Aon-Neurociencia Ep01-Ep2 Neurona-Sinapsis Ficha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AXON NEUROCIENCIA

Neurona (Ep 1)
Sinapsis (Ep 2)

TÍTULO Axon Neurociencia Ep 1 Cerebro / Neurona y Ep 2 Sinapsis / Memoria


CANAL 804, Escuela Plus
DURACIÓN VIDEO 1 minuto cada uno
CREADOR DE LA FICHA Escuela Plus
Neurociencias, Sistema nervioso, Neurona, Sinapsis, Argumentación, Diseño
PALABRAS CLAVES
experimental.
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Ciencias Naturales
Ciencias Biológicas
EJES TEMÁTICOS
Habilidades del Pensamiento Científico
NIVEL Básico (Primario)
Se espera que los estudiantes logren:
1. Reconocer la diversidad celular.
2. Familiarizarse con el concepto de neurona, sinapsis y tiempo de
reacción.
OBJETIVOS DE 3. Comprender los mecanismos básicos de comunicación entre neuronas.
APRENDIZAJE 4. Diseñar un experimento simple.
5. Diseñar una estrategia de comunicación de los resultados obtenidos y
ponerla en práctica en un congreso entre estudiantes.
6. Reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.

Diversidad celular, Neurona, Tiempo de reacción, Diseño experimental.


CONTENIDOS
Comunicación entre células, Sinapsis, Comunicación de resultados.
La cápsula Neurona nos presenta brevemente dicha estructura, las partes que la
conforman y su funcionalidad.
La cápsula Sinapsis expone los contenidos mínimos sobre las sinapsis que se
establecen entre dos neuronas, el concepto de neurotransmisor y
enfermedades vinculadas.
La ficha presentada contempla una secuencia didáctica de 3 clases. Está
diseñada para ser trabajada con niños de entre 10 y 12 años.
ORIENTACIONES PARA EL
En la primera clase los estudiantes, a partir de imágenes de células, responderán
DOCENTE
algunas preguntas. Luego observarán el video Neurona para ampliar dichas
preguntas. Finalmente, diseñarán un experimento para determinar el tiempo de
reacción de sus manos.
En la segunda clase se propone que los estudiantes observen el video Sinapsis
como un disparador para responder algunas preguntas concatenadas con la
clase anterior. Luego diseñarán una estrategia para comunicar lo que
aprendieron sobre neuronas y sinapsis.

1 | Página
En la última clase, los estudiantes presentarán los resultados a sus compañeros
y directivos en un congreso científico.
En todas las clases se proponen actividades de metacognición, a fin de entrenar
rutinas de pensamiento.

Secuencia didáctica
Ciencias Naturales Ciencias Biológicas
ÁREAS DEL
EJES TEMÁTICOS Habilidades de Pensamiento
CONOCIMIENTO
Científico
Se espera que los estudiantes Se espera que los estudiantes
logren: logren:
1. Reconocer la diversidad 1. Participar activamente de las
celular. propuestas.
2. Familiarizarse con el 2. Poder explicar con sus propias
concepto de neurona, palabras el concepto de
sinapsis y tiempo de neurona, sinapsis, tiempo de
reacción. reacción.
3. Comprender los 3. Discutir los elementos que
mecanismos básicos de debe contener el experimento.
comunicación entre 4. Aportar a la discusión final
neuronas. sobre los resultados y/o
4. Diseñar un experimento conclusiones del experimento
simple. realizado.
5. Diseñar una estrategia de 5. Proponer mecanismos simples
OBJETIVOS DE comunicación de los INDICADORES DE que expliquen determinados
APRENDIZAJE resultados obtenidos y EVALUACIÓN comportamientos físicos.
ponerla en práctica en un 6. Contribuir al diseño de la
congreso entre estrategia de comunicación.
estudiantes. 7. Comunicar de manera
6. Reflexionar sobre su eficiente y cordial los
propio proceso de resultados y conceptos vistos
aprendizaje. al público.
8. Distinguir al menos una
diferencia entre su
pensamiento previo a la clase
y su forma de pensar al
finalizarla.
9. Distinguir al menos un
aprendizaje que haya tenido
lugar en la clase.

2 | Página
Diversidad celular, Neurona, Tiempo de reacción, Diseño experimental.
CONTENIDOS
Comunicación entre células, Sinapsis, Comunicación de resultados.
1. Imágenes de distintos tipos celulares (Anexo 1)
2. Cápsula axón, neurociencia: Neurona
3. Cápsula axón, neurociencia: Sinapsis
4. Regla
MATERIALES 5. Papel, papel afiche y cartulinas
6. Lápiz y fibrones de colores
7. Pegamento y cinta adhesiva
8. Otros recursos de papelería

ACTIVIDADES
CLASE 1:

INTRODUCCION

El docente comienza la clase contando a los estudiantes: “El día de hoy aprenderán algunas cosas sorprendentes
sobre nuestro cerebro, y sobre cómo trabajan los científicos”.
El docente muestra a la clase imágenes de distintos tipos de células (Ver Anexo 1: Imágenes de tipos celulares).
Comenta con los estudiantes sobre las diferencias y las similitudes de las diferentes células, de manera de tener
una perspectiva de la amplia variedad. Se espera que puedan apreciar la forma general de las células (ovaladas,
esféricas, alargadas) y mirar las imágenes del tejido al que pertenecen. A continuación el docente pregunta,
esperando en cada caso la participación de los estudiantes:
- “¿Creen ustedes que las células son todas iguales?”
- “¿Por qué las células de las distintas partes del cuerpo son diferentes?”

A continuación, muestra un dibujo de una neurona, preguntando a la clase:


- “¿Esta también es una célula?”
- “¿En qué partes del cuerpo ustedes creen que encontramos neuronas?”

El docente comenta entonces: “efectivamente es una célula, y su nombre es neurona. Les propongo que veamos
un video para aprender más de ella”.

DESARROLLO

El docente proyecta el video Neurona. Luego realiza las siguientes preguntas, ofreciendo la palabra a los
estudiantes para que comenten sus impresiones.
Según el video presentado,
- “¿Para qué sirven las neuronas?”
- “¿En qué partes del cuerpo encontramos neuronas? ¿Se parece a lo que ustedes pensaron antes?”

3 | Página
Al recuperar las respuestas, el docente resumirá brevemente lo expuesto en el video.

Para mayor información sobre el tema, se ofrece el siguiente material de consulta para el docente:
- Función y estructura de la neurona, disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/overview-
of-neuron-structure-and-function

A continuación, el docente muestra un fenómeno a los estudiantes: pide a uno de ellos que pase al frente, y
tomando una regla la coloca verticalmente a la altura de los ojos del estudiante. Le solicita que coloque su mano
hábil cerca de la regla pero sin tocarla, de manera que cuando el docente suelte la regla, el estudiante pueda
tomarla antes de que caiga al piso. Se espera que el estudiante demore una mínima cantidad de tiempo en tomar
la regla, lo que se conoce como tiempo de reacción.
Luego de repetir un par de veces la experiencia, consulta con la clase:
- “¿Qué está ocurriendo?” Se espera que los estudiantes respondan que toma la regla antes de que caiga.
- “¿Y el compañero toma la regla inmediatamente ni bien la suelto?” Se espera que los estudiantes
respondan que no, que hay un tiempo de demora entre que el docente suelta la regla y el compañero la
toma.
- “¿Y cómo saben que demora?” Se espera que los estudiantes digan que saben que hay demora porque el
compañero llega a tomar la regla a una cantidad dada de centímetros (ejemplo: a la mitad de la misma) y
no desde el “0” o el inicio de la regla. Se acuerda que se llamará a esa demora tiempo de reacción.
- “¿Ocurre lo mismo si en vez de utilizar mi mano hábil utilizo mi otra mano? ¿Cómo será el tiempo de
reacción? ¿Igual, mayor, menor? ¿Cómo podemos hacer para saberlo?” Se espera que los estudiantes
arriesguen hipótesis con algún argumento (por ejemplo, mi mano no hábil es más torpe así que espero que
el tiempo de reacción sea mayor). En todos los casos el docente debe guiarlos para que lleguen a la idea de
que estas preguntas pueden responderse mediante un experimento.

JUGANDO A SER CIENTÍFICOS

Una vez realizada esta puesta en común, el docente propone: “Armen pequeños grupos para poner a prueba la idea
de que la mano hábil tiene menor tiempo de reacción.” Los estudiantes tienen que pensar cómo es el experimento
a realizar, discutiendo el diseño experimental con sus compañeros de grupo y con el docente. Cuando el
experimento esté pensado, el mismo debería contener claramente identificado:
- La comparación de una mano con la otra en la misma persona (noción de control en el experimento).
- La forma de medir el efecto (cantidad de centímetros que “demoró” en tomar la regla)
- La persona encargada del registro de los resultados y cómo será ese registro.

Una vez llegado a ese punto, el docente entrega a los estudiantes las reglas y les permite comenzar los
experimentos (aproximadamente 30 minutos).

Cuando finaliza la etapa de experimentos, el docente realiza una nueva puesta en común para que los estudiantes
puedan comentar los resultados. Se espera que los mismos puedan concluir que efectivamente la mano hábil
presenta menor tiempo de reacción que la otra mano, dado que vieron y contabilizaron cantidad de centímetros
de reacción para la mano no hábil. Pueden ensayar posibles explicaciones de por qué ocurre este fenómeno, pero

4 | Página
tiene más valor que se focalicen en los datos que obtuvieron y cómo ello les permite llegar a la conclusión del
resultado del experimento.

CIERRE

El docente culmina la clase con lo siguiente: “Quisiera felicitarlos porque hoy trabajaron como verdaderos
científicos. También les voy a contar, ya que estábamos hablando de las neuronas, que las neuronas de nuestras
manos, brazos y ojos se coordinaron para permitirnos tomar la regla durante el experimento. Las neuronas tienen
la capacidad de aprender mediante la práctica de determinados movimientos, y como solemos utilizar más nuestra
mano hábil para todos los movimientos cotidianos, presentamos un menor tiempo de reacción con esa mano, ya
que nuestras neuronas están más entrenadas”. Para finalizar, puede consultar a sus estudiantes “¿Consideran que
con suficiente entrenamiento podrían mejorar el tiempo de reacción de la mano más lenta?” de manera de dejar
planteada esta inquietud que podrá ser disparador para que los estudiantes piensen un nuevo experimento como
tarea.

Como ejercicio metacognitivo de cierre y de manera de instarlos a reflexionar sobre su propio proceso mental, se
les pedirá a los estudiantes que respondan en su cuaderno, brevemente, el siguiente ticket de salida:

Antes de esta clase yo pensaba…

Ahora pienso…

CLASE 2:

INTRODUCCIÓN

El docente comienza la clase recuperando algunas ideas de la clase anterior y le cuenta a sus estudiantes: “En el día
de hoy continuaremos aprendiendo sobre el cerebro humano, y también trabajando como científicos” y les
pregunta “¿Qué vimos la clase pasada? ¿Qué preguntas nos habíamos hecho?”

A continuación, el docente propone a sus estudiantes ver el video Sinapsis. Luego realiza las siguientes preguntas,
ofreciendo la palabra a los estudiantes para que comenten sus impresiones.
Según el video presentado:
- “¿Cuál es la manera que tienen para comunicarse las neuronas?”
- “¿A qué se refiere con sinapsis?”
- “¿Qué es un neurotransmisor?”
- “¿Qué pasa cuando yo me pincho un dedo con una aguja? ¿Qué recorrido hace esa información?”

5 | Página
- “¿Qué enfermedades se mencionan en el video? ¿Las conocían?”

Al recuperar las respuestas, el docente esquematiza en el pizarrón lo discutido, de manera que al finalizar queda
como resultado un dibujo claro de dos neuronas en una sinapsis, indicando sus elementos principales:

Imagen: Ejemplo del esquema que puede dibujar el docente para explicar la sinapsis neuronal con sus elementos relevantes.

Para mayor información sobre el tema, se ofrece el siguiente material de consulta para el docente:
- Sinapsis: ¿Sabes cómo se conectan tus neuronas?, disponible en:
https://neuropediatra.org/2014/06/04/sinapsis-neuronal/

DESARROLLO

A continuación, el docente pide a los estudiantes: “ Se van a dividir en pequeños grupos y, en base a lo aprendido
en la clase anterior y en los videos proyectados, diseñen una canción o un poster con el que puedan explicar a sus
compañeros de escuela y/o directivos: (se sugiere anotar en el pizarrón los ítems)
- qué son las neuronas
- para qué sirven
- cómo se relacionan con las actividades del cuerpo humano.
- qué observaron en su propio experimento.

Es importante que lo piensen bien porque la próxima clase vamos a juntarnos en un congreso, que es una reunión
de científicos, a contarles a nuestros compañeros qué aprendimos y que observamos en nuestros experimentos de
la clase pasada”.

En el caso de presentar una canción, una vez que esté terminada deberán copiar la letra de la misma en un afiche.
Pueden incorporar en la presentación la información que ellos mismos generaron a partir de las conclusiones del
experimento de la clase previa. También pueden incorporar bibliografía nueva, dibujos e imágenes.
Debe ser una propuesta que permita explicarle a otra persona los ítems mencionados anteriormente en el lapso de
no más de 15 minutos.

6 | Página
Cuando todos los grupos tengan resuelta su presentación el docente pregunta, en una puesta en común: “¿Qué
estrategias piensan utilizar para comunicar?” y los orienta para que preparen su presentación (ver: Anexo 2 Las
estrategias de comunicación científica)

CIERRE

El docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado: “Quiero felicitarlos por el trabajo que hicieron hoy,
porque también fue trabajar como científicos. Ustedes se preguntarán por qué como científicos si hoy no hicimos
ningún experimento como la clase anterior. Pero comunicar lo que sabemos, pensar estrategias para contar a otras
personas lo que investigamos, también es una parte muy importante de lo que hacen los científicos. Y la próxima
clase, en nuestro congreso, vamos a seguir practicando esta habilidad”.

Como ejercicio metacognitivo de cierre y de manera de instarlos a reflexionar sobre su propio proceso mental, se
les pedirá a los estudiantes que respondan en su cuaderno, brevemente, el siguiente ticket de salida:

Hoy aprendí:

Me gustaría saber más acerca de:

CLASE 3:

INTRODUCCIÓN

En esta clase se desarrolla el congreso de cierre de la investigación que realizaron los estudiantes en la primera
clase, comunicado sus hallazgos mediante sus producciones de la segunda clase de esta secuencia.

El docente comienza explicando a los estudiantes cómo se llevará a cabo el trabajo del día: “Hoy es un día muy
especial porque vamos a presentar a nuestros compañeros y directivos lo que aprendimos en las clases anteriores
y nuestras propias investigaciones que hicimos para entender más al cerebro”.

A continuación el docente propone mover bancos y sillas del aula para despejarla y colocar los posters en las
paredes. El docente debe proveer del material necesario (cinta adhesiva, chinches, etc.).

De manera idónea, al congreso deberían asistir directivos o docentes invitados o compañeros de otras aulas para
que los estudiantes tengan la posibilidad de ensayar la comunicación en más de una oportunidad.

DESARROLLO

7 | Página
Una vez que el aula está preparada para comenzar el congreso, el docente inicia comentando la importancia de las
investigaciones que los estudiantes llevaron a cabo y el excelente trabajo que han realizado.
Define cómo es la dinámica: “Les propongo que dos miembros de cada equipo se queden en sus estaciones de
manera de poder explicar sus producciones o compartir sus canciones con las personas que pasen por la estación.
Mientras tanto, el resto del equipo puede pasar por las otras estaciones así verán las producciones de los demás
grupos. Por supuesto, deberán ir rotando con sus compañeros de grupo para que los que se queden en sus
estaciones no sean siempre los mismos”.

Cuando la consigna está clara, se da inicio al congreso. Debe disponerse de suficiente tiempo para que haya varias
instancias de comunicación entre los estudiantes y el público.

CIERRE

En el cierre, el docente nuevamente toma la palabra para agradecer a los participantes y remarcar la importancia
del congreso: “El trabajo que hicieron hoy es muy valioso, porque la ciencia debe ser comunicada cuidadosamente.
¡Imaginen que es tan importante la manera en la que contamos lo que investigamos que hay carreras
completamente dedicadas a la comunicación científica! Todas estas clases trabajaron como científicos: se hicieron
preguntas, diseñaron experimentos para responderlas, interpretaron los resultados, los conectaron con los
conocimientos que ya tenían o que aprendieron en la clase, y pudieron contarles a los demás todas estas cosas
interesantes que descubrieron sobre el cerebro. ¡Ustedes fueron verdaderos científicos!”

Finalmente, el docente le pide a los estudiantes que escriban en un papel, a manera de reflexión del proceso mental
que tuvo lugar a lo largo de las clases, el siguiente ticket de salida:

Siendo un verdadero científico, me sorprendió de mí mismo:

8 | Página
ANEXO 1

IMÁGENES DE TIPOS CELULARES

Estas imágenes tienen por fin mostrar a los estudiantes la diversidad celular como disparador de la clase 1. En cada
caso se muestra una imagen representativa del tipo celular y del tejido al que pertenece.

Referencias:
Fuente de los dibujos: www.freepik.es

9 | Página
ANEXO 2

LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Para este nivel educativo (niños de entre 10 y 12 años) esperamos que sus producciones para el congreso científico,
ya sean escritas (póster) u orales (canción), contengan:

- Un título, que debe hacer referencia al tema con el que se trabajó.


- Un contenido conceptual mínimo referido al tema de las clases. En este caso sería una referencia a la
estructura de las neuronas, o de la formación o elementos de una sinapsis.
- Contenido sobre su propia investigación. Esta es la parte más relevante pues se trata de comunicar el fruto
del trabajo, por lo tanto es lo que más debe trabajarse sobre la presentación.

¿Qué es importante comunicar en una investigación científica?

- Cuál es la pregunta que intentamos responder. Esto debe quedar muy claro porque es el eje de la
investigación que llevamos a cabo.
- Qué sabíamos antes de hacer los experimentos. Es lo que se vio en el disparador, lo que se conversó con
el docente o lo que se haya buscado en bibliografía.
- Qué vimos haciendo el experimento. Incluye cómo lo medimos y con qué lo comparamos.
- A qué conclusión llegamos con los resultados de este experimento. Es lo que aprendimos mediante el
mismo.

NOTA: Dada la posibilidad de extensión en la canción, si es que los estudiantes decidieron desarrollar la producción
de esta manera, pueden enfocarse en uno o dos puntos de los listados anteriormente, valorándose la claridad en
la explicación de la canción que preparen.

10 | Página

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy