Tesis 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

r

la
te
Es

Fuente: Archivo fotográfico personal.


“Utilización del ladrillo en acabados constructivos. Propuesta morfológica.” Ana Elisa Torres M. - Carlos Esteban Rosas T.
169
1 LEYENDA

2 1.- Ladrillo hueco a sardinel 26x12x6cm


2.- Ladrillo hueco a tizón 26x12x6cm
3 3.- Ladrillo hueco a soga 26x12x6cm
4.- Doble hilera de jambas 30x12x6cm
4
5.- Dintel de alfajía invertida 26x12x6cm
6.- Marco de ventana con jambas

r
7.- Vidrio e=4mm
8.- Alfajía 26x12x6cm
9.- Ladrillo de piso 24x6x3cm

la
10.- Viga de concreto ocre

1
5

te
7

8
1
2
Es
3

GSPublisherEngine 0.0.100.100 PLANTA GENERAL


1
ELEVACIÓN - Marco de ventana escala 1:25 9
10
SECCIÓN CONSTRUCTIVA S2 escala 1:25

S2

S2 Marco de ventana.
PLANTA - Marco de ventana escala 1:25 escalas indicadas
GSPublisherEngine 0.0.100.100
r
la
te
Es
Fuente: Archivo fotográfico personal.
“Utilización del ladrillo en acabados constructivos. Propuesta morfológica.” Ana Elisa Torres M. - Carlos Esteban Rosas T.
171
1 LEYENDA
2
3 1.- Ladrillo de piso 24x6x3cm
2.- Ladrillo hueco a canto 26x12x6cm
3.- Viga en concreto ocre
4 5 4.- 1/2 Ladrillo hueco a sardinel 12x12x6cm
6 7 5.- Ladrillo hueco a sardinel 26x12x6cm
6.- 1/2 jamba invertida 15x12x6cm

r
7.- Dintel alfajía 26x12x6cm
8.- Jamba 30x12x6cm
8
9.- Alfajía para marco 26x12x6cm

la
10.- Ladrillo a soga 26x12x6cm
11.- Loseta prefabricada en concreto
8 12.- Ladrillo a soga 26x12x6cm
13.- Vacío

te 9
Es
10 11
12
13
ELEVACIÓN - Muro de ventana escala 1:25 SECCIÓN CONSTRUCTIVA S2 escala 1:25
S3

GSPublisherEngine 0.0.100.100 PLANTA GENERAL


S3 Marco de ventana.
escalas indicadas
PLANTA - Marco de ventana escala 1:25
GSPublisherEngine 0.0.100.100
r
la
te
Es

Fuente: Archivo fotográfico personal.


“Utilización del ladrillo en acabados constructivos. Propuesta morfológica.” Ana Elisa Torres M. - Carlos Esteban Rosas T.
173

3.2. Obras específicas en Asunción – Paraguay.


realizando obras que se ajusten al módulo de ladrillo existente en
la ciudad. Acotándose que para el arquitecto no existe un módulo
3.2.1. Arquitectos de Paraguay.
perfecto pero sí, ajustable, ya que por el peso y la maleabilidad

r
se pueden realizar modificaciones mínimas puesto que grandes
3.2.1.1. Arquitecto Sergio Fanego.
cambios serían inoportunos.

la
Sergio Fanego nace en Asunción, Paraguay el 26 de
En sus obras en ladrillo se ocupó el artesanal, con sus
diciembre de 1969. Estudia en la Universidad Nacional de
imperfecciones tomando en cuenta que el material no busca ser
Asunción la carrera de arquitectura durante 4 años y luego en
perfecto ni es perfecto, por lo que trata de llevarlo al límite, no
la Universidad Católica, graduándose en 1994. Realiza un
usarlo como cerramiento sino como estructura.
masterado en “Historia, Arte y Arquitectura del Siglo XX” en la
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona de 1995 a 1997.
Se indica que la ventaja de utilizar el ladrillo en sus obras

te
básicamente es por la economía y luego porque el mismo
En la entrevista realizada al Arq. Sergio Fanego, toma
material va dictando directrices al proyecto, sus medidas le dan la
las palabras de su gran maestro y amigo apasionado de la
proporción a la obra, no la obra al ladrillo, por lo que el arquitecto
arquitectura, Solano Benítez quien dice que: “La mejor obra
proporciona los espacios según el material 15 o 16 ladrillos de
siempre va a ser la próxima”.
altura para generar espacios dependiendo del mismo.
Es
En su actividad profesional tiene una gran vinculación con
Sus obras principalmente se han trabajado en ladrillo,
el gabinete de arquitectura de Solano Benítez y crea el taller de
hormigón y mixtas pero no descarta la posibilidad a futuro trabajar
arquitectura (TDA) junto con el Arq. Miguel Duarte, explorando
en madera, tierra u otros materiales. (FANEGO, Arquitecto, 2014)
diferentes sistemas constructivos en ladrillo y hormigón. Su
3.2.1.2. Arquitecto Solano Benítez.
obra tiene una enorme influencia en Solano Benítez y a través
de él en Pablo Méndez de Rocha. Cabe indicarse que el ladrillo
Solano Benítez nace en Asunción, Paraguay en 1963.
como material constructivo siempre fue utilizado en Paraguay por
Estudia arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción
su accesibilidad económica y por la tradición de su uso, pero a
su vez se trata de proponer y disponer el material de diferente Pág.anterior
manera. Casa Fanego
Casa Gavilán Wild
Fuente: Archivo fotografico de los autores.
Por las cualidades climáticas muy cálidas y la gran
Sergio Fanego
luminosidad de Asunción, el ladrillo ha sido utilizado para ser Fuente: https://www.facebook.com/sergio.fanego
trasmisor de frescor al espacio. Sergio Fanego trata de rescatar
el material poniéndole en primer lugar sin esconderlo ni revocarlo,
r
la
te
Es

Fuente: Archivo fotográfico personal.


“Utilización del ladrillo en acabados constructivos. Propuesta morfológica.” Ana Elisa Torres M. - Carlos Esteban Rosas T.
175

(FAUNA) hasta 1986. Funda en 1987 el Gabinete de Arquitectura, llegar a disponer la materia para hacer de esta una protección
actualmente trabaja con Gloria Cabral y un grupo de estudiantes. extraordinariamente buena, pensando siempre en que el mejor

r
A lo largo de su trayectoria es docente en varias universidades regalo que se puede realizar a otra persona es el fruto del trabajo
de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, España y y desvelo, pensando con detalle todo para proteger la vida del
Estados Unidos. (“Fundación arquitectura y sociedad”) ser humano y no pensar en ser un arquitecto de moda que solo le

la
interesa ganar dinero.
En la entrevista realizada al arquitecto Benítez toma la
frase de Louis Kahn en la que pregunta Kahn: “¿ladrillo que Por último, indica que no hay que tener afecto a los
quieres ser?”, a lo que éste responde: “quiero ser un arco”. Por lo
sistemas constructivos sino que hay que pensar libremente en
que es importante entender la trayectoria del material, de caerse,las capacidades reales que tienen las personas y de acuerdo a

te
levantarse, ser arrasado, quemado o eliminado, luego de todo esas capacidades convocar a la materia para generar espacios
esto es difícil innovar. para la convivencia. El ladrillo es utilizado en su obra porque
en Asunción existe en abundancia, por lo que reflexiona que es
Por otro lado, habla sobre Pablo Méndez de Rocha quien necesario concientizarse y trabajar con los materiales existentes
afirma que: “el ladrillo es tonto porque si le dices que se quede en el medio. (BENÍTEZ, Arquitecto, 2014)
en el aire, el ladrillo se cae no tiene donde sostenerse. Por lo
Es
que es la acción del ser humano la que transforma la materia
en algo monumental con el concepto del momento o criterio del
proyectista”.

Luego de la reflexión de Benítez generada en base a


frases de arquitectos reconocidos, el arquitecto explica como el
material debe ser pensado para construir espacios que protejan
al hombre del frío, sol o lluvia, consolidar un núcleo o lugar donde
puedan cubrirse llamar a la materia para producir estos espacios Pág.anterior
usando la máxima capacidad el intelecto del ser humano. Centro de Rehabilitación Infantil de la teletón
Fuente: Archivo fotografico de los autores.

Mies van de Rohe define que la arquitectura es el cómo Solano Benitez


colocar dos ladrillos juntos cuidadosamente. Para Benítez no es Fuente: www.forma.com.py

necesario preguntarse qué tan innovadora puede ser la utilización


de la técnica del ladrillo sino de qué manera tan eficiente se puede
Teletón
Casa Fanego

Casa en el aire
Casa Mburucujá

Proyecto de Tesis
Casa Gavilán Wild

Abu&Font (Oficina)
 OBRAS

La obra no presenta marcos en 

0
0
0
0
0
0
Gabinete de arquitectura
ladrillo 

La obra presenta marco superior 

1
o inferior en ladrillo 
DE
SC
Uso

RI
P
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda

Pabellón

CI
La obra presenta marco completo 

2
2
2
ÓN
Institucional

en ladrillo 
Oficina de diseño

Marcos                             (ventanas‐puertas)
Vivienda ‐ Oficina arq.

0
0
0
0
0
0
0
La obra no tiene piso de ladrillo.
60
380
750
180
287
375

1200
Área (m2)

La obra tiene piso de ladrillo 
3.2 TABLA DE CRITERIOS - ASUNCIÓN

1
1
Pisos
parcialmente.
2014
2009‐2010
2005‐2006
2005‐2006
2008‐2010
2004‐2005
2003‐2005
1900 ‐ 2013

VALORACIÓN

La obra tiene piso de ladrillo en su 

2
Es
totalidad.
La obra tiene el mismo tamaño de 
0
0
0
0

0
0

ladrillo en su totalidad.
Presenta encuentros 

0
0
0
morfológicos comunes.
La obra tiene en ciertos lugares 
CRITERIOS
1
1
1
1

una combinación de tamaños de 
ladrillo.
Encuentros
CRITERIOS

Presenta encuentros 
te
Ladrillo artesanal

1
1
1
1
1
1

morfológicos no comunes.
La obra presenta difentes tamaño 
2

de ladrillo.
0
0
0
0

No posee un remate de ladrillo.
Textura generada en muros por 
0
0

aparejos comunes.

La obra tiene un remate en 
la
Textura

1
1
1
1
1

ladrillo. Textura generada en muros por 
1
1
1
1
1
1
1
1

Remates

aparejos no comunes.

La obra tiene un remate con 
2

El color generado en la Obra es 
textura generada en ladrillo.
r
0
0

uniforme.

La obra no esta construida en su 
0
0
0
0

En la Obra se presenta varios 
1
1
1
1
1
1
1
1
Detalles morfológicos nuevos

totalidad en ladrillo.
matices de color.
Color (no uniforme)

La obra esta construida en su 
1
1
1
1
1
1

Diferente matiz claramente 
Obra en conjunto
2

totalidad en ladrillo.
diferenciable en la obra.
4
5
6
4
5
3
6
6
PUNTOS 13/13
“Utilización del ladrillo en acabados constructivos. Propuesta morfológica.” Ana Elisa Torres M. - Carlos Esteban Rosas T.
177

3.2.1.3. Cuadro de valoración y criterios en las obras del


arquitecto Fanego y Benítez.

r
Se consideran las obras en ladrillo que se pudieron conocer
en la visita a Asunción. Todas las edificaciones son calificadas de

la
acuerdo a los parámetros que se utilizaron anteriormente con los
proyectos de Cuenca y Bogotá.

De una muestra de ocho edificaciones se eligen tres con la


mayor puntuación para ser estudiadas a detalle, siendo éstas las

te
siguientes:

• CASA FANEGO.
• CASA GAVILÁN WILD.
• TELETÓN.
Es
r
la
te
Es

Fuente: Archivo fotográfico personal.


“Utilización del ladrillo en acabados constructivos. Propuesta morfológica.” Ana Elisa Torres M. - Carlos Esteban Rosas T.
179

3.2.1.4. Casa Fanego.


Para suspender el bloque de dormitorios se han utilizado

r
- Ubicación: Barrio Villa Aurelia, Asunción, Paraguay. dos vigas vierendeel, de las cuales emergen vigas transversales
que soportan las losas mediante tensores, y las vigas vierendeel
- Arquitecto constructor: Arq. Sergio Fanego y Arq. Solano se encuentran apoyadas en los linderos a través de ménsulas y

la
Benítez. rótulas.

- Año de construcción: 2004. La obra presenta en su totalidad paredes modulares de


ladrillo por lo que está diseñado en base a las medidas del ladrillo
Fanego nos cuenta: “El proyecto y construcción de la artesanal estándar que se encuentra en Paraguay (24x12x4.5cm).

te
casa propia se presenta siempre como un desafío muy personal, Se construye en la obra módulos móviles prefabricados de ladrillo
cuyo objetivo hedonista casi obliga a la pieza arquitectónica con perfiles metálicos que sirven como ventanas y puertas de
que constituye el muestrario del pensamiento o vidriera del la vivienda. Los módulos son variables de acuerdo al espacio
conocimiento del arquitecto.” donde se los utiliza. (FANEGO, S. & DUARTE, M., “Arquitecto Sergio Fanego &
asociados)
Para Fanego fue muy importante el aporte constructivo
Es
brindado por su padre Guillermo, quien tuvo relación laboral en el
pasado con Pindú: arquitecto paraguayo.

La vivienda consiste en una unifamiliar conformada por


garaje, estar social, comedor, cocina, baño social, área de servicio,
tres dormitorios, estar familiar y patios. Las condicionantes fueron
un terreno angosto y largo de 10.80 x 37.30 metros y un vecino
invasivo que tiene una altura de 12 niveles con vistas al patio.
(FANEGO, Arquitecto, 2014)
Pág.anterior
Casa Fanego
Por cuestiones climáticas y por visuales se genera dos Fuente: Archivo fotografico de los autores.

tipos de bloques; el primero se adosa a la parte ciega del edificio


invasivo y se acerca a la posterior dejando un patio de servicio, y
el segundo bloque elevado donde se encuentran los dormitorios
generando un patio intermedio.
r
la
te
Es

Fuente: Archivo fotográfico personal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy