Molar Inferior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA-REGIÓN VERACRUZ


ANATOMIA DENTAL II
MORALES INFERIORES
Los molares inferiores son seis, tres en cada lado de la mandíbula, y se conocen
como: primero, segundo y tercer molares. Hay poca semejanza entre los molares
inferiores y los superiores, el contorno periférico de sus caras oclusales, la
distribución, forma y proporciones de sus cúspides, la relación entre la corona y las
raíces, el número y la posición de éstas y su implantación en el hueso son del todo
diferente en los inferiores, en relación con los superiores.
PRIMER MOLAR INFERIOR
Principio de la formación de la dentina y el esmalte Al nacer
Calcificación completa del esmalte De 2 ½ a 3 años
Principio de erupción De 6 a 7 años
Formación completa de la raíz De 9 a 10 años

La corona tiene 3 lóbulos (bucales) y 2 lóbulos (linguales). El contorno periférico del


diente puede ser considerado como un trapezoide, y la super mesial y distal
convergen en la cara bucal. El diámetro mesiodistal es más ancho en el lado bucal
que en el lado lingual. Los 3 lóbulos bucales se designan por orden de su posición:
mesiobucal, centrobucal y distobucal. Los 2 lóbulos linguales se designan por oden
de su posición: mesiolingual y distolingual.
La línea segmental central divide al diámetro bucolingual de la cara oclusal en dos
partes iguales, entre las 3 cúspides bucales y las 2 linguales. Cada cúspide está
formada por dos planos cuadrangulares en relación angular de 120 grados.
En el punto de unión de la línea
segmental linguoclusal y la línea
segmental central está la fosita
central, que es la parte más
profunda de la cara oclusal.
Alrededor de la fosita central se
halla la fosa central.
CARA BUCAL:
Es una cuarta parte más ancha en
dirección mesiodistal que en
sentido cervicooclusal. Su borde mesial es más largo en dirección cervicooclusal
que el borde distal y presenta una convexidad continua mesiodistalmente en el
tercio cervical de la cara. El tercio oclusal de la cara bucal 0del primer molar inferior
tiene parte activa en la masticación, y forma, junto con la cara
oclusal, el área oclusal.
CARA MESIAL:
Esta cara es bastante lisa. Termina oclusalmente en la
prominencia marginal mesial y cervicalmente en la línea
cervical. La cara mesial se inclina distamente al comer desde
la región cercana a los tercios oclusales y medio de la línea
cervical.
CARA DISTAL:
No es tan ancha en dirección bucolingual como la mesial, a causa de la inclinación
lingual de la cara bucal al correr desdela superficie mesial a la distal.
CARA LINGUAL:
es casi recta en los tercios cervical y medio, pero se inclina considerablemente hacia
la lingual en su tercio oclusal. Termina oclusalmente en los brazos mesial y distal
de las cúspides mesiolingual y distolingual. Cada par de brazos forma un ángulo de
120 grados, aproximadamente, en las cintas de la cúspide lingual. La línea cervical
es bastante recta en la cara lingual. En la cara bucal la línea cervical es convexa y
se encorva oclusalmente al comer hacia la superficie distal lo que adelgaza el
diámetro cervicooclusal en la región distal.
RAICES:
Este diente tiene dos raíces situadas transversalmente en la relación con la
mandíbula, que reciben el nombre de las raíces mesial y distal y se unen en un
cuello común antes de fusionarse con la corona.
VARIACIONES:
La corona puede tener cuatro lóbulos y elevaciones en lugar de cinco. Puede faltar
un lóbulo distobucal y su elevación, lo que cambia la forma de la cara oclusal.
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Principio de la formación de la dentina y el esmalte De 2 ½ a 3 años
Calcificación completa del esmalte De 7 a 8 años
Principio de erupción De 12 a 13 años
Formación completa de la raíz De 14 a 15 años

el segundo molar inferior es el séptimo diente, su cara mesial esta en contacto con
la cara distal del primer molar inferior, su diferencia consiste en la falta del lóbulo
distobucal con su cúspide, por lo cual el segundo molar inferior permanente no tiene
más que cuatro lóbulos y tres cúspides.
CARA OCLUSAL:
Su contorno es igual a la de un paralelogramo, su diámetro mesiodistal ligeramente
mayor que el bucolingual. Sus cuatro cúspides son: mesiobucal, distobucal,
mesiolingual y distolingual, las linguales están separadas de las bucales por la línea
segmental central. Las dos cúspides bucales están separadas entre sí por la línea
segmental bucooclusal.
CARA BUCAL:
Es convexa mesiodistalmente, en su tercio cervical; su convexidad mesiodistal esta
interrumpida en los tercios oclusales y medio por la línea segmental bucooclusal,
divide a los tercios oclusal y medio en dos lóbulos, cada uno de los cuales tiene su
propia convexidad. La convexidad mesiodistal del tercio cervical se inclina muy
ligeramente hacia la cara lingual al correr de la superficie mesial a la distal. El tercio
oclusal de la cara bucal participa en el proceso de masticación, junto con la cara
oclusal, y forma con ella el área oclusal.
CARA MESIAL Y DISTAL:
La cara mesial es un tanto convexa en dirección bucolingual y bastante recta en
dirección cervicoclusal; la cara distal es más convexa en ambas direcciones. Estas
dos convergen en dirección lingual. Las caras mesial y distal son también muy lisas.
CARA LINGUAL:
La cara lingual es bastante recta en dirección cervicooclusal, pero en su tercio
oclusal converge hacia la lingual. En dirección mesiodistal, la cara lingual es
convexa en su tercio cervical. El borde oclusal se hala formado por los brazos mesial
y distal de las cúspides linguales. El espacio angular queda entre las dos cúspides,
limitado por el brazo mesial de las cúspides distolinguales y el brazo distal de la
cúspide mesiolingual, es la fisura lingual. La línea cervical se eleva un poco en
dirección de la cara oclusal en las caras mesial y distal.

RAICES
En número, nombre, situación y forma son iguales las raíces el primer y segundo
molar inferior, pero suelen estar más unidas.
VARIACIONES
La corona del segundo molar inferior puede tener también cinco cúspides y la misma
forma general que el primer molar inferior permanente.
TERCER MOLAR INFERIOR
Principio de la formación de la dentina y el esmalte De 8 a 10 años
Calcificación completa del esmalte De 12 a 16 años
Principio de la erupción De 17 a 30 años
Formación completa de la raíz De 18 a 25 años

Una muela de 5 o de 4 cúspides, no necesita descripción pormenorizada, aun


cuando un porcentaje pequeño de estos dientes sea de forma irregular. Una de las
variedades características del tercer molar inferior es la multitubercular, que tiene
en sus eminencias irregularmente distribuidas. Las raíces del tercer molar inferior
son iguales a las del segundo molar inferior, pero pueden ser menores y estar
colocadas mucho más juntas, y con frecuencia fusionadas. En ellas se ve
irregularidades frecuentes, especialmente en su tercio apical, que se tuerce
distalmente en diversos ángulos con el eje longitudinal del diente; eso se debe a
menudo al apiñamiento de los dientes en la mandíbula y a la falta de espacio
suficiente para su desarrollo completo.
Por esa misma razón, el tercer molar inferior está a menudo incluido en el hueso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy