U.D. - 5 - Atención A La Diversidad
U.D. - 5 - Atención A La Diversidad
U.D. - 5 - Atención A La Diversidad
En nuestra labor docente, el trabajo más importante (y en muchos casos el más difícil) es
brindar atención personalizada a los alumnos. La presencia de los alumnos con un currículo
común exige tener presente el cómo dar respuesta a la diversidad real existente en cada aula.
Vivimos en una sociedad cada vez más plural, que precisa de cohesión social, en donde se
respeten las diferencias, sin que en ningún caso se llegue a la discriminación y se han de
compensar las desigualdades de origen, colectivas o individuales. La integración escolar es un
aprendizaje básico para la mejor inclusión social.
Desde un principio, la atención a la diversidad del alumnado ha sido asumida con la idea de
responder a las necesidades de todo el alumnado, teniendo como objetivo el desarrollo de su
máximo potencial. La flexibilidad para favorecer un proceso educativo que responda a la
diversidad del alumnado y de sus intereses, motivaciones, aptitudes, etc., se ha establecido
como unos de los principios básicos recogido en la LOE, que se mantiene en la LOMCE.
En el desarrollo la presente unidad didáctica, revisaremos los diferentes conceptos existentes
desde sus inicios, el plan de atención a la diversidad y las medidas para la atención a la
diversidad.
OBJETIVOS
Revisar los diferentes conceptos relacionados con la atención a la diversidad de los alumnos.
Analizar el plan de atención a la diversidad de alumnos en el aula.
Estudiar las medidas de atención a la diversidad y su aplicación en el aula.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [4] 2016-2017
Posteriormente, con la promulgación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), se distinguió un capítulo específico del
texto dedicado a la Educación Especial en el que se recogía la necesidad de destinar los recursos
necesarios para dar respuesta a las demandas del alumnado con necesidades educativas
especiales, desde los principios de normalización e integración escolar.
De forma que se impulsó la escolarización en centros ordinarios, a no ser que las necesidades
del alumno no pudiesen satisfacerse, procediendo a su escolarización en centros o unidades de
educación especial (Art. 37).
Por aquel entonces, los docentes tutores de los alumnos escolarizados en Educación Especial
eran denominados Maestros en Pedagogía Terapéutica, que intervenían tanto en centros
específicos de educación especial o como profesores de apoyo a la integración en centros
ordinarios.
En el artículo 36.2 de esta ley se contemplan los equipos multidisciplinares para establecer
planes de actuación en función de las necesidades educativas específicas del alumnado.
El desarrollo legislativo estatal en orientación educativa, así como en atención a la diversidad a
partir de este momento fue bastante profuso. Las Administraciones educativas con competencias
transferidas en materia educativa, han desarrollado distinta normativa sobre la atención a la
diversidad.
Por ejemplo el Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los
alumnos con necesidades educativas especiales se desarrolló por el Ministerio de Educación y
Ciencia, siendo de aplicación en el ámbito territorial en el que ejerce de Administración
educativa. Se propuso la escolarización en los centros de educación especial a los alumnos con
necesidades educativas especiales (ACNEEs) asociadas a discapacidad sensorial, psíquica o
motora, graves trastornos del desarrollo o múltiples deficiencias que requieran a lo largo de su
escolarización adaptaciones curriculares significativas en las áreas del currículo, o la provisión
de medidas personales y materiales poco comunes en los centros ordinarios.
Por último, en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación
(LOCE) se contempla la necesidad de una configuración flexible por parte del sistema
educativo, que tenga en cuenta las diferencias individuales del alumnado (Art.1.g.). Se entiende
que, especialmente el alumnado con necesidades educativas especiales, debe recibir las ayudas y
apoyos para compensar las carencias y desventajas que pueda experimentar (Art. 2.2.f.).
2. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA
ACTUALIDAD
2.1. La LOE y la LOMCE
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [5] 2016-2017
El Alumnado Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE) está integrado por
(LOMCE, 57):
Alumnado Con Necesidades Educativas Especiales (discapacidad física, psíquica o sensorial o
trastorno grave de conducta);
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [6] 2016-2017
En la siguiente figura se recoge la evolución desde una perspectiva individualista hacia una
visión inclusiva de la educación.
FIGURA 1. Evolución hacia la perspectiva inclusiva.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [7] 2016-2017
FIGURA 2. Las características de un centro inclusivo
Toda la población
Participación en la sociedad
3. TERMINOLOGÍA
3.1 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO
(ACNEAE)
La normativa refiere como Alumnado Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo aquel que
requiere una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas
especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o
de historia escolar. Así, se pone de manifiesto que corresponde a las Administraciones
educativas asegurar los recursos necesarios para que todo el alumnado pueda alcanzar el
máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos
establecidos con carácter general para todo el alumnado (57.2, LOMCE).
3.2. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE)
Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera,
por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones
educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta (Art. 73,
LOE).
3.3 DISCAPACIDAD
Según la Organización Mundial de la Salud, “Discapacidad es un término general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las
deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [8] 2016-2017
la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.”
4. LA FUNCIÓN DOCENTE
La LOE recoge entre las funciones del profesorado (Art. 91.1.), la atención al desarrollo
intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. Para atender a la diversidad, es
necesaria una buena predisposición y actitud positiva por parte del educador y las competencias
necesarias que permitan una observación del desarrollo del educando.
El docente deberá:
Tener un nivel de expectativa alto respecto a los alumnos, lo que favorecerá su progreso.
Paciencia y tranquilidad.
Así, es esencial tanto el contacto e intercambio de información con las familias como la
realización de un trabajo multidisciplinar y en conjunto con el resto de profesionales, no solo de
nuestro centro educativo sino también de la comunidad.
4.1. Relación con otros profesionales.
El organigrama de los centros educativos está configurado por distintos profesionales y órganos
de coordinación docente. En lo que se refiere a la atención a la diversidad, aunque como ya se
ha dicho con anterioridad la responsabilidad es compartida por la comunidad educativa en
particular y por la sociedad en general, el Departamento de Orientación tiene un papel
fundamental.
En relación a la atención a la diversidad cabe señalar entre sus funciones la intervención en las
adaptaciones curriculares, elaborando la propuesta de criterios y procedimientos; así como
colaborar de forma coordinada en la prevención y detección de las dificultades que puedan
presentar los alumnos y alumnas durante su escolarización.
Por otro lado, cabe señalar a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs),
que dependen de las Direcciones Territoriales o Subdirecciones Territoriales. Dentro de éstos
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [9] 2016-2017
están los Equipos Específicos (EE), entre sus funciones están la atención y apoyo técnico
necesarios, las evaluaciones y diagnósticos, etc., en relación al apoyo y orientación del
alumnado con NEE. Además, asesoran y ofrecen atención especializada a los Departamentos de
Orientación y a los Orientadores (Bisquerra, 2006).
4.2. Relación con la familia.
Es necesario promover una relación estrecha con las familias, porque enriquece el proceso de
enseñanza/ aprendizaje. En el caso de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de
apoyo educativo, la colaboración con las familias, cobra si cabe una mayor importancia con el
fin de asegurar la coordinación y favorecer una respuesta pedagógica adecuada.
Las familias suelen tener actitudes muy diversas frente a la situación del niño, que van desde la
aceptación a la negación de lo evidente, la incertidumbre por las posibles expectativas del
alumno, el desconocimiento de las dificultades e incluso podrían experimentar un sentimiento
de culpabilidad. Como consecuencia, son muy variadas las respuestas: lucha por ayudar a su
hijo, angustia, sobreprotección...
Sea cual sea la actitud y reacción, la familia ante todo, debe encontrar una comprensión y
colaboración en el equipo educativo que atiende al niño. El intercambio de información entre
familia y escuela ayuda a trasladar los éxitos a ambos ámbitos, se trata de un nexo fundamental,
ya que nos permite conocer cuáles son las circunstancias y el contexto de cada alumno.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [10] 2016-2017
5.1. El Plan de Atención a la Diversidad
Se podría definir como el documento que materializa las estrategias y actuaciones que favorecen
una mejor adecuación del proceso educativo al contexto y entorno sociocultural del alumnado.
El centro integra las estrategias y acciones a desarrollar para responder a las necesidades y
características del alumnado y sus familias.
Su objetivo es favorecer la reflexión, la coordinación, la planificación y la orientación de la
toma de decisiones por parte de la comunidad educativa para ofrecer pedagógicamente la
respuesta que mejor se adecúe. Favorece que se realice por parte de la comunidad educativa una
reflexión sobre el centro, los recursos de los que dispone, y las características del alumnado a la
hora de promover las estrategias y actuaciones que se llevarán a cabo.
La comunidad educativa en su conjunto participa en su elaboración, pero concretamente el
equipo directivo será el encargado de supervisarlo e implementarlo. En los centros de Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación de Personas Adultas,
bajo la coordinación del jefe de estudios, el orientador, el personal de formación profesional de
servicios a la comunidad, la Comisión de Coordinación Pedagógica y el profesorado encargado
de desarrollar las medidas de atención a la diversidad se ocuparán de su realización, para lo que
se puede crear una comisión específica.
La aprobación del mismo depende de: el claustro de profesorado, donde si se aprueba se
incorpora al Proyecto Educativo; y, posteriormente, se presenta al Consejo Escolar, quien podrá
ratificarlo definitivamente.
La Comisión de Coordinación Pedagógica realiza un seguimiento del mismo y la inspección
educativa examinará su desarrollo.
Son las actuaciones de carácter metodológico u organizativo que permiten un mayor ajuste e
interactuación del contexto y las características del alumnado con el currículum, favoreciendo
un proceso educativo más personalizado, pero sin interferir en el desarrollo curricular propio de
la etapa. Su destinatario es el conjunto del alumnado y en su mayoría son complementarias, es
decir, puedo plantear aprendizaje cooperativo y a la vez organizar el contenido por centros de
interés.
Tabla 1. Medidas ordinarias de atención a la diversidad
Medidas ordinarias Desarrollo
Aprendizaje cooperativo Trabajo en grupos reducidos de alumnado, donde la responsabilidad del grupo es
compartida y el cumplimiento del objetivo depende de todos sus integrantes.
Aprendizaje por tareas Mediante la aplicación de pequeñas tareas el estudiante pone en práctica procesos
comunicativos, simulando una situación real. Generalmente se aplica al aprendizaje
de lenguas.
Aprendizaje por Planificar, desarrollar y evaluar un proyecto sobre una temática o un contenido
proyectos concreto por parte del alumnado. Parten, generalmente, del interés del alumno.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [11] 2016-2017
Aprendizaje autónomo El alumno o grupo de alumnado establecen su eje de trabajo, el profesor actuará
como un guía en el proceso de búsqueda e investigación.
Aprendizaje por Se trata de una actividad de resolución de problemas, donde el propio alumno
descubrimiento regula su proceso de aprendizaje, siendo el profesor el guía que irá proporcionando
las instrucciones necesarias.
El contrato didáctico Se trata de un proyecto de trabajo convenido entre el docente y el estudiante, por
un tiempo y con unos objetivos definidos.
Enseñanza multinivel Con una serie de objetivos y contenidos establecidos, se trata de que todo el
alumnado los alcance mediante la aplicación de medidas y estrategias que
posibiliten la respuesta individualizada a cada alumno.
Taller de aprendizaje Generalmente se trabaja en grupo con unos objetivos determinados y durante un
tiempo variable sobre una temática específica.
Organización de Se establecen como punto de partida los intereses y motivaciones del alumnado
contenidos por centros de para la organización de los contenidos. Se estructuran grupos diversos para definir
interés estos centros de interés que tendrán un carácter genérico y global.
Grupos interactivos Se forman grupos diversos de alumnado que pueden variar y que trabajan
supervisados por más de una persona adulta, uno de ellos generalmente es el
profesor responsable de la materia y otro puede ser otro profesor o un tutor
voluntario.
Graduación de las Se trata de que la actividad tenga grados de dificultad distintos de forma que se
actividades pueda adaptar a los ritmos de aprendizaje del alumnado. Esto no implica que los
contenidos y objetivos sean diferentes, sino que las tareas se adecúen a sus
necesidades y ritmos para conseguir esos objetivos. El rol docente es crucial como
guía de su alumnado y conocedor de sus intereses y motivaciones.
Elección de materiales y Selección de los medios y herramientas en relación a los intereses y motivaciones
actividades del alumnado, para desarrollar los contenidos y objetivos.
Refuerzo y apoyo Se trata de una estrategia para el alumnado que en algún momento del proceso
curricular educativo presenta dificultades en la adquisición de los elementos básicos del
currículum. Se realizará una evaluación para ello y se pondrá el refuerzo necesario.
Apoyo al grupo ordinario Se trata de la participación en el aula ordinaria de un profesor de apoyo para
favorecer una respuesta adecuada a las necesidades de la clase, del docente o de
algún alumno en concreto.
Agrupamientos flexibles Organización del aula en distintos grupos en relación a su nivel académico del
alumno y su rendimiento.
Desdoblamiento de grupo Se divide la clase en dos grupos con el fin de mejorar el rendimiento por la
disminución de la ratio.
Inclusión de las TIC El uso de las TIC permite la disposición de una gran cantidad de información,
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [12] 2016-2017
presentada en distintos formatos que nos permite una aproximación de los
elementos curriculares al alumnado, así como el desarrollo de las distintas
competencias básicas.
Redes de coordinación y Espacios de intercambio profesional que permiten la mejora del quehacer docente y
colaboración del el desarrollo profesional.
profesorado para el
diseño de proyectos,
programas y para el
seguimiento y evaluación
del alumnado.
Orientación para la Proceso de acompañamiento en la toma de decisiones del alumno para la elección
elección de materias de las alternativas en su desarrollo académico.
optativas
Estas estrategias se aplican para alumnado que cuenta con unas necesidades específicas y
requieren una atención educativa distinta a la ordinaria, complementándolas con las medidas de
carácter ordinario. Su implementación se da en la educación básica, de los seis a los dieciséis
años, y deben ir acompañadas del diagnóstico previo de los servicios especializados de
orientación mediante la evaluación psicopedagógica. Asimismo, requieren un seguimiento y
supervisión para favorecer en la medida de lo posible el acceso al curriculum y escolaridad
ordinaria.
Algunas medidas extraordinarias se recogen en la Tabla 2. Estas medidas deben aplicarse con
carácter excepcional, cuando ya se han agotado las medidas ordinarias.
Tabla 2. Medidas específicas de atención a la diversidad
Medidas
Adaptaciones curriculares significativas: suponen priorización, modificación y/o eliminación de
contenidos u objetivos del currículum. Por tanto se altera el currículum ordinario. La realización de
adaptaciones significativas ha de darse siempre de acuerdo con una valoración psicopedagógica.
Aulas de Educación Especial en centros ordinarios: las adaptaciones que tienen un carácter muy
específico se realizan en el aula, complementándose con su participación en el aula ordinaria.
Apoyo por parte de profesorado especializado, dentro o fuera del aula ordinaria.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [13] 2016-2017
Programas de diversificación curricular (PDC): están pensados para alumnado del segundo ciclo de
la ESO, aunque el alumnado que ha terminado segundo sin posibilidad de promocionar a tercero y
que ya ha repetido curso una vez en esta etapa, también puede acceder. El objetivo es la obtención
del título de la ESO.
Fuente: Elaboración propia a partir de Eurydice (2015). España: Atención a las necesidades educativas
del alumnado en centros ordinarios de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Web site:
https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Espa%C3%B1a:Atenci%C3%B3n_a_las_n
ecesidades_educativas_del_alumnado_en_centros_ordinarios_de_Educaci%C3%B3n_Infantil,_Primaria_
y_Secundaria
Además de las medidas específicas recogidas en la tabla cabe señalar algunas otras como las
aulas de acogida, los programas u optativas de español para extranjeros, aulas abiertas
especializadas, programas de compensación educativa, la Formación Profesional Básica, etc.
(Lozano, Cerezo & Alcaraz, 2015).
5.2.3. Documento Individual de Adaptaciones Curriculares: DIAC
Para llevar a cabo las adaptaciones curriculares, se realiza el DIAC. Consiste en un conjunto de
modificaciones en los objetivos, contenidos, actividades, recursos, metodología, evaluación. Es
un documento realizado para adaptar el currículo a las NEE del alumno.
Pasos para realizar una adaptación curricular individual, un ACI1:
1. Diagnóstico y valoración de la situación inicial en la cual se precise lo que puede y lo que no puede
hacer el alumno. Se trata de identificar las dificultades del alumno, qué contenidos domina y cuáles no,
y qué objetivos no han sido conseguidos. Primero haremos una evaluación inicial de las capacidades,
de su nivel de desarrollo y de sus preferencias (evaluación de todas las características individuales,
para así determinar el estilo de aprendizaje, los factores socio-culturales, familiares y escolares que
influyen en él.
3. Por último, determinamos las capacidades que precisa el alumno. Que irán variando según el alumno
vaya evolucionando.
1
La ACI se recoge en el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), que se ha de adjuntar al
expediente académico del alumno.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [14] 2016-2017
6. BIBLIOGRAFÍA
Echeita, G., & Cuevas, M. I. (2011). La educación inclusiva. Orientación educativa: Atención a
la diversidad y educación inclusiva (1st ed., pp. 11-27) Ministerio de Educación Cultura y
Deporte, Secretaría General Técnica: Graó.
Escudero, J.M. (2002). La reforma de la reforma ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona: Ariel.
Escudero, J.M. (2007). Diseño, desarrollo e innovaciones del currículo. Madrid, España:
Síntesis.
Escudero, J.M.; González, Mª T. & Martínez, D. B. (2009). El fracaso escolar como exclusión
educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, (50),
41-64.
Galán, M. L., & Echeita, G. (2011). La atención al alumnado con necesidades educativas
especiales. Orientación educativa: Atención a la diversidad y educación inclusiva (pp.
107-125) Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica : Graó.
García Nadal, R. (1997). Las Adaptaciones curriculares en Secundaria. Algo más que un reto
educativo. Organización y Gestión Educativa, (3), 14-20.
Gimeno, J. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid, España: Morata.
Holzschuher, C. (2012) Cómo organizar aulas inclusivas. Propuestas y estrategias para acoger
la diferencia Madrid: Narcea.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [15] 2016-2017
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo Web Site:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa Web site:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
Lozano, J., Cerezo, M.C. y Alcaraz, S. (2015). Plan de Atención a la Diversidad. Madrid:
Alianza.
Martín, E., & Mauri, T. (2011). La atención a la diversidad en la escuela inclusiva. Orientación
educativa: Atención a la diversidad y educación inclusiva (1st ed., pp. 29-49) Ministerio
de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica : Graó.
Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. ESE: Estudios Sobre Educación,
(2), 129-144.
TEMA 5: ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
UD 5. Procesos Educativos y Realidad Escolar, Dpto. Educación [16] 2016-2017