Programa Analitico Tercer Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA PRIMARIA ANTONIO MONTES GARCÍA

Ciclo escolar 2022 - 2023

PROGRAMA ANALÍTICO PARA TERCER GRADO


Diagnóstico de la comunidad
DIAGNÓSTICO
La escuela primaria Antonio Montes García con clave 26DPR1371C, pertenece a la zona escolar 052, sector V, con horario de 7:30 a.m. a 12:30.
Pertenece al sistema federalizado. De organización completa. Se ubica en calle mar del norte s/n col. Luis Donaldo Colosio, en Guaymas, Sonora.
Atiende una población aproximada a 500 estudiantes.
Esta escuela es una de las más grandes del municipio, en ella se encuentran 18 aulas distribuidas en cinco edificios, un aula de tecnología/biblioteca
en estado inoperante lo cual disminuye las posibilidades de atender los intereses de los alumnos; dirección, una cancha de fútbol con pasto sintético
y dos canchas deportivas techadas en las que los alumnos desarrollan actividades físicas y de esparcimiento, sanitarios de niños y niñas en buenas
condiciones, dos cubículos para educación especial. La escuela cuenta con servicio de luz, agua, drenaje y teléfono.
La plantilla docente se compone por: una directora, 15 maestros frente a grupo, dos maestros de Educación Física, dos maestros de inglés, equipo
multiprofesional de USAER y una asistente de servicio. La escuela tiene como misión prestar y brindar un servicio de calidad a la comunidad
escolar. La directora guía el proceso, motiva e impulsa al logro de los aprendizajes, gestiona recursos. Las reuniones de Consejo Técnico Escolar,
generalmente se llevan a cabo a finales de cada mes, con el fin de resolver, atender y subsanar deficiencias académicas que presentan los alumnos,
asimismo evaluar cada una de las actividades plasmadas en el PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA para detectar cuales son
funcionales y cuáles hay que replantear para lograr objetivos y metas establecidas. Lo anterior fomenta la participación activa, comprometida y
propositiva de los miembros. Las relaciones entre el colegiado y alumnos son armónicas, de respeto, comunicación, confianza y trabajo
colaborativo.
Una estrategia del colectivo docente ha sido poner en práctica la división del recreo escolar de 10:00 A 10 20 de primero a tercer grado y de 10:30 a
10:50 am de cuarto a sexto grado, a fin de prevenir conflictos y/o accidentes con los miembros de la comunidad escolar dado el número de alumnos.
Lo cual ha favorecido la sana convivencia entre los estudiantes. Además los docentes realizan guardias en lugares estratégicos.
la participación de los padres de familia a través de los diversos comités del Consejo Escolar de Participación Social CEPS y/o la Asociación de
Padres de Familia quienes colaboran en el diseño y aplicación de proyectos educativos acorde a las características de cada agrupación bajo sus
lineamientos establecidos
En el contexto familiar: algunos alumnos viven en una familia monoparental: padres divorciados, madres solteras; otros pertenecen a familias
extendidas. Mientras que ola mayoría están en familias biparentales, donde al menos uno de los 2 tutores atiende los asuntos escolares de los
menores, aunque los compromisos laborales en ocasiones impiden cumplir con este rubro. La escolaridad de los padres, en su mayoría, corresponde
al nivel secundaria, Acorde a los índices AMAI, el nivel socioeconómico que presentan es medio- bajo, ya que un 90% trabaja en la industria
maquiladora, la construcción, pesca, diversos oficios técnicos y trabajo informal. Un 10% posee un nivel medio compuesto por profesionistas que
trabajan para diversas industrias pesqueras y servidores públicos.
En el ámbito sociocultural, existen ambientes permeados por la drogadicción, pandillas, vandalismo y otros agravantes; la mayor parte del tiempo
los alumnos están solos, limitando la atención al trabajo escolar y extraescolar afectando sus logros académicos. Todos los estudiantes tienen por
lengua materna el español, aunque el vocabulario de algunos niños es escaso, sencillo, utilizan regionalismos, se comunican de manera concreta.
Las principales actividades sociales se centran en actividades deportivas, escuelas de baile, centros de reunión, entre otros. La economía de la
comunidad fluye a través del comercio, servicios e industria.

Específicamente, los grupos de 3o. están conformado por 62 alumnos cuyas edades oscilan entre los 7 y 8 años. Existe variedad de ritmos de
aprendizaje, con una muy marcada diferencia entre los que comprenden con facilidad, los que ocupan mayor tiempo y los que necesitan de una
atención más personalizada. Derivado de la pandemia por covid 19 aun contamos con alumnos que no completaron su proceso de alfabetización
ubicándose en niveles SILABICO Y PRESILABICO (quienes presentan rezago escolar). En cuanto a estilos de aprendizaje, predominan alumnos
kinestésicos (47.5%), visuales (41.17%) y auditivos (11.76%). Los alumnos se interesan por actividades lúdicas, juegos y experimentos, retos
mentales y actividades de lectura.
Según la descripción de este grupo 26.47% participa activamente, los alumnos se ayudan mutuamente. Con respecto a la evaluación SISAT en los
rubros de lectura, escritura, es donde se presentan mayor área de oportunidad, ya que 35.29% no han consolidado su proceso de lectoescritura,
20.58% no segmenta adecuadamente y un 44.11% no pone en práctica estrategias de corrección de textos lo hacen con faltas ortográficas, mínimo
uso de signos ortográficos y vocabulario escaso. Con respecto a los resultados de MEJOREDU, los resultados tampoco son muy alentadores por lo
que se ocupa el fortalecimiento de todos los aspectos evaluados, hubo bastante dificultad para su aplicación derivado del proceso de alfabetización,
nunca habían sido evaluados, etc. Las características sociales de los alumnos se centran en apoyo entre pares, comunicación, argumentación y debate
de ideas.

Diagnóstico del grupo (situación actual de los Elementos de la realidad/aspecto de la comunidad Intereses/necesidades de los alumnos y alumnas
aprendizajes) que se puede aprovechar para ofrecer
oportunidades de aprendizaje
- 2 PRESILABICOS - Apoyo de especialistas, instituciones y - Actividades Lúdicas
- 2 SILABICOS padres de familia. - Interactivas / Tecnológicas
- 7 SILABICOS – ALFABETICO - Inseguridad. - Escenificación / Representación
- 53 ALFABETICOS - Simulacros - Trabajo en equipo
Un total de 66 alumnos que presentan dificultad - Actividades deportivas
para redactar textos, son muy concretos, Omiten - Competencias
signos ortográficos, no hacen uso de reglas
ortográficas. Ocupan fortalecer diversidad de
vocabulario.
Tienen dominio en sumas y restas, algunos ponen
en práctica estrategias de cálculo mental.
Resuelven problemas que impliquen o varias
operaciones básicas
En cuanto a comprensión lectora, a un alto
porcentaje se les facilita localizar y extraer
información específica así como hacer
inferencias o anticipar el contenido, es necesario
fortalecer el conocimiento de la estructura de los
textos.
SITUACIONES-PROBLEMAS QUE ATENDEREMOS A NIVEL ESCUELA: SITUACIONES-PROBLEMAS QUE SE ATENDERÁN POR FASE Y/O GRADO:
1.- Comprensión Lectora 1.- Lecto .- escritura
2.- Producción de Textos 2.- Alfabetización
3.- Razonamiento Matemático 3.-Fortalecimiento de operaciones básicas
4.- Problemas matemáticos
5.- comprensión lectora enfocada a la estructura de textos
6.-produccion de textos, con sugerencias de taller de escritores
7.- poner en practica estrategias de cálculo mental.
Contenidos de cada campo formativo articulados entre sí y/o con la situación-problema
SITUACIÓN-PROBLEMA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
CIENTÍFICO SOCIEDADES COMUNITARIO
Lecto escritura Narración de sucesos del pasado y
del presente
Lecto escritura Descripción de personas, lugares,
hechos y procesos
Comprensión Lectora Comprensión y producción de
textos expositivos en los que se
planteen: problema-solución,
comparación-contraste, causa-
consecuencia y enumeración
Comprensión Lectora Búsqueda y manejo reflexivo de
información
Comprensión y producción de
textos discontinuos para organizar
actividades y ordenar información.
Comprensión y producción de
resúmenes
Lecto escritura Comprensión y producción de
textos instructivos para realizar
actividades escolares y participar
en diversos juegos
Exposición sobre temas diversos
Lecto escritura Comunicación a distancia con
interlocutores y propósitos diversos
Lecto escritura Análisis e intercambio de
comentarios sobre empaques de
productos y anuncios publicitarios
Lecto escritura Participación en la gestión de
asuntos personales y del bienestar
común, utilizando diversos textos
formales
Entrevistas con personas de la
comunidad para conocer diversos
temas
Indagación sobre la diversidad
lingüística en su comunidad y el
resto del país
Uso de croquis y mapas para
describir trayectos o localizar
lugares
Reconocimiento y reflexión sobre
el uso de elementos de los
lenguajes artísticos, en
manifestaciones culturales y
artísticas de la comunidad y del
resto del mundo
Creación de propuestas con
intención artística para mejorar la
escuela y el resto de la comunidad
Lectura y creación de poemas,
canciones y juegos de palabras para
su disfrute
Experimentación con elementos
visuales y sonoros en producciones
colectivas con intención artística.
Representación de hechos y
experiencias significativas
mediante el empleo de recursos
textuales, visuales, corporales y
sonoros
Identificación del uso de la fantasía
y la realidad en diferentes
manifestaciones culturales y
artísticas
Lectura dramatizada y
representación teatral
Comprensión y producción de
cuentos para su disfrute
Contenidos/temas a incorporar por escuela:
Producción de textos Ortografía convencional
Mayúsculas al inicio de la oración
y en nombres propios
Puntos para separar oraciones.
Segmentación convencional de
palabras
Oraciones exclamativas e
interrogativas, usos de signos.
Utilidad de esquemas, formatos y
diagramas para organizar
información.
Uso del orden alfabético.
Información contextual para inferir
el significado de palabras
Uso de diagramas y cuadros para
resumir y ordenar información
Patrones ortográficos en familias
léxicas
Estructura de diversos textos
literarios e informativos
Uso de comas para enumerar
Uso de tiempos verbales
Empleo de nexos y frases
adverbiales al redactar textos
ACTIVIDADES
RECURRENTES: DICTADO DE
PALABRAS, ORACIONES,
ACTIVIDADES DE LECTURA.
Ejes articuladores Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura – Artes y experiencias estéticas –
Pensamiento crítico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy