Cromatografía
Cromatografía
Cromatografía
Cuando haya completado esta actividad, Ud. deberá ser capaz de:
-Distinguir los fenómenos fisicoquímicos involucrados en cada tipo
de cromatografía y comprender la función de cada una de las
fases,
-Determinar si una sustancia se encuentra pura o no,
-Determinar si es posible separar los componentes de una mezcla
mediante una cromatografía,
-Elegir la metodología a seguir y las condiciones (por ej. elegir un
solvente adecuado) para realizar la cromatografía adecuada.
-Identificar una sustancia.
53
Tipos de cromatografía
De manera general, se puede decir que en una cromatografía la separación de dos
o más compuestos de una mezcla se produce por distribución entre dos fases: una fase
móvil que fluye a través de (o sobre) una fase estacionaria o fija. Sin embargo, en los
distintos tipos de cromatografías, la distribución de los componentes de una mezcla entre
las dos fases involucra procesos fisicoquímicos de diferente naturaleza:
Tipos: Cromatografía de adsorción
Cromatografía de partición.
Cromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de filtración en geles
En esta asignatura, sólo se estudiarán los dos primeros tipos de cromatografía:
Cromatografía de adsorción
Se denomina adsorción al proceso por el cual las moléculas son atraídas por una
superficie. En una adsorción física las moléculas se adhieren a la superficie del sólido por
acción de fuerzas intermoleculares débiles, mientras que en una adsorción química las
moléculas interaccionan fuertemente con la superficie a través de fuerzas de enlace
químico. El proceso inverso se denomina desorción (una molécula es removida de la
superficie sobre la cual se encuentra física o químicamente adsorbida).
En una cromatografía de adsorción la fase estacionaria es un sólido en el cual los
componentes de la muestra se adsorben. La fase móvil puede ser líquida (cromatografía
líquido-sólido) o gaseosa (cromatografía gas-sólido). Los componentes de la mezcla se
distribuyen entre las dos fases mediante equilibrios de adsorción-desorción. Cada
componente de la mezcla se adsorbe sobre la superficie del sólido (o adsorbente) que
forma la fase estacionaria y es desorbido por acción de la fase móvil. Así, el componente
más fuertemente atraído por el adsorbente se desplazará a menor velocidad. El equilibrio
de distribución es dinámico, con moléculas constantemente adsorbiéndose y
desorbiéndose. El número promedio de moléculas que permanecen adsorbidas sobre el
sólido en el equilibrio, depende de la naturaleza de la molécula y del poder disolvente del
solvente con el cuál compite el adsorbente.
54
La fase estacionaria, en la cual se adsorben los compuestos a separar, debe ser un
material inerte e insoluble en la fase móvil. Algunas fases sólidas ampliamente utilizadas
son sílica gel y alúmina, en forma de polvo finamente dividido. Las interacciones entre los
compuestos a separar y la fase estacionaria dependerán de las estructuras químicas de
estos compuestos. Las fuerzas de interacción varían con el tipo de compuesto. Para una
fase estacionaria polar se observa que mientras más polar es la molécula, más
fuertemente es atraída por la fase estacionaria y el grado en que un solvente arrastrará
un compuesto adsorbido en el soporte, dependerá directamente de su polaridad. La fase
estacionaria es generalmente más polar que la fase móvil.
Figura 1 Tipos de interacciones entre la fase estacionaria y diferentes compuestos
Cromatografía de partición
Cuando una sustancia se encuentra en contacto con dos fases líquidas (solvente A
y solvente B), inmiscibles entre sí, la sustancia se distribuye entre las dos fases según la
relación:
55
En la cromatografía de partición la fase estacionaria es un líquido inmovilizado (por
absorción) en un sólido inerte y la fase móvil puede ser otro líquido (cromatografía líquido-
líquido) o un gas (cromatografía gas-líquido). La fase móvil compite con la fase
estacionaria por la muestra. Recordemos que la muestra tiene diferente solubilidad en los
dos líquidos inmiscibles. Las distintas sustancias componentes de una mezcla se separarán
en función de sus diferentes coeficientes de partición. En las cromatografías líquido-
líquido, frecuentemente la fase estacionaria es agua y la fase móvil un solvente orgánico.
La fase acuosa se encuentra adsorbida en un sólido hidrofílico (sílica gel, tierra de
diatomea, almidón, geles hidrofílicos, celulosa en polvo, papel de filtro y otros).
Técnicas cromatográficas
Existen diferentes técnicas mediante las cuales se puede realizar una separación
cromatográfica:
I - Cromatografía en Columna.
II - Cromatografía en Placa Delgada ó Placa Fina.
III - Cromatografía en Placa Preparativa.
IV - Cromatografía en Papel.
Las cromatografías en Placa Delgada y en Papel son utilizadas como criterio de
pureza y para la identificación de compuestos; las cromatografías en Placa Preparativa o
de Columna, son utilizadas para aislar ó separar compuestos.
I - Cromatografía en Columna.
En esta técnica, la mezcla de compuestos a separar se introduce en una columna
cilíndrica de vidrio rellena con el adsorbente (fase estacionaria o fija). Los compuestos
de la mezcla se adsorben en la parte superior de la columna (proceso de siembra) y un
flujo continuo de solvente (fase móvil), que pasa a través de la columna, eluye a los solutos
de la columna (ver Figura 2).
56
Figura 2. Representación del proceso que ocurre en la columna cromatográfica.
57
II - Cromatografía en Placa Fina.
El tipo de adsorbente es similar al utilizado en cromatografía en columna, pero en
este caso el adsorbente se adhiere a una placa que actúa como soporte (placa de vidrio)
mediante el agregado de yeso (ligante). El solvente asciende por capilaridad a través de
la placa cuando ésta se coloca en forma vertical dentro de un recipiente denominado cuba
cromatográfica (Figura 3). El sembrado de la muestra se realiza sobre la placa con un
capilar y una gota es, generalmente suficiente (¿cuál debería ser la altura de la siembra
para que el solvente no disuelva la muestra?)
Cuando el solvente asciende, la muestra se distribuye por el mismo principio que
en cromatografía en columna. ¿Qué tipo de sustancias ascenderá primero?
En la Figura 4 se muestra el esquema del proceso cromatográfico en placa fina de una
mezcla de compuestos sembrados frente a un compuesto “testigo” ó “patrón”.
Una vez desarrollada la corrida cromatográfica, se retira la placa de la cuba,
marcando con un lápiz la línea del solvente antes de que éste se evapore (frente del
solvente o distancia recorrida por el solvente). Si los compuestos son coloreados se
podrán observar a simple vista, de lo contrario es necesario revelar la placa (busque
métodos de revelado en un libro de texto).
Figura 4. Esquema del proceso cromatográfico en placa fina para una mezcla de
componentes y un testigo.
58
Dependiendo de las condiciones en que se efectuó la corrida cromatográfica, se
puede calcular la distancia que recorre un determinado compuesto relativa al frente de
solvente. Esta relación se denomina relación de frente (Rf) y se expresa como lo indica
la figura 5.
Figura 5. Cálculo de Rf
El Rf es característico de cada compuesto bajo condiciones específicas
(adsorbente, solvente de desarrollo, temperatura, etc.), por ello puede ser utilizado para
la identificación de compuestos.
Una buena cromatografía en placa depende de los siguientes parámetros:
- adsorbente.
- espesor de la capa adsorbente
- solvente o mezcla de solventes utilizados.
- cantidad de material sembrado.
La gran ventaja de este método es la pequeña cantidad de muestra que se utiliza, además
pueden detectarse cantidades del orden de 10-7 g, dependiendo del método de
visualización.
El uso de la cromatografía en Placa Fina es muy importante y puede ser utilizada para:
- Determinar el número de componentes de una mezcla
El número de manchas reveladas indica el grado de pureza de la muestra. Si al cambiar
los solventes empleados, aparece una mancha única en todos los casos, es muy probable
que la muestra sea una sustancia pura.
59
- Determinar el solvente adecuado para realizar la separación de una mezcla de
sustancias utilizando cromatografía en Columna.
Cuando una mezcla se desea separar por cromatografía en Columna, se elige el mejor
solvente utilizando cromatografía en placa fina. Se realizan distintas corridas
cromatográficas en diferentes solventes y se elige aquel solvente en el cual se observa
una mayor separación entre los componentes (representada por una mayor diferencia
entre los distintos Rf).
- Monitorear la separación de una columna cromatográfica.
Cuando se separa por cromatografía en Columna una mezcla de compuestos incoloros, se
analizan las fracciones colectadas por medio de una cromatografía en Capa Fina y
posterior revelado, para determinar la eficiencia de la separación.
- Establecer si dos compuestos son idénticos.
Si dos compuestos presentan el mismo Rf en una misma corrida, probablemente sean
idénticos, pero si los Rf son diferentes definitivamente no son idénticos.
IV - Cromatografía en Papel
En esta cromatografía, el papel de filtro (celulosa) es el soporte sólido y la fase
estacionaria es agua absorbida en él. La fase móvil asciende por capilaridad en forma
análoga a la cromatografía en placa. Si la fase estacionaria es líquida, ¿cuál cree Ud. que
será el principio de separación? (Revise la guía de actividades de Laboratorio I).
60
iónicos y son, en general, insolubles. Ellos absorben una considerable cantidad de solvente
y tienen estructura porosa. De manera sencilla, para un material que tiene un ion
intercambiable B y que se coloca en una solución que contiene iones A, se establece un
equilibrio de intercambio de iones que se puede representar como:
A(en solución) + B(en el intercambiador) ⇔ A(en el intercambiador) + B(en solución)
Así, recibe el nombre de cromatografía de intercambio iónico aquélla en la cual el
intercambio de iones es el único fenómeno que ocurre en el material durante todo el
proceso de separación. La fase estacionaria es un intercambiador iónico y la fase móvil es
un líquido, generalmente una solución acuosa (es, por lo tanto, una cromatografía líquido-
sólido). En general, los iones de mayor carga tienen más afinidad por el intercambiador
que los de menor carga. Para regenerar el intercambiador se utiliza una solución acuosa
de los iones que tenía originalmente.
61