Modulo de Inventario-Profesor Oliveros
Modulo de Inventario-Profesor Oliveros
Modulo de Inventario-Profesor Oliveros
CONTABLE
DIPLOMADO DE CONTABILIDAD
BAJO LA NUEVA NIIF PARA PYME
CAPITULO V
INVENTARIO DE MERCANCÍAS
“El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en
mantenerlos ignorantes” Maximilien Robespierre.
CAPITULO V
(SECCION 13, 27 y 34 DE LA NIIF PARA PYMES)
En términos generales, los inventarios están constituidos por las siguientes partidas, en cuanto sea
aplicable:
DEFINICIÓN DE INVENTARIOS
NIIF PARA PYMES, PÁRRAFO 13.1
Con respecto a este punto, la norma establece que los inventarios son activos: mantenidos para la venta en
el curso normal de las operaciones; en proceso de producción con vistas a la venta; o en forma de
materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.
El valor neto realizable es el importe que la empresa puede obtener por la enajenación de un activo en
mercado, deducido los costos estimados necesarios para terminar su producción (de estar en proceso) y los
necesarios para llevar a cabo la venta (comisiones, impuesto sobre las ventas, regalías, etc).
EJEMPLO 01.
La empresa EL MERCADER C.A posee unos inventarios adquiridos por Bs. 640.000, que estima podría vender
en el momento actual por Bs. 820.000, no obstante la operación supone unos gastos de Bs. 6.300 por
concepto de intermediación.
Ejemplo 02.
La empresa MUEBLE FINO C.A. tiene unos inventarios de productos en proceso valorados en Bs. 350.000,
estando pendiente por incorporar el 30% de los costos totales. El precio de venta de los productos una vez
terminados ascenderá a Bs. 470.000, y los gastos de comercialización previstos son de Bs. 2.500.
Ejemplo:
La empresa MUEBLE FINO C.A., compró mercancías por Bs. 200.000. Además, recibió facturas por diferentes
gastos de compras (fletes, aduanas, seguros, comisiones, etc.) por Bs. 60.000. Todos los pagos los realizó
con cargo a la cuenta corriente bancaria.
EJEMPLO.
La empresa MUEBLE FINO C.A., adquiere una mercancía a crédito (30 días) por Bs. 120.000. No obstante, se
pudo determinar que el precio normal de la referida mercancía, en el tiempo indicado, es de Bs. 118.000.
Pues bien, en este caso el asiento a registrar será:
COSTOS DE TRANSFORMACIÓN
NIIF PARA PYMES, PÁRRAFO 13.8
El costo de los bienes producidos será igual a la sumatoria de: material directo utilizado, mano de obra
directa incorporada al proceso y los costos indirectos de fabricación incurridos para transformar las
materias primas en productos terminados.
Son costos indirectos de producción fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia
del volumen de producción, tales como la depreciación, mantenimiento de los edificios y equipos de la
fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que
aumentan directamente o casi directamente con el volumen de la producción, tales como materiales y
mano de obra indirecta).
1. Materia Prima:
Está compuesta por los materiales que serán procesados o transformados en la fábrica, para la elaboración
de los productos finales. Por ejemplo, en una fábrica de muebles, la materia prima es la madera.
2. Productos en Proceso:
Está formada por los productos que para la fecha en que se informa, no se han terminado totalmente.
3. Productos Terminados:
Representa los bienes que posee la empresa a una fecha terminada, los cuales cumplieron totalmente con
las etapas del proceso y están listos para las ventas. Por ejemplo, en el caso de fábrica de muebles
mencionada anteriormente, una cumplido el proceso de fabricación, los muebles formaran parte del
inventario de Productos Terminados.
4. Suministros de Fábrica:
Esta cuenta controla los materiales que, aunque no forman parte del producto que se elabora, son
necesarios en el proceso. Por ejemplo: aceite y grasa para limpiar las máquinas, etc.
En el caso de existir un deterioro de valor, se deberá reducir el importe en libros del inventario (o grupo de
partidas similares) a su precio de venta menos los costos de terminación y venta. Esta reducción es una
pérdida y se reconoce en los resultados de la empresa. El asiento contable será:
Por otra parte, recuerde que esta partida no es deducibles para el Impuesto sobre la renta. En consecuencia,
la cédula de conciliación fiscal nos quedaría:
Saldo Saldo
contable Debe Haber fiscal
GASTOS:
PÉRDIDAS DETERIORO EN INVENTARIOS XXX XXX 0
Expliquemos este punto en forma práctica. La empresa MUEBLE FINO C.A., posee tres partidas de inventario
(ALFA, GAMMA Y BETA) al 31 de diciembre de 2017. Teniendo en cuenta la información suministrada en el
siguiente cuadro, usted debe registrar la pérdida por deterioro al 31 de diciembre 2017.
El deterioro del valor en inventarios de Alfa es Bs. 10.000 y, Bs. 2000 del artículo Gamma, total Bs. 12 000.
Para explicar en forma práctica la reversión del deterioro del valor de inventarios, nos apoyamos en el
ejemplo anterior de la empresa JERY C.A., para ello suponemos que el inventario no se ha vendido al 31 de
diciembre de 2018 y, teniendo presente la siguiente información:
Al 31 de diciembre de 2018, debemos realizar el siguiente asiento para registrar la reversión del deterioro
del valor:
Espero que haya entendido y razonado el tema de Deterioro de los Inventario. Por favor, resuelva los
siguientes problemas, los cuales discutiremos en las próximas clases.
Ejercicio 01.
La empresa el Oro Negro C.A., tomó su inventario físico al 30 de septiembre de 2017, fecha de cierre, y
debe ser valuado al costo o al valor neto realizable, el más bajo. La cuenta Deterioro de Valor de
Inventarios tiene un saldo de Bs. 1.300, procedente del ejercicio anterior. Además nos presenta la siguiente
información sobre sus artículos.
Ejercicio 02.
La empresa el Río Negro C.A., tomó su inventario físico al 30 de junio de 2018, fecha de cierre, y en tal
sentido nos presenta la siguiente información sobre sus artículos.
DETALLE BB 1 BB 2 BB 3 BB 4
Unidades 1.000 900 400 1250
Costo 369,oo 408,oo 387,oo 631,oo
Pérdida por deterioro acumulado 10,oo 20,oo
Precio normal de venta 404,oo 491,oo 397,oo 688,oo
Costos directos de ventas 39,oo 6,oo 8,oo 68,oo
Si, una vez aplicado uno de ellos, y por cualquier circunstancia, se precisa cambiarlo, debemos revelarlo en
las notas integrantes de los estados financieros, puesto que un cambio en el método de valorización de
inventarios puede variar, en forma importante, las ganancias ó pérdidas de la empresa. Además, el cambio
de método debe estar autorizado por el SENIAT, no lo olvide.
Finalmente, debe tomar nota que, el método “Ultima entrada primera salida” (LIFO), no está permitido por
la normativa que estamos estudiando (NIIF para PYMES).
En este método debe controlar, con mucho celo, la fecha de entrada y costo de los artículos, pues en ese
orden de entrada y al mismo costo por el cual lo registró, le dará salida. Seguidamente le mostraré una
ficha de control de inventario que consta de tres partes: entrada - salida - saldo, y en la cual puede observar
la forma de llevar las entradas y salidas de mercancías.
El 03/01/2011, entraron 100 artículos a Bs. 2, con lo cual atendimos las salidas de los días 20 y 30/01/2011.
El 15/02/2011 entró 100 nuevos artículos a Bs. 2,30; para la próxima salida de 70 artículos del día
20/03/2011 agotamos la existencia de la primera entrada de 10 artículos a Bs. 2, y el resto del pedido lo
completamos con 60 artículos a Bs. 2,30. Estimado alumno, si tiene duda pregunte a su profesor.
El 30/06/2011, entraron 100 nuevos artículos a Bs. 1.80, de tal manera que en la salida de 60 artículos del
día 04/07/2011, haremos algo parecido al punto anterior, primeramente agotamos la existencia de 40
artículos a Bs, 2,30, pues entraron primero que los otros 100 que tenemos a Bs. 1,80, y finalmente
completamos el pedido con 20 artículos a Bs. 1,80. Es de hacer notar que, en la valoración de inventarios,
este método es el más real, pues los inventarios estarán valorados de acuerdo al último costo de mercado o
lo más aproximado si los costos han experimentado variaciones.
Estimado alumno, la forma de determinar el costo promedio móvil, es la siguiente: el costo total (costo
inicial más el costo del nuevo lote de artículos) lo dividimos entre el total de unidades (unidades al inicio
más nuevas unidades), el cociente nos indicará el nuevo costo promedio por unidad. Veamos, a través de la
ficha, la forma de calcular el costo promedio.
Observe que la primera entrada de artículos fue el 03/01/2011, 100 artículos a Bs. 2. Luego, el día
15/02/2011 entró al almacén un nuevo lote 100 artículos a Bs. 2.30, por lo tanto, es necesario hallar un
nuevo costo unitario (costo promedio móvil), de la forma anteriormente indicada, por favor, ponga mucha
atención: costo total (20 + 230 = 250) entre total unidades (10 + 100 = 110), nos da un cociente de 2,27273,
que representa el nuevo costo unitario, el cual utilizaremos para dar salidas a los inventarios del almacén,
hasta el 30/06/2011, fecha en que entró otro lote de nuevos artículos, y por lo tanto, debemos de calcular el
nuevo costo promedio móvil.
Ejemplo 01.
El 30 de diciembre de 2017 ocurrió un incendio en la empresa EMELY C.A., el cual destruyó toda la
mercancía que para ese momento existía en el almacén. Las cuentas del mayor general, para la fecha
mencionada, mostraban los siguientes saldos:
Ventas 910.000
Devoluciones en Ventas 10.000
Inventario de Mercancía (inicial) 300.000
Compras 400.000
Gastos de Compras 5.000
Devoluciones en Compras 8.000
Con base a la información suministrada por la empresa EMELY C.A., determine el costo del inventario al 30
de diciembre de 2017, tomando en consideración los siguientes supuestos:
1. La empresa obtiene una utilidad bruta del 60% de las ventas netas
2. La empresa obtiene una utilidad bruta del 60% sobre el costo de ventas
Primer ejemplo.
Una mercancía cuyo precio de costo es de Bs. 10.000, la queremos vender con una ganancia del 40% sobre
el precio de costo. ¿cuál será su precio de venta?.
Segundo ejemplo.
Una mercancía cuyo precio de ventas es de Bs. 14.000, se le ha ganado el 40% sobre el precio de costo. Se
pide: indique el precio de costo y las ganancias obtenidas.
Tercer ejemplo.
Una mercancía cuyo precio de venta es de Bs. 14.000, se le ha ganado el 40% sobre dicho precio de venta.
¿Cuál es el precio de costo?.
Cuarto ejemplo.
Una mercancía cuyo precio de costo es de Bs. 8.400, queremos venderla con una ganancia del 40% sobre el
precio de venta. ¿cuál es el precio de venta y la ganancia?.
Cuando las empresas valoran los inventario en forman periódica y, para una fecha intermedia precisan
elaborar estados financieros, es indispensable disponer del monto de los inventarios. En tal situación
utilizamos métodos estimativos. Para explicarle este método de estimación de inventario vamos a utilizar
los siguientes datos, asumiendo que en las ventas se gana el 70% del costo.
PRECIO DE COSTO PRECIO DE VENTA
Inventario inicial: 60.000 102.000
Compras netas: 100.000 170.000
Mercancía Disponible: 160.000 272.000
Ventas del período: Hállelo 217.600
Inventario final Hállelo Hállelo
Ventas 96.000
Rebajas por ofertas 10.000 86.000
La empresa LOS DETALLES C.A., utiliza el método de ventas al detalle para determinas sus inventarios
mensuales. El día 30 de septiembre 2017 ocurrió un incendio en su local que destruyó parte de la
mercancía existente en el almacén. La empresa de seguros envió el ajustador de pérdidas el cual procedió a
realizar el inventario físico de la mercancía no deteriorada, la cual fue valorada al costo por Bs. 40.000. Los
datos obtenidos del departamento de contabilidad fueron los siguientes:
PRECIO DE COSTO PRECIO DE VENTA
Inventario inicial 91.800 129.300
Compras netas 294.600 422.700
Ventas X 417.000
Usted debe determinar cuánto deberá pagar la empresa de seguros por la mercancía deteriorada.
En este método se precisa que, al registrar las ventas, se complementen con un asiento para controlar el
costo de esas ventas. En el mayor general las compras se cargan a la cuenta de inventarios. Como siempre,
hagamos un ejemplo práctico para explicar este método.
Compramos a crédito 500 cajas de artículo B. Costo de una caja en nuestros almacenes, Bs. 1.000.
Vendemos a crédito 100 cajas del artículo B. Precio de venta Bs. 1.500,- cada caja.
Devolvemos al proveedor 50 cajas del artículo B y recibimos la correspondiente nota de abono.
Vendemos de contado 100 cajas del artículo B. Precio de venta Bs. 1.400.
De las ventas a crédito nos devuelven 10 cajas, que son recibidas en perfectas condiciones. Se envió
al cliente la correspondiente nota de abono.
Los asientos de diario para registrar las operaciones anteriores, aplicando el método administrativo serían
los siguientes:
CUENTAS DEBE HABER
--- a ---
500.000
500.000
150.000
150.000
100.000
100.000
50.000
50.000
140.000
140.000
100.000
100.000
15.000
15.000
10.000
10.000
Al pasar al Mayor General las cuentas relacionadas con los inventarios y ventas, nos quedarán:
Inventario Costo de ventas
500.000 100.000 100.000 10.000
10.000 50.000 100.000
100.000
Saldo 260.000 Saldo 190.000
Ventas Devoluciones en ventas
150.000 15.000
140.000
Saldo 290.000
ACTIVOS BIOLÓGICOS
NIIF PARA PYMES, SECCIÓN 34
Como recordará, esta clase de activo se relaciona con empresas dedicadas a actividades agropecuarias. Son
bienes representados por plantas o animales, desde el momento de la siembra de la planta o desde el
nacimiento o adquisición del animal, hasta que la planta produce la cosecha o el animal deja de producir
(leche, lana, huevo). Luego de la cosecha, estos bienes dejan de ser considerados activos biológicos, para
convertirse en productos agrícolas o ganaderos, los cuales pasarían a ser clasificados dentro de la cuenta
Inventarios.
Ejemplo: La empresa agropecuaria La Ponderosa S.A, produce cacao para vender a fábricas de chocolate.
Su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015 presenta: dos tractores, tres computadoras y
software para la gestión del cultivo de cacao en su terreno de labranza, el cual posee una plantación de 10
000 árboles de cacao con sus frutos. Los activos de la empresa también incluían 1000 bayas de cacao
cosechadas recientemente.
La Ponderosa S.A se dedica a actividades agrícolas relacionadas con árboles que producen cacao,
de modo que los contabilizará como activos biológicos. La empresa gestiona la transformación
biológica de los árboles de cacao para obtener productos agrícolas (cacao cosechado) destinados a
la venta. Con respecto al resto de los activos que no son biológicos, los contabilizará de la manera
siguiente:
El cacao cosechado luego de su reconocimiento inicial, como Inventarios. Es de hacer notar que
su clasificación como activo biológico se aplica al cacao en el punto de cosecha o recolección
solamente (producto agrícola).
Los tractores, el terreno de labranza y las computadoras como Propiedades, Planta y Equipo; y El
software, como Activos Intangible.
Ejemplo:
La empresa EL HATO AZUL C.A. cría ganado vacuno para el mercado de carne y vende el ganado a
mataderos. Al 31 de diciembre de 2014, el valor razonable menos los costos de venta del ganado
de la entidad es de Bs. 100 000.
En este caso, la empresa EL HATO AZUL C.A. en su estado de situación financiera del 31 de
diciembre de 20X4, presenta el ganado a un valor razonable menos costos de venta, es decir Bs.
100.000.
Cuando los activos biológicos se miden de acuerdo con el modelo del valor razonable, los cambios en el
valor razonable menos los costos de venta se reconocen en resultados durante el periodo en que los
cambios tienen lugar.
Ejemplo:
Continuando con nuestro ejemplo anterior, correspondiente a la empresa EL HATO AZUL C.A., al 31
de diciembre de 2015, el valor razonable menos los costos de venta del ganado es de Bs. 115 000.
La empresa no compró ni vendió ninguna res en 2015. Tampoco nacieron terneros en este año.
El 31 de diciembre de 2015, la empresa EL HATO AZUL C.A. mide el ganado en Bs. 115 000 y reconoce el
incremento de Bs. 15.000 en el valor razonable menos los costos de venta, en los resultados del año
finalizado el 31 de diciembre de 2015.
El asiento para el reconocimiento del incremento en el valor razonable menos los costos de venta del
ganado, sería.
Los costos de venta son costos incrementales asociados con la propia transacción de venta. Por ejemplo,
estos incluyen las comisiones pagadas a intermediarios, los impuestos y gravámenes sobre las
transferencias y los cargos pagados a las agencias reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de
productos. Estos no incluyen el costo de transporte del activo hasta el mercado, ni los impuestos a las
ganancias y los costos financieros
Ejemplo:
Sigamos con nuestro planteamiento de la empresa EL HATO AZUL C.A. Para el año 2016 nacieron
ocho terneros y se vendió diez terneras en crecimiento a Bs. 2.000 cada una, e incurrió en costos
de venta de Bs. 100 por ternera. El valor razonable menos los costos de venta de la manada al 31
de diciembre de 2016 es de Bs. 140.000.
Asientos en el libro diario para el reconocimiento del incremento en el valor razonable de la manada
CUENTAS DEBE HABER
Estimado alumno, para determinar el incremento en el valor razonable del activo biológico, le recomiendo
abrir cuenta T, para controlar el valor de este bien.
MEDICIÓN DE ACTIVO BIOLÓGICO-MODELO DEL COSTO.
Cuando el valor razonable no sea fácilmente determinable sin costo o esfuerzo
desproporcionado, la empresa medirá los activos biológicos al costo menos cualquier
depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada.
Deseo hacer el siguiente comentario para reforzar el tema: Un activo biológico se define como un animal
vivo o una planta. No obstante, un perro guardián es un animal vivo pero no se utiliza en actividades
agrícolas, de modo que se contabiliza como propiedades, planta y equipo. Por favor, no olvide este
comentario, pues le servirá para estar a la expectativa sobre los activos biológicos. Gracias, y sigamos con
nuestro estudio.
Ejemplo:
EL HATO AZUL S.A. ha comenzado recientemente a criar una raza poco común de pollos para la
producción de carne. El 1 de enero de 2015, compra 310 000 pollitos de un día de edad a Bs. 1
cada uno. Cuando los pollos tienen 45 días, la empresa los faena, procesa su carne y la vende a
supermercados.
Para el cuidado de los pollos, se emplea a un trabajador agrícola a Bs. 1000 por día. La supervisión del
trabajador representa el 20% del tiempo del supervisor, el cual cobra un sueldo anual de Bs. 1.000.000. En el
resto del tiempo, el supervisor se dedica a tareas relacionadas con la venta de los pollos a supermercados, la
comercialización y la relación con los clientes.
El El 14 de febrero de 2015, la entidad posee 300.000 pollitos de 45 días de edad. Además de los costos de
mano de obra, la entidad incurrió en costos directos por Bs. 250 000 para criar los pollitos (costo de
alimentación y medicamentos) y una distribución de costos indirectos de la granja de Bs. 100 000 que
incluyen la depreciación de los equipos de avicultura (como los corrales de los pollos).
Entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2015, murieron 10 000 pollos, una tasa de mortalidad
que se encuentra dentro de las expectativas de la gerencia.
Dado que el valor razonable de los pollos jóvenes no es fácilmente determinable sin un costo o
esfuerzo desproporcionado, la entidad contabiliza estos activos biológicos utilizando el modelo del
costo. Por consiguiente, los costos incurridos durante los 45 días deben reconocerse de la siguiente
manera:
Resolviendo:
Si los indicadores sugieren que el valor residual, la vida útil o el patrón con arreglo al cual una
empresa espera consumir los beneficios económicos futuros de un activo biológico, han
cambiado con respecto a los determinados con anterioridad, la gerencia deberá revisar sus
estimaciones anteriores. Si las expectativas actuales difieren, deberá modificar el valor
residual, el método de depreciación o la vida útil, y contabilizar el cambio como un cambio en
una estimación contable. Recuerda estos temas?.