derecho Excepcional se
refiere generalmente a casos que obedecen a principios auténticosde los generales del ordenamiento
jurídico. 4. Normas preceptivas, prohibitivas y permisivas:

- Normas preceptivas o imperativas (en sentido estricto) son las que mandan a hacer algo, imponen su
acción.- Normas prohibitivas son las que mandan a no hacer algo, ósea, las que imponen una
abstención u omisión. - Normas permisivas son las que permiten hacer o no hacer algo. La imperatividad
de las normas permisivas estribaría en el mandato a los sujetos pasivos de tolerar una acción u omisión
de otra persona. Las normas permisivas sólo se conciben como excepciones o limitaciones a normas
preceptivas o prohibitivas. Desvinculadas de esas especies de normas no tendrían razón de ser, pues no
harían sino repetir e inútilmente el gran principio de libertad. Puede hacerse todo lo que no está
expresamente prohibido por el ordenamiento jurídico. 5. Normas interpretativas, supletivas o
integradoras: Normas explicativas o interpretativas son las que fijan el sentido, extensión o contenido de
otras normas Normas supletivas o integradoras son las que suplen los vacíos del contenido de las
declaraciones de voluntad de los autores de las partes de un acto jurídico. 6. Normas reguladoras y
normas de aplicación o de reenvío. Llámense normas reguladoras las que disciplinan en forma directa
una relación jurídica, ynormas de aplicación o de reenvío las que para los casos que ellas contemplan no
establecenregulación, sino que disponen que esta ha de ser la que para casos distintos contemplan otras
normas 7. Normas de Derecho General o común y normas de Derecho Particular o local Son normas de
Derecho común o general las que rigen en todo el territorio. Son normas de Derecho particular o local
las que rigen sólo en una parte determinada del territorio nacional.8. Normas perfectas, imperfectas y
menos que perfectas. Las perfectas son las dotadas de sanción idónea. Las imperfectas son las
desprovistas de toda sanción Las menos que perfectas son las que si bien se hallan dotadas de sanción,
no es la adecuada. 9. Normas rígidas o de Derecho estricto y elásticas o flexibles. Normas rígidas son las
que sólo pueden aplicarse a los supuestos que contemplan y no a otros análogos o parecidos que sean.

Normas flexibles son aquellas cuya aplicación puede extenderse a otros casos o supuestos por ellas
contemplados, parecidos o análogos porque responden al espíritu de la norma. 10. Normas
permanentes y normas transitorias.Permanentes son las que no tienen predeterminada su vigencia,
porque se establecen para llenar necesidades permanentes y por ende de un modo duradero hasta que
otra normaposterior no las prive de vigencia mediante derogación. Las transitorias son las que tienen
duración puramente temporal, pueden distinguirse en dos especies: - Las que para satisfacer una
necesidad circunstancial, nacen con un tiempo de vigencia predeterminado. - Las que tienen por objeto
facilitar el pase de la antigua legislación a la nueva o superar los inconvenientes que puedan surgir por el
dicho. 11. Normas de Derecho escrito y Normas de derecho no escrito o consuetudinario. Normad de
Derecho escrito están presentes físicamente y se formaron a través de uno de lospoderes del estado.Las
normas de Derecho consuetudinario son aquellas que se constituyen por la costumbre, la cual es la
observancia constante de una regla de conducta. 12. Normas sustantivas o materiales y normas
adjetivas o formales. Normas materiales son las que tienen una finalidad propia. Normas adjetivas son
también conocidas como formales, instrumentales o de Derecho. Son lasque poseen una existencia
dependiente y surbordinada, pues sólo tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla
establecida. Orden Jerárquico de las normasEl orden jerárquico de las normas implica la subordinación
de la norma de grado. La ley de grado inferior están en pugna con la superior cuando sobre la misma
materia de que esta trata dispone algo contradictorio, o algo más amplio o más restringido. 1.- Normas
constitucionales: La constitución política del estado es el conjunto de principio y normas o reglas
fundamentales de un Estado que fijan las atribuciones de los poderes legislativos, ejecutivo y judicial; la
competencia de los más altos órganos, los derechos y deberes esenciales de los individuos y las
garantías que estos mismos tienen frente a los poderes públicos. Las normas constitucionales gozan de
mayor estabilidad que cualquiera otras, porque, para ser modificadas, exigen condiciones más estrictas
y un quórum más elevado. Después de las leyes constitucionales vienen una serie de leyes de jerarquía
superior a las ordinarias y que exigen trámites más complicados y el funcionamiento de los poderes
públicos: a) Leyes interpretativas de la constitución

b) Leyes orgánicas constitucionales, son las que fijan la organización y el funcionamiento de los poderes
públicos.c) Leyes de quórum calificado, su aprobación requiere la mayoría de los diputados y senadores
en ejercicio. d) Leyes ordinarias: Su aprobación, modificación y derogación representan lo común en
lamateria. e) Decretos con fuerza de Ley, la misma jerarquía de las leyes a que normalmente se
sujetanesas materias.f) Decretos Generales o reglamentos dictados por el poder ejecutivo. 13. Tratados
internacionales:De acuerdo a la constitución, se incorporan al derecho interno una vez promulgados y
publicados en el diario oficial. Los tratados se aplican preferentemente respecto de la ley interna, pero
las normas consitucionales prevalecen sobre un tratado o convención. Capítulo III: Divisiones del
Derecho.El Derecho (objetivo) es uno solo, pero tiene diversas ramas que lo integran. Tiene dos grandes
divisiones. Ambas con un fin didáctico y metodológico: a)Nacional – Internacional b)Público – Privado
Criterios de lo público y lo privado Se hace tomando en cuenta 3 factores preponderantes:•El interés
fundamental que tutelan / Los sujetos de las relaciones jurídicas / Calidad en que éstos actúan. El D°
Publico → Interés colectivo. La organización y las respectivas actividades del Estado (y los entes menores
como las municipalidades, por ejemplo). Sus relaciones entre sí y de ellos, actuando con potestad, con
los particulares. Los particulares se caracterizan por una subordinación frente al Estado. El D° Privado
→El interés preponderante es el interés individual. Relaciones entre particulares o de éstos con el E°.
Existe un plano de igualdad (los entes políticos actúan sin potestad soberana) *La distinción de Derecho
público y Derecho privado es diferente a la distinción entre las normas públicas y las normas privadas*
(A efectos de resumir un poco, la distinción de normas públicas y privadas está explicado en la primera
parte, que la hizo la Stefani)

Un texto legal es considerado público o privado, según la mayoría de sus normas. Así, el Código Civil
chile (texto privado por excelencia), puede contener normas que regulan el ámbito público. La distinción
entre normas públicas y privadas no es siempre tan clara, por lo tanto, la doctrina dice que “toca al
legislador determinar el carácter de la norma cuando ésta no está explícita”D° Público Nacional y D°
Público Internacional El primero es acerca de la Organización del poder público y las regulaciones de las
relaciones de los particulares con dicho poder. El segundo se refiere a las relaciones de los diferentes E°s
entre sí. Ramas del Derecho público NacionalDerecho Constitucional / Derecho Procesal / Derecho
Administrativo / Derecho Penal / Derecho del trabajo o Laboral Ramas del Derecho Privado
Internacional Derecho Civil / Derecho Comercial / Derecho Minero / Derecho Agrícola / Derecho
Industrial / Derecho Laboral (cuando toca las relaciones entre privados en el trabajo)Derecho
Internacional Privado →Normas que determinan la legislación de qué país debe aplicarse una situación
jurídica dada que pretende ser reída por dos o más legislaciones. El el llamado Derecho de Coaliciones,
esto porque resuelve la diferencia que crean dos o más legislaciones que chocan al tratar de reconocer
un mismo caso. También regula los conflictos de jurisdicciones, la condición de extranjero y la
nacionalidad. Hay una controversia con el nombre, se dice que no es internacional (ya que la decisión
viene dada desde el interior, sino unilateralmente por un solo Estado) ni privado (por hablar del imperio
de la Ley dentro de un Estado, por lo tanto es esfera púbica) Otras ramas del D°→ Marítimo, Aéreo,
Atómico o nuclear, Astronáutico, e incluso obstétrico. Capítulo IV: Derecho Civil En Roma existía una
dicotomía de Derecho. Existía el Ius naturale y el Ius Civile. El primero era para todos, sin importar
ninguna discriminación, el Ius Civile en tanto era sólo para quienes poseían la ciudadanía romana. El
Derecho Civil era una unión entre la público y lo privado, son las invasiones germánicas que al mezclar y
borrar algunas disposiciones, encasillan propiamente tal al Derecho Civil con una interpretación
privada.En la Edad media adquiere fuerza el Derecho canónico (con los cánones), diferenciándose del
Derecho civil. Hacia finales de este sigo, surge el Derecho comercial y posteriormente en la edad
Moderna surge el incipiente Derecho Procesal. Finalmente en la edad contemporánea es el Derecho
Laboral lo que termina por desprenderse el gran tronco civilista.

Definición → Derecho privado compun y general (Def. Sintética) Conjunto de normas sobre la
personalidad y las relaciones Patrimoniales y de Familia (Def. Descriptiva) Sus instituciones más
importantes son la persona, la familia y el patrimonio 1)Personalidad 2)Familia 3)Patrimonio a) Derechos
reales y derechos sobre bienes inmateriales b)Derechos de obligación c)Sucesión por causa de muerte El
D° civil es general porque gobierna las relaciones de los seres humanos con prescindencia de otras
circunstancias (como profesión o nacionalidad). Es también común porque las relaciones de los hombres
no están disciplinadas por otra rama especial. Es el derecho privado despojado de las normas que
pertenecen a los derechos especiales y los excepcionales. Su importancia→Su vasto contenido, sigue
siendo la disciplina mayor. También por suplir los vacíos de las disposiciones de las normas especiales, es
una disciplina unida y coherente. Es un derecho con mucha técnica, sirviendo de pauta a los especiales.
Por último, proporciona a los derechos especiales sus teorías fundamentales que las adaptan a cada
caso. -Derecho Civil Chileno Fuente de Derecho: Toda constancia escrita o verbal que permite captar la
existencia de normas jurídicas. Pueden ser materiales o formales. Formales →Son los modos o formas
concretas en que se manifiestan las normas de un ordenamientoMateriales →Manifestaciones escritas o
verbales que no establecen normas jurídicas sino que aportan elementos para el conocimiento de ellas,
su interpretación y aplicación. En el Derecho civil de Chile las fuentes formales son: El C.C., las leyes
complementarias, los reglamentos institucionales y la costumbre. Reseña del Código Civil. En Chile
reinaba un derecho positivo confuso, contradictorio y anticuado. Regían las leyes dispuestas en España,
con cuerpos legales como las 7 partidas o el fuero Juzgo (entre muchos otros) Desde la P.J.G en 1810
que se comienzan a dictar leyes patrias. Versaban sobre organización política y administrativa del país y
sobre materias de procedimientos judicial (como el decreto de 1837 relativo a la manera de funda
sentencias). También leyes de D° penal y otras materiasciviles como matrimonio no católico (1844),
desvinculación de bienes (1852), etc. Estas leyes querían comenzar un Derecho propio con leyes
ordenadas. Por lo que concierne al C.C, empezó a cimentarse con la llegada de Don Andrés Bello (1829),
todos los proyectos fueron obra suya:

Hubo algunos Proyectos parciales que No abarcaban todas las materias del D° civil sino sólo algunas
pocas (como sucesión por causa de muerte). El proyecto entero siguió en marcha, Andrés Bello continuó
su solitaria y silenciosa empresa. En 1852 presentó el proyecto completo, el gobierno dictó una comisión
revisora del proyecto con juristas chilenos y argentinos de la época. Esta comisión decretó que el
proyecto de imprimiera y se distribuyera a los miembros de los tribunales superiores y a las facultad de
leyes de la Universidad. El proyecto pasó por una doble revisión, pero estas disposiciones nos se agregan
hasta 1890 por lo que se le llama proyecto inédito. El congreso nacional, luego del segundo examen de
la comisión recibe el proyecto definitivo el año 1855. Éste es aprobado como globalidad ( y no artículo
por artículo) luego de un par de intercambios de opiniones con el congreso. La ley aprobatoria fue el 14
de diciembre de 1855 y se ordenó que el código comenzara a regir el 1 de enero de 1857 Fuentes del
C.C. Positivas: ▪El CC Francés de 1804, El Derecho Romano, Ciertas leyes españolas derivadas de las Siete
Partidas, La Novísima Recopilación y el Fuero Real, Los Códigos de Luisiana, Sardo, Austria, Prusia, las
dos Sicilias, del Cantón de la Vaud, holandés y bávaro. Doctrinarias: ▪Pothier (sobretodo en el Libro IV
de obligaciones) Savigny (alemán).Los comentaristas franceses de su CC (Vincourt, Rongron, Murlon).
Comentaristas españoles (Florencio García Goyena, Gregorio López, Molina). Estructura del Código
✓Título preliminar (Ley y Definiciones legales de uso frecuente). Distribuyéndose en artículos del 1° al
2524, más el artículo final ✓4 Libros (subdivididos en Títulos y Párrafos). ✓ Libro Primero: “De las
Personas”. Las personas y sus características (Nacionalidad, muerte, existencia, atributos de la
personalidad, etc) ✓Libro Segundo: “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce”. ✓Libro
Tercero: “De la Sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos”.Sucesión, testamentos
(sus características), deudad hereditarias y donaciones entre vivos. ✓Libro Cuarto: “De las obligaciones
en general y de los contratos”✓El título final: “Consta sólo del artículo final que se refiere a la
observancia del código”

Es un código eminentemente práctico y lejos de las abstracciones. Su aplicación →Se aplica a las normas
más ordinarias de los seres humanos: Matrimonios, relaciones entre padre e hijos, intercambio de
bienes, etc. También se aplica a relaciones especiales de modo supletorio. Principios del Código Civil :
1.Libre circulación de los bienes. 2.La defensa de la propiedad individual. 3.Protección a los más débiles
de la sociedad 4.Protección de la buena fe Subjetiva, objetiva y presunción de buena fe. 5.Autonomía de
la voluntad Limitaciones 5.Igualdad (artículo 57 CC). -En el derecho patrimonial; En el derecho
extrapatrimonial (Familia). 6.Responsabilidad.- Por infracción de Ley; Por la comisión de un acto
antijurídico que causa daño. - Contractual y Extracontractual Los méritos del se radican en que nuestro
código civil tuvo como modelo al Código Francés de 1804, pero no es una copia de éste. Resultó ser que
el código de Bello tiene un apreciable sello de originalidad. Distribuidas las materias en forma de
contenido lógico, ocupando un lenguaje de gran pureza y claridad. (Voy a mezclar materia del libro con
la que pasó Cárdenas para esta última parte porque acá hay MUCHA paja molida :D) Dividiendo defectos
y virtudes es posible distinguir: Virtudes Defectos -Establece el principio de igualdad entre nacionales y
extranjeros, respecto a la adquisición y goce de derechos civiles (57 CC)-Legisló de modo completo y
preciso sobre las personas jurídicas. -Al consignar ciertos principios de Derecho internacional público
-.En materia de Propiedad: Registro Conservatorio de Bienes Raíces -Abolición de mayorazgos;
simplificar elrégimen hipotecario.-Contradicciones en algunos preceptos (escasas). - Atrasos” en ciertas
materias (no de acuerdo a las ideas de la época)-Derechos de hijos naturales. -Capacidad de la mujer
casada. -Errores científicos. - Presunción de derecho de la concepción (76). -Confusión: “enfermedad
mental” vs “demencia”.

Fuentes MaterialesSólo las obras de los autores, las expresiones verbales de los profesores y la
jurisprudencia. Existen innumerables monografía, y obras sobre temas específicos, circulando manuales
sobre determinadas partes o secciones del D° civil. Los tratados de autores franceses e italianos son
útiles en las materias que hay coincidencias con nuestra legislación. Códigos civiles extranjeros. (Páginas
55-56) (No lo resumí porque es una página (de impresión, es decir, dos del manual) con definiciones
muy cortas de cada código y en que inspiró al nuestro, no quería borrar nada porque lo leí y nada me
pareció importante, en volá es porque es muy fome jaja) ➢Francés ➢Alemán ➢Suizo y Código Federal
de Obligaciones ➢ItalianoCapítulo V: De la ley en general 76. Teoría: concepción metódica y sistemática
organizada de cierta materia, también es práctica, es susceptible de cambios gracias al progreso
científico y las nuevas realidades 77. Ley en sentido material es toda norma jurídica dictada por un
poder diferente al legislativo, ejemplo el poder ejecutivo Ley formal es todo acto de voluntad soberana
de un pueblo organizado en estado y formado por los órganos legislativos contemplados en la
constitución y de la manera en que esta misma señala 79. El código civil dice que lo decisivo para
calificar a un acto de ley es la forma en que se gesta En Chile no se hace la distinción, se entiende como
ley solo a la formal Para Tomy de Aquino, ley es: Orden de la razón destinada al bien común,
debidamente promulgada por el que cuida la comunidad En el derecho positivo chileno, también puede
decirse que ley es toda disposición obligatoria aprobada por las cámaras y el presidente de la republica y
promulgada por este ultimo 80. Requisitos externos de la ley: Permiten a los ciudadanos cerciorarse si
la declaración que se les presenta es ley o no, son dos: 1.Que la declaración sea de la voluntad
soberana2.Que se haga conforme a la forma prescrita por la constitución Los Internos miran al
contenido de la declaración que debe ser un mandato imperativo, prohibitivo o permisivo.

81. La nación delega el ejercicio de la soberanía en lo que al establecimiento de las leyes se refiere, en el
legislativo (Congreso + El Presi de la republica) 82. Aprobado por ambas cámaras, será remitido al
presidente de la republica, quien si también lo aprueba, dispondrá de su promulgación como ley.
(ART60) 83. El requisito interno mira al fondo de la ley, de aquí deriva la clasificación de las leyes en
imperativas, prohibitivas o permisivas, esto importa por la sanción que acarrea cada una. 85.
Imperativas: La que manda hacer algo, su sanción depende de si miran al interés individual o al social. Si
miran al social la sanción es la nulidad absoluta.Si miran al privado o individual, hay que reconocer:
1.Requisitos esenciales que pertenecen a la substancia del acto, de modo que sin ellos no nace o nace
viciado, que de no cumplirse procede la nulidad absoluta 2.Requisitos no substanciales: La omisión de
requisaos o formalidades prescritos por las leyes en consideración a la calidad o estado de las personas
que los ejecutan acuerdan produce solo nulidad relativa Pero tratándose de actos celebrados por
personas absolutamente incapaces procede la nulidad absolutaInoponibilidad: Imposibilidad de hacer
valer frente a terceros un derecho surgido de un acto o contrato valido o la imposibilidad de hacer valer
los efectos de la nulidad de losmismos 86. Leyes prohibitivas: Son las que mandan NO hacer algo en
forma absoluta En general la sanción de la ley prohibitiva es la nulidad absoluta del acto que la
contraviene Ley prohibitiva sancionada con nulidad absoluta es por ejemplo “La donación de bienes
raíces del pupilo aun con previo decreto del juez” Art 40287. Leyes Permisivas: Permiten a una persona
hacer o no hacer algo, obligan a las demás a respetar la facultad concedida a aquella persona Se
infringen cuando el obligado a respetar el derecho del favorecido le impide o hace imposible ejercitarlo.
88-89. Leyes supletivas o integradoras son las que suplen declaraciones que las partes pudieran hacer
libremente y nos las hicieron a pesar de ser necesarias, para eso toma en consideración la voluntad
presunta de las partes o bien consideran principalmente las tradiciones, costumbres, hábitos, el interés
general. Las normas de derecho privado son en gran parte supletivas, pero no todas. Las causas que
determinan al legislador a dictar reglas de esta naturaleza son de dos especies 1.Asegurar el orden
publico ejemplo Matrimonio Civil

2.Proteger a las personas que son incapaces de defender por sí mismas sus derechos Ejemplo: están
sujeta a tutela los impúberes Las leyes prohibitivas como sabemos se fundan en razones graves de
moralidad, de orden público o de conveniencia general. 90. Leyes dispositivas: Son las que resuelven
conflictos de intereses surgidos entre personas que no han contratado entre sí. Por ejemplo el CC
dispone que la venta de cosa ajena vale entre el vendedor y el comprador pero dejando a salvo los
derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo (Art. 1815) 91. A
la CPR deben subordinarse todas las leyes y si no lo hacen caen en el vicio de inconstitucionalidad. Por
eso se habla de inaplicabilidad de la ley por causa de inconstitucionalidad (Para el caso concreto) La
Corte suprema dicta esto. La constitucionalidad puede ser de fondo o de forma. Nadie duda de que el
recurso de inaplicabilidad procede contra las leyes inconstitucionales en el fondo; pero no ocurre lo
mismo tratándose de las leyes inconstitucionales en la forma. No procedería esta última, pues eso
conllevaría entrometerse en la función del congreso, si logró los quórum, etc. Atribuciones del Tribunal
Constitucional: Página 66 último párrafo - 67 No se los coloco porque son irresumibles, a grandes rasgos
supervisan la constitucionalidad de las leyes.92. Potestad Reglamentaria: Es el poder de que están
dotadas las autoridades administrativas para dictar normas jurídicas Ej: Presidente de la República,
Ministros de Estado, Intendentes, gobernadores, municipalidades y alcaldes93. Potestad reglamentaria
del Presidente: Art. 32 CPR, N°8 (El presidente goza de una potestad reglamentaria autónoma (de las
que no son materia de ley) y una de ejecución de leyes. 94. Decreto: Todo mandato escrito y revestido
de las demás formalidades prescritas por el ordenamiento jurídico 95. Reglamento: es un decreto de
alcance general e impersonal Simple decreto: Es el que se refiere a una persona o situación
determinada, como el que nombra un funcionario público 98. Semejanzas entre ley y decreto a)Ambos
emanan de órganos públicos, son obligatorios y deben subordinarse a la CPR b)Las materias de ley
taxativamente aparecen en el ART 60, los decretos no c)Ley emana del P. Legislativo, Decreto del P.
Ejecutivo d)La ley es jerárquicamente superior al decreto e)Todo decreto NO puede modificar leyes pero
si la ley al decreto pero solo a los que está referida la misma ley. No podría la ley por ejemplo derogar un
reglamento autónomo

Este documento contiene más páginas...

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy