Genetica S10 Upao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Docentes:

Mogollon Garcia, Milagros Violeta


Peña Piscoya, Hugo Heriberto
Vidal Ferandez, Jorge Leyser

Alumnas:

Moscol Taboada, Maria Gracia Maribel


Nuñez Velasquez, Alondra Geraldinne (Coordinadora)
Ortiz Ramos,Maria Jose
Palma Sanchez, Lani Alexandra

Curso:

Genética y Embriología - Genética Práctica

NRC:

8656 (Sábado 5.05 p.m.)

FECHA DE ENTREGA: 7/12/2020

SEMANA 10
SEMANA 10- PRÁCTICA DE GENÉTICA

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE PRUEBAS MOLECULARES DE AYUDA AL


DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES GENÉTICAS: REACCIÓN EN CADENA DE LA
POLIMERASA PUNTO FINAL (PCR)- SÍNDROME DE MARFAN

INTRODUCCIÓN

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es una de las
herramientas tecnológicas más innovadoras para el estudio de los ácidos nucleicos. Se
caracteriza por ser una técnica de alta sensibilidad, reproducibilidad y eficiencia, que genera
resultados confiables en poco tiempo y fáciles de analizar. Por ello, se ha convertido en el
método de elección de muchos investigadores para los estudios genéticos y de biología
molecular.

El síndrome de Marfán es un trastorno genético autosómico dominante que afecta las fibras
elásticas del tejido conectivo, manifestándose en aquellos sistemas u órganos que la
contienen en mayor concentración, tales como el cardiovascular, esquelético, duramadre,
ocular, piel, tegumentos y pulmón

La incidencia ha sido descrita entre 1/3.000 y 1/20.000 habitantes. El 70%-85% de los casos
de Marfan clásico son hereditarios. Se ha informado de casos en todas las razas y grupos
étnicos. La herencia es autosómica dominante con penetrancia casi completa, pero con
expresión variable. La falla de la detección puede), dependencia de la edad en la aparición
de las manifestaciones clínicas (a mayor edad, mayor compromiso clínico) y la existencia de
casos nuevos, producto de las mutaciones estar dada por la marcada variabilidad clínica (en
la misma o diferentes familias)

Se presenta 2 niños de 10 (niño N°1) y 8 (niño N°2) años respectivamente, con clínica típica
de S. Marfan, el médico entre otros estudios de laboratorio pide un estudio diferencial de
PCR punto final para el gen de la fibrilina 1 (FBN1), obteniéndose los siguientes resultados.
DESARROLLO

1. ¿Cuál es el papel del gen FBN1 en el S. de Marfan y cómo es su expresión normal?


El papel principal es un pilar fundamental para el tejido conectivo del cuerpo, también de
proteína de la matriz extracelular fibrillina 1, ubicada en el brazo largo del cromosoma 15
(15q21.1). En el síndrome de marfan una mutación en este, provocará un trastorno
sistémico del tejido conectivo.

2. ¿Qué es PCR punto final o convencional?

Es la reacción enzimática mediada por el ADN polimerasa in vitro que amplifica millones de
veces una secuencia específica de ADN durante varios ciclos repetidos(copia fiel). Llevado
a cabo en un termociclador para dar el ambiente ( T° y tiempo). El resultado de esta
amplificación se denomina amplicones estos se llevan a gel de agarosa para analizarlos(1).

3. ¿Qué pasos se siguen para hacer un PCR punto final?

Para llevar a cabo un PCR punto final o convencional se realizan tres pasos, la primera
vendría a hacer la ​desnaturalización​, como segunda la ​hibridación y la última extensión​.

● En la desnaturalización, las cadenas de ADN tienen que ser separadas por una
temperatura de 368K. El tiempo en el cual las cadenas se lleguen a romper es influenciada
por la presencia de G-C, si esta es alta el tiempo se extenderá, debido a que los enlaces de
estas bases está formado por tres. Todo este proceso tomará un tiempo de 20 a 30
segundos.

● En el caso de la hibridación, es un proceso donde los partidores se alinean al


extremo 3’ del templado anteriormente dividido e hibridan con su secuenciación que los
complemente. Esto conlleva a la formación del complejo templado-partidor, es importante
que la T° melting (™) sea la adecuada (325 K - 335 K). Si el diseño es el correcto, la T° la
óptima, la estabilidad y la especificidad del complejo será eficiente.

● La extensión, es un proceso donde la enzima Taq polimerasa actúa sobre el


complejo formado anteriormente (T-P) y empieza su función catalítica a una velocidad muy
rápida; agregada dNTP”s complementarios para formar las cadenas completas de ADN. La
extensión de las cadenas es en dirección de su síntesis, es decir, 5¨ a 3”. laT° óptima para
la reacción es de 345 K, ya que a esta T° la enzima reacciona. Al ultimar el proceso se
habrán formado los ampliaciones con un tamaño dictado por la cantidad total de pb que
deberán ser identificadas previamente por el investigador (2).
4. ¿Qué es la electroforesis en gel?

La electroforesis en gel es una​ técnica utilizada para separar fragmentos de ADN según su
tamaño y polaridad​. Los fragmentos tienen carga negativa, por lo que se mueven hacia el
electrodo positivo. Puesto que todos los fragmentos de ADN tienen la misma cantidad de
carga por masa, los fragmentos pequeños atraviesan el gel más rápido que los grandes. En
la matriz de gel de agarosa (1,2%) y desprendimiento de los ácidos nucleicos en una matriz
de gel, más bromuro de etidio que son unidos al ADN para poder identificarlo en UV,
llegando a filtrar las moléculas en un campo eléctrico respecto a su tamaño y carga eléctrica
(3).

5. ¿Cómo es el proceso de migración del ADN a través del gel?

La migración es a través de electroforesis. Esta consiste en la separación de los ácidos


nucleicos a través de una matriz sólida que funciona como un filtro para separar las
moléculas en un campo eléctrico de acuerdo a su tamaño y carga eléctrica. Esta
separación se hace bajo un buffer o tampón. En el caso de los ácidos nucleicos , el grupo
fosfato , les proporciona carga negativa, por lo que durante la electroforesis migran hacia el
polo positivo. Para ello, se prepara un gel que se diluye en el buffer. Después se calienta,
hasta que el gel hierva lo suficiente y posteriormente se vacía en un recipiente que sirve
para que se solidifique (2).

6. Según los resultados del PCR punto final ¿Cuál es su interpretación?

La interpretación es la siguiente: la secuencia de amplificación del niño 2 tiene más pares


de bases que la del niño 1 (niño 2 tiene una secuencia de amplificación menor a 200 x 10 3
y el niño 1 tiene una secuencia de amplificación menor a 80x10 (4). Lo cual quiere decir que
el niño 2 expresa la enfermedad en mayor expresividad que el niño (5).

7. Explique genéticamente la razón por la cual el niño N° 1 obtiene 80 x 103 pb y el


niño N° 2 obtiene 200 x 103 pb; en el corrido electroforético del PCR punto final para
el gen FBN1.
En el punto final del PCR se mide la acomulacion de lo que es el ADN al final de un
predeterminado número de ciclos,comenzando de una mínima cantidad de DNA genómico
del individuo. pudiendo amplificar distintas zonas de genes en un lapso de tiempo
determinado. Como resultado de la amplificación, se obtendrá como resultado copias del
fragmento que nos interesa. El tamaño de los pares se deben a la mutación que se
desarrolla término prematuro de la producción de una proteína. Este tipo de mutaciones
puede tratarse de una sin sentido o tal vez una alteración en el marco de lectura .
El niño n°01 presenta un gen más ligero, esto puede estar dado por procesos de mala
disyunción, inestabilidad genética, mala duplicación de cromosomas como también una
mala inserción de los mismos. Por otro lado, el niño n°02 presenta un gen más pesado por
la presencia de más kpb, esto puede estar producido por un mal crossing over
(entrecruzamiento cromosómico), mala migración o mala separación de genes.
DISCUSIÓN

En el presente trabajo se trataron puntos importantes sobre el síndrome de Marfán el cual


siendo un trastorno genético autosómico dominante afecta a las fibras elásticas del tejido
conectivo, en donde la red de microfibrillas está formada por fibrilina 1, que está codificada
por el gen FBN1 en el cromosoma 15q21, cuyo defecto se expresa mediante un efecto
dominante negativo, es decir, en los heterocigotos, la fibrilina 1 mutante destruye el
ensamblaje de las microfibrillas normales, posiblemente, al actuar con los productos del
alelo normal. Donde en estos síndromes al presentar rasgos tan variables que dificultan un
prematuro diagnóstico en estos casos, requiere de exámenes genéticos como es el caso del
PCR, ​técnica de laboratorio común utilizada para hacer muchas copias de una región
particular de ADN.

CONCLUSIONES

● El síndrome de Marfán es un trastorno genético autosómico dominante que afecta


las fibras ​elásticas del tejido conectivo, manifestándose en aquellos sistemas u
órganos que la contienen en ​mayor concentración, tales como el cardiovascular,
esquelético, duramadre, ocular, piel,​ ​tegumentos y pulmón.
● Estos síndromes al presentar rasgos tan variables que dificultan un prematuro
diagnóstico en estos ​casos, requiere de exámenes genéticos como es el caso del
PCR (​Reacción en cadena de la​ ​polimerasa).
● La reacción en cadena de la polimerasa, o PCR, es una técnica para hacer muchas
copias de una ​determinada región de ADN ​in vitro ​(en un tubo de ensayo en lugar de
un organismo).
● La PCR depende de una ADN polimerasa termoestable, la ​Taq p ​ olimerasa, y
requiere de cebadores ​de ADN diseñados específicamente para la región de ADN
de interés.
● En la PCR, la reacción se somete repetidamente a un ciclo de cambios de
temperatura que permiten​ ​la producción de muchas copias de la región blanco.
● La PCR tiene muchas aplicaciones en la investigación y en la práctica. Se utiliza de
forma rutinaria en ​la clonación de ADN, el diagnóstico médico y el análisis forense
de ADN.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Calvo A. Biología celular biomédica. primera ed. Tarradellas J, editor. Barcelona:


Elsevier; 2015.

2. Tamay L., Ibarra C., Velasquillo C. Fundamentos de la reacción en cadena de la


polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Investigación en discapacidad. 2013;
2(2).Disponible en:​https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir132d.pdf​.

3. Pamela O, Regina M, Isabel Toledo, Andrea M, Juan M. Síndrome de Marfán. Rev.


méd. Chile. 2006 noviembre.
4. I. Schrijver, W. Liu, T. Brenn, et al. Cysteine substitutions in epidermal growth
factor-like domains of fibrillin-1: distinct effects on biochemical and clinical
phenotypes. Am J Hum Genet, 65 (1999), pp. 1007-1020.Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-articulo-genetica-del-sindrome-mar
fan-S1889898X11000727​.

5. Gabriel Dorado Pérez [Internet]. Uco.es. 2020 [cited 5 July 2020]. Disponible en:
http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/44%20PCR.pdf

6. Robbins. Síndrome de Marfán. En: ​Patología Estructural y Funcional. 6ª


Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 2000.

7. Marfan S. María Sanjuán Mas -1o de Genética [Internet]. Bioinformatica.


[cited 2020 Dec 7]. Available from:
http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen201415/S%C
3%8DNDROME%20DE%20MARFAN2015_5_21P7_29.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy