Monografia Crimen Organizado YAYA
Monografia Crimen Organizado YAYA
Monografia Crimen Organizado YAYA
MONOGRAFÍA
CRIMEN ORGANIZADO
Asignatura:
Investigación Formativa
Autores:
DOCENTE:
SEGUNDO SEMESTRE-A1
Huancayo – Perú
2023
2
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCIÓN
han llevado a cabo una amplia gama de actividades delictivas con el objetivo de obtener
económicos a lo largo de los años. Durante la época colonial, surgieron bandas de asaltantes y
partir de la explosión del narcotráfico en la década de 1980, convirtiendo al Perú en uno de los
las organizaciones criminales en el Perú han diversificado sus actividades ilícitas, abarcando el
seguridad ciudadana.
5
fue sendero luminoso y como es que este fue combatido, ademad que daremos a comer un suceso
importante que todos deberíamos saber como cultura general ya que este suceso afectó a todos
los países.
En nuestro penúltimo capítulo hablaremos sobre las distintas consecuencias que traen o
trajo el crimen organizado, como es que esto nos afecta u afecto a nosotros los pobladores , estas
consecuencias son importantes de saber poque de una manera u otra podemos combatirlos y
instituciones de seguridad han llevado a cabo diversas acciones para combatir el crimen
aplicación de la ley. Sin embargo, los desafíos persisten, y es necesario continuar desarrollando
ÍNDICE
INTRODUCIÓN.............................................................................................................................................4
ÍNDICE..........................................................................................................................................................6
CAPITULO I...................................................................................................................................................7
EVOLUCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO EN EL PERÚ..................................................................................7
1.1 Definición.....................................................................................................................................7
1.2 Evolución Histórica del Crimen Organizado en el Perú......................................................................8
1.3 El Bandolerismo y la Delincuencia Durante la Época Colonial en el Perú........................................10
CAPÍTULO II................................................................................................................................................12
ACTIVIDADES DELICTIVAS Y MODUS OPERANDI........................................................................................12
2.1 Narcotráfico y Producción de Drogas..............................................................................................12
2.2 Lavado de Dinero y Corrupción........................................................................................................13
2.3 Extorsión, Secuestro y Tráfico de Personas.....................................................................................14
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................19
PRINCIPAL ORGANIZACIÓN CRIMINAL EN EL PERÚ...................................................................................19
2.1 Sendero Luminoso...........................................................................................................................19
2.1.1 Operación militar contra el terrorismo.....................................................................................20
CAPÍTULO IV..............................................................................................................................................23
CONSECUENCIAS DEL CRIMEN ORGANIZADO...........................................................................................23
5.1 Principales Consecuencias...............................................................................................................23
5.1.1 Corrupción y Debilitamiento Institucionalidad.........................................................................24
5.1.2 Daño Social y Efectos en la Comunidad....................................................................................25
5.1.3 Impacto Económico..................................................................................................................26
CAPÍTULO V...............................................................................................................................................28
RESPUESTAS GUBERNAMENTALES Y ESFUERZOS DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO.............28
5.1 Principales Respuestas.....................................................................................................................28
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................31
BILIOGRAFÍA..............................................................................................................................................32
WEBGRAFÍA...............................................................................................................................................34
7
CAPITULO I
1.1 Definición
“Delincuencia desarrollada por tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o de relación
personal, que permite a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados,
2012)
sistemática y estructurada llevada a cabo por grupos o redes criminales con el objetivo de
alta especialización, jerarquía interna, capacidad para adaptarse y diversificar sus actividades
ilegales, así como por su capacidad para influir en diversos aspectos de la sociedad.
El crimen organizado puede abarcar una amplia gama de actividades ilícitas, que van
la corrupción, el lavado de dinero, entre otros. Estas actividades ilegales se llevan a cabo de
El Dr. Juan Portocarrero Zamora nos dice que: “Actualmente una de las grandes
amenazas en las sociedades modernas es el crimen organizado, el cual se ha calificado como uno
8
de los flagelos más graves que azota a la gran mayoría de países en el mundo” (Zamora, 2013,
pág. 2)
Y es así, hoy en día veos un sinfín actos de crimen organizado que de una u otra forma
hace que nosotros no vivamos bien, tranquilos sin tener miedo de salir a las calles, hablar con
personas entre otras cosas, nuestras autoridades tienen propuestas o acciones que contrarresten
Julio Corcuera Portugal nos dice que: “En los años 80 la agenda pública sobre seguridad
territorial que ejercieron en algunas zonas del país, como Ayacucho o el Huallaga, los
La evolución histórica del crimen organizado en el Perú ha estado marcada por diversos
La IDEHPUCP nos dice que: “Los crímenes cometidos por este grupo son
Entonces podeos decir que la etapa de sendero luminoso en el Perú fue una época
muy trágica y llena de crímenes, según nos cuentas nuestro padres o abuelos está
Sendero Luminoso, liderado por Abimael Guzmán, llevó a cabo una insurgencia
el narcotráfico y la extorsión.
violencia y la coerción.
Julio Corcuera Portugal dice que: “Ciertamente, en Perú la economía, la sociedad y sus
hábitos han cambiado y las modalidades delictivas también. Es previsible pensar que las
estructuras criminales también se han sofisticado, lo que ha generado una mayor complejidad al
Y es cierto los que dice Portugal, además que es importante tener en cuenta que la
evolución del crimen organizado en el Perú ha estado influenciada por factores como la pobreza,
debilidad institucional. La lucha contra el crimen organizado ha sido un desafío constante para el
seguridad.
César Belan nos menciona que: “La historiografía señala que se produjo un bandolerismo
endémico en muchas regiones del virreinato del Perú y en otras regiones cercanas. Han quedado
perennizados los nombres de famosos jefes de asaltantes llamados capitanes de bandidos en las
épocas y sus correrías en las haciendas de los valles limeños de Carabayllo y Supe” (Belan,
2020)
11
que surgieron como respuesta a las condiciones sociales, económicas y políticas de la época. Este
periodo fue un hecho importante en la historia, además que hoy en día podemos saber como que
diferenciados. Existía una fuerte desigualdad económica, con una elite criolla que
opresión social. Las bandas y grupos delictivos surgieron en las áreas rurales y
Juan Pablo Dabove menciona que: “Por lo demás, los bandoleros podían convertirse en
bandas, sino como montoneros prestando apoyo a líderes políticos” (Dabove, 1099)
las tensiones existentes en la sociedad peruana durante ese período. Estos fenómenos delictivos
se originaron como una forma de resistencia y adaptación a las condiciones opresivas impuestas
por el sistema colonial. Su estudio permite comprender la complejidad histórica y social del Perú
CAPÍTULO II
Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y
algunos países. No es de extrañar, pues, que en el contexto político internacional el tema de las
de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una
producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas, destinada tanto al
heroína. En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el
tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América
más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el
clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores
problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social. Según los datos que proveen los centros de
tratamiento, el alcohol y el tabaco, seguidos por la marihuana, son las drogas de inicio más
frecuentes de los pacientes atendidos en centros de tratamiento; pero las drogas ilícitas de mayor
Los gobiernos han tomado medidas y formulados planes nacionales para reducir tanto la
la mayor cooperación internacional para el control del tráfico de drogas y lavado de dinero. Entre
los criterios compartidos por los gobiernos destaca también la mayor focalización de la
integrados de información tanto respecto del consumo como de la producción y el tráfico; y una
legislación que permita mayor eficacia de las acciones de control sobre la oferta de drogas y los
delitos conexos.
Julio Aguirre nos menciona que “La corrupción como delito precedente al lavado de
evento se llevó a cabo el 27 de julio de 2021 y tuvo como moderadora Olga Domínguez
15
mundo sin importar su condición, ya sea desarrollado o en proceso de desarrollo y está tanto en
para la corrupción a gran escala. El expositor nos llevó de la teoría a la práctica, en esta charla el
expositor presentó la tipificación del delito de corrupción tanto por el servidor público como por
el particular. No hay corrupción si no hay un corrupto que se deja corromper y un corruptor que
le propone corromperse.
personalmente o por interpuesta persona, reciba, deposite, negocie, transfiera o convierta dineros,
títulos, valores, bienes u otros recursos financieros, previendo razonablemente que proceden de
relacionados con corrupción, por ejemplo, ante la realidad actual, el estado debe destinar grandes
sumas de dinero para la adquisición de los insumos que requiere el sector salud para afrontar la
pandemia, por la necesidad y urgencia que supone un estado de emergencia nacional, los
corrupción.
(FCPA) promulgada en EE. UU. en 1977 la cual en resumen indica: “No pagamos artículos o
16
servicios adquiridos que no podamos respaldar con un recibo o factura. Con lo cual garantizamos
que llevamos cuentas, libros y registros veraces y precisos. Está de más advertir que se prohíbe
sistema contable de control interno que pueda detectar y evitar pagos ilícitos a autoridades o
La Ley 599 de 2000 o Código Penal Colombiano, pretendió unificar una serie de normas
que venían adicionando el anterior catálogo de penas e integrarlo al nuevo contexto internacional
en el que Colombia había ingresado, a partir de la ratificación de una serie importante de tratados
delincuencia que asumía relevancia transnacional. Así, el delito de extorsión fue descrito en la
ley penal como una conducta violatoria de la libertad y del patrimonio; sin embargo, el
legislador, por razones de política criminal lo ubicó dentro de los delitos contra el patrimonio
libertad como bien jurídico. De manera específica, el delito de extorsión, está consagrado en el
alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o
beneficio ilícito, para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de ciento noventa y dos
(192) a doscientos ochenta y ocho (288) meses y multa de ochocientos (800) a mil
17
extorsión tales como son el sujeto activo, el sujeto pasivo, la conducta, y demás elementos
1. Sujeto activo
artículo 244 del Código Penal menciona: “el que constriña (…)”, haciendo alusión a cualquier
individuo sin importar característica alguna, es decir que no se exige diferenciación o criterio
específico para distinguir al sujeto, afirmando que todos están en capacidad para cometer el
comportamiento prohibido. Sin embargo, en la realidad, lo que ocurre es que este delito está
Armados Organizados (GAO), a través de la delincuencia común que suele trabajar para dichos
sujeto activo obedece a la gran facilidad para su comisión, dado que individuos aún privados de
otras personas que están libres. También suele ocurrir que algunos delincuentes utilizan el
otorgarle mayor credibilidad a sus amenazas y lograr así sus cometidos sin que ello implique una
verdadera relación con dichos grupos. A nivel individual también se presentan casos de extorsión
con una significación mucho menor, lo que nos lleva pensar que el delito tiende a realizarse, en
complicidad.
18
autodefensas, que al dejar las armas no lograron insertarse en el mercado legal, continuando sus
Vemos aquí un grave problema en las políticas públicas postconflictuales, que no logran
enganchar a los actores armados desmovilizados posibilitando que éstos continúen al margen de
2. Sujeto pasivo: La legislación y la doctrina han considerado como sujeto pasivo a quien
palabras, al titular del bien jurídico afectado. En este sentido, el sujeto pasivo puede ser una
persona natural o jurídica cuando es obligada a hacer, tolerar u omitir alguna acción con
significación patrimonial, que puede consistir en pagar sumas de dinero o contribuir con bienes o
servicios destinados a los extorsionistas, sus familiares o allegados. El sujeto pasivo no solo ve
mental un deterioro que menoscaba su salud. Generalmente se trata de personas con cierto poder
de disposición económica, aunque en muchos casos, las víctimas son personas de escasos
recursos que ven amenazada su actividad comercial si no acceden a las pretensiones del
pensarse que la extorsión por tener un marcado carácter patrimonial solo atenta contra grandes
siendo esta una de las principales causas de su aumento, dado que el sujeto activo no busca,
únicamente, grandes sumas de dinero, sino un flujo constante que le permita una solvencia y
3. Objeto Material: El delito de extorsión tiene por objeto material a la persona humana
que es objeto del constreñimiento y obligada a hacer, tolerar u omitir, siendo clasificado por la
doctrina como objeto material personal, pues la acción directa contenida en el verbo rector recae
sobre la persona. Es importante aclarar que el objeto material puede ser de tres tipos: personal,
real o fenomenológico, hablando del segundo cuando la acción se ejerce sobre una cosa y el
tercero cuando recae sobre una construcción jurídica como en el caso de la evasión de impuestos
4. Objeto Jurídico: El delito del cual nos ocupamos tiene por objeto jurídico tres
salud o integridad física y mental, de ahí que haya sido considerado como un tipo penal
manera directa a la autonomía personal, dado que el sujeto es obligado a hacer, tolerar u omitir
algo que no desea o no quiere. También, se vulnera el patrimonio económico por su relación
directa con este, en la medida que se exige un contenido de apreciación dineraria, razón que llevó
al legislador a ubicar el tipo penal en los delitos contra este bien jurídico. De otra parte, el
constreñimiento o violencia física o sicológica termina afectando la integridad física y mental del
debe advertir que, la esencia del punible radica en su marcado provecho de contenido
CAPÍTULO III
1980. Fue fundado y liderado por Abimael Guzmán, también conocido como presidente
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, una región andina del Perú. Estos
seguidores compartían una visión revolucionaria y radical basada en la teoría del maoísmo.
21
Sendero Luminoso se formó oficialmente en 1970 como una facción dentro del Partido
Comunista del Perú (PCP). Sin embargo, debido a diferencias ideológicas y tácticas, el grupo se
separó del PCP en 1979, liderado por Guzmán, quien se convirtió en el máximo líder y estratega
del movimiento.
siguiendo la estrategia del "prolongado y acumulativo" propuesta por Guzmán. Esta estrategia
implicaba una lucha armada sostenida y una insurrección popular para derrocar al gobierno y a
jerárquica, y por su carácter clandestino. Utilizaban tácticas violentas, como el terrorismo, los
buscaba desestabilizar al Estado peruano y ganar apoyo popular a través del uso de la violencia.
grupo cometió numerosas violaciones a los derechos humanos, incluyendo masacres, torturas y
En 1992, Abimael Guzmán fue capturado por las fuerzas de seguridad peruanas, lo que
debilitó significativamente a Sendero Luminoso. Sin embargo, algunos remanentes del grupo
todavía operan en áreas aisladas del país, aunque su influencia y capacidad para llevar a cabo
épocas más violentas y convulsas de la historia del país, dejando un legado de violencia,
Según la marina de guerra, El Comando Especial del VRAEM. El VRAEM (Valle de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro) , entre otras misiones encomendadas también tiene como
finalidad restaurar la seguridad y el orden interno en los Valles de los ríos Apurímac, Ene,
Mantaro y Urubamba. Para cumplir dicha misión cuenta con el apoyo de los diferentes
Especiales, Componente Aéreo, Componente Terrestre y por último el Componente Naval del
CE-VRAEM, que como parte del engranaje de las unidades de combate desplegadas en el área
estricto cumplimiento y respeto de los Derechos Humanos; para ello cuenta con sus diferentes
Bases de Control Fluvial como Pichari, Boca Anapati, Puerto Ocopa, Quiteni, Ivochote y
El Comando Especial del VRAEM, entre otras misiones encomendadas también tiene
como finalidad restaurar la seguridad y el orden interno en los Valles de los ríos Apurímac, Ene,
Mantaro y Urubamba.
La operación Chavín de Huántar fue una operación militar del Gobierno del Perú llevada
a cabo en abril de 1997 por el Comando Chavín de Huántar para rescatar a los setenta y dos
Amaru (MRTA), liderada por Néstor Cerpa Cartolini tras la captura de Víctor Polay Campos en
1992. La operación se dio en el contexto de la crisis de la residencia del embajador del Japón en
el Perú y ha sido calificada como una de las operaciones de rescate más exitosas de la historia.
armados y les comunicaron que eran rehenes. Con anterioridad, Néstor Cerpa Cartolini y Miguel
Rincón Rincón, líderes del MRTA, habían planeado tomar por asalto el Congreso, pero la
captura de Rincón detuvo los planes.6Los terroristas participantes en el secuestro habían sido
comando encargado de la operación de secuestro (Oscar Torres Condezo había sido un miembro
del MRTA que murió en Colombia mientras luchaba en el Batallón América). La financiación
para la operación se obtuvo tras el pago del rescate del empresario boliviano Samuel Doria,
CAPÍTULO IV
el narcotráfico y la extorsión, han generado altos niveles de violencia en algunas zonas del país.
fuerza para controlar el mercado ilegal han resultado en un aumento de los homicidios y la
inseguridad ciudadana.
25
Daño social y efectos en la comunidad: Las actividades delictivas del crimen organizado
la sociedad peruana.
Percy García Cavero dijo que el :"El crimen organizado y la corrupción son dos
fenómenos que son relacionados . Porque la misma definición estatal de las conductas delictivas
La corrupción es una conducta voluntaria del servidor público, quien accede a estos actos
casi siempre a cambio de una contraprestación, existe un fenómeno paralelo que no ha sido
estudiado con la misma definidad, y es la denominada “corrupción por miedo”. De acuerdo con
forma, contraria al ordenamiento, pero no mediante el pago, sino por la amenaza de recibir un
malado
26
Por otro lado , las políticas públicas han de fortalecer el Estado para evitar que los
organizadas. Con ello no se erradica por completo el crimen organizado, pero su capacidad de
complicidad del Estado. De ahí que se pretende poner de manifiesto que si la debilidad del
limitados, por muchos recursos que se inviertan para combatir a los criminales.
que entonces no será posible negociarla. El efecto será la reducción de la impunidad. Esta no es
excepcionalidad en todos los Estados. Sin embargo, cuanto más sólido sea el imperio de la ley,
torna a los siguientes planteamientos: victimización entendida como aquella situación que
produce una disminución del sentimiento de seguridad individual y colectiva, en la cual el delito
entorno.
protección. Eso asociado a la impunidad del delincuente, crea estrés y conmoción en la víctima
comportamientos: permanente temor a salir del hogar, imposibilidad de desempeñar sus labores,
Estas consecuencias aparecen seguidas del hecho delictivo, lo que pudiera contribuir a la
comunidad para evitar ser víctima de delitos, como el caso de las patrullas o guardias vecinales,
en las cuales los procedimientos llegan a la aplicación de justicia por propia mano.
Por otro Aniyar de Castro nos dice que :"Estas conductas como incivilidades, entre las
que destacan el robo de la ropa puesta a secar en los patios de las casas, objetos de adorno o uso
cotidiano, las amenazas a niños que regresan solos de la escuela, el cobro de peaje a los vecinos,
la destrucción del alumbrado y aparatos telefónicos públicos, entre otras". (Catro, 1999)
Todas estas conductas ejercían de algún modo un impacto negativo en la calidad de vida
de las personas, lo que en definitiva las impulsó a tomar medidas preventivas y de control
informal del delito, utilizando sus propios medios y estrategias en lugar de confiar en el aparato
policial.
personas, sino que también tiene impacto negativo en la economía y su desarrollo pues incide
crecimiento.
Juan Pari nos Dijo que : "Uno de esos aspectos es la descapitalización, el perjuicio al
Asimismo, indico, que en ese contexto, el costo solo en temas de educación y saludes
alto. “Este es un tema del que no se habla mucho, no se discute, pero es sumamente importante
Otro aspecto que refirió es cómo se afecta las inversiones. “Una sociedad que tiene
inseguridad no es competitiva, eso hace que no se estimule las inversiones y se perjudique las
CAPÍTULO V
CRIMEN ORGANIZADO
Respecto a los últimos años que el Perú viene tratando el problema del crimen organizado
se menciona: “La coyuntura política en el Perú, a partir de 2018, año marcado por el destape de
dichos casos, llevó a que diferentes operadores relacionados con el combate contra el crimen
Es evidente la gran cantidad de corrupción que se vive en nuestro país por varios años
hemos estado en la misma situación, pero es en el 2018 cuando las autoridades se ponen las pilas
cosa que debieron hacer hace mucho tiempo pues es una gran peste que vive nuestra sociedad
30
peruana hasta ahora 2023 por más medidas que se implementen, aun existen muchas leyes y
el Perú han sido constantes y se han fortalecido a lo largo de los años el gobierno peruano
propuso leyes, implemento una serie de estrategias para intervenir y ponerle fin a esta
problemática nacional que afecta día a día a la sociedad peruana, algunas de estas medidas
de gobernantes sobre cómo enfrentar a una delincuencia cada vez más temeraria, violenta
Crimen Organizado,2023).
En el Perú es un problema muy evidente la delincuencia pues año con año nos viene
afectando como sociedad pues para muchos estas organizaciones son el miedo constante al salir
expansión de los grupos criminales organizados desde un ámbito local hasta uno
internacional es uno de los rasgos más destacados de esta forma de criminalidad en las
internacionales ante la convicción, que sólo mediante una acción concertada de los
implantar leyes. Se han promulgado leyes específicas para combatir el crimen organizado, como
fronteras se han abierto y las barreras comerciales han caído. Como consecuencia de este
funciones entre investigadores, sean policías, fiscales o jueces investigadores, entre los
países de diferente tradición; es decir, desde la manera en que los sistemas legales les
permiten trabajar hasta la forma en que los investigadores deben realizar las acciones que
Para nadie es un secreto que las organizaciones criminales tienen grandes golpes donde
asaltan bancos , secuestran personas, entre otros y para ello es necesario contar con especialistas
han realizado operaciones de inteligencia y acciones conjuntas entre las fuerzas de seguridad,
Estas operaciones tienen como objetivo desmantelar y debilitar las estructuras criminales, así
adopta muchas formas y se manifiesta en múltiples niveles. De ello se desprende que, del
mismo modo, toda respuesta debe ser matizada y multisectorial” (Vizcarra et. al,2020)
33
Es necesaria las medidas de prevención que existirá dentro de una sociedad para el control y la
ayuda de muchas personas que quieran delinquir estos programas buscaran la ayuda en múltiples
exitosa una vez que cumplen su condena y son liberados. El objetivo principal de estos
programas es reducir las tasas de reincidencia delictiva y proporcionar a los individuos las
salud mental, adicciones u otros problemas específicos. Con base en esta evaluación, se
de la prisión para mejorar las habilidades académicas y laborales de los individuos. Esto
6. Apoyo para la vivienda: Se brinda asistencia y apoyo para encontrar vivienda estable una
vez que los individuos sean liberados. Esto puede incluir la conexión con programas de
servicios de orientación, mentores, grupos de apoyo y otros recursos para ayudar a los
posteriores a la liberación para garantizar que los individuos tengan el apoyo continuo
CONCLUSIONES
que ha dejado una profunda huella en la sociedad peruana. Desde su surgimiento en las décadas
El crimen organizado necesita tener una relación especial con el Poder Político, sin
embargo esto lo logra en una etapa madura de su desarrollo, ésta influencia comienza por los
sectores más relacionados con la misma como la Policía y en general los órganos del sistema
penal Posteriormente se establece una relación mas estrecha con el poder económico “legal “ y el
político , donde hay servicios recíprocos entre ambos sectores y donde se “aceptan” ciertas
política . En determinados países se observa que el crimen organizado se convierte en una fuente
Además, el crimen organizado tiene un impacto social significativo. Las comunidades afectadas
experimentan desintegración social, pérdida de valores éticos y una mayor vulnerabilidad de sus
37
y el sufrimiento humano, las consecuencias del crimen organizado son graves y extensas.
se podrá mitigar el impacto del crimen organizado y construir comunidades más seguras y
resilientes.
Finalmente, la respuesta del gobierno y los esfuerzos para combatir el crimen organizado
son esenciales para abordar y combatir de manera efectiva este creciente problema social, el
crimen organizado plantea un conjunto complejo y multifacético de problemas que requieren una
acción concertada por parte de los gobiernos a nivel nacional e internacional, los gobiernos
deben implementar políticas y estrategias integrales para abordar las causas fundamentales y las
manifestaciones del crimen organizado, esto significa adoptar una combinación de medidas
ley.
38
BILIOGRAFÍA
file:///C:/Users/PC/Downloads/1191-Texto%20del%20art%C3%ADculo%20en%20fichero
%20de%20Microsoft%20Word%20(OBLIGATORIO)-1690-1-10-20200407.pdf
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/crimi/v27n2/articulo01.pdf
content/uploads/2019/06/La-lucha-contra-la-criminalidad-organizada-en-el-Per
%C3%BA_compressed.pdf
https://dpej.rae.es/lema/crimen-organizado
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113
https://www.marina.mil.pe/es/contribucion/acciones/lucha-contra-el-terrorismo-y-el-trafico-
ilicito-de-drogas/
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNnoticiasanteriores/
39
65944934949bf721052578ec00660e44?OpenDocument#:~:text=La%20inseguridad
%20ciudadana%20no%20solo,y%20las%20posibilidades%20de%20crecimiento
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113
realinstitutoelcano.org: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/crimen-organizado-en-peru-
crecimiento-y-expansion-del-fenomeno-extorsivo-a-nivel-nacional/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482021000300100
Vizcarra, S., Bonilla, D., & Prado, B. (2020). Respuestas del Estado peruano frente al
WEBGRAFÍA
https://www.marina.mil.pe/es/contribucion/acciones/lucha-contra-el-terrorismo-y-el-
trafico-ilicito-de-drogas/
http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v14n2/1909-3063-ries-14-02-133.pdf
https://www.youtube.com/results?search_query=operacion+chavin+de+huantar+peru
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Chav%C3%ADn_de_Hu%C3%A1ntar
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/crimen-organizado-en-peru-crecimiento-y-
expansion-del-fenomeno-extorsivo-a-nivel-nacional/
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/
4047_expo_procuraduria_portocarrero.pdf
https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2019/06/La-lucha-contra-la-criminalidad-
organizada-en-el-Per%C3%BA_compressed.pdf
https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2019/06/La-lucha-contra-la-criminalidad-
organizada-en-el-Per%C3%BA_compressed.pdf