Santos Juan R3 U2
Santos Juan R3 U2
Santos Juan R3 U2
Introducción
El objetivo de la presente investigación es determinar hasta que grado, están los
jóvenes de la secundaria técnica número 93, ubicada en ciudad acuña Coahuila,
poniendo en práctica el sexting. Saber esto, le permitirá a la dirección establecer
programas de concientización para ayudar a los jóvenes estudiantes a tomar una
decisión informada y madura en este campo, así como ayudar a los padres entender
esta realidad y tener así los conocimientos necesarios para ayudar a sus hijos.
El sexting es una práctica que implica el envío de imágenes, videos y mensajes de
texto con contenido sexual y erótico y es una tendencia actual entre los adolescentes.
Sin embargo, implica muchos riesgos, los cuales se deben tomar en cuenta.
Justificación
El sexting es una práctica que con los avances en el campo de las tecnologías de la
información y comunicación a ido cada vez más en aumento. Y tras el confinamiento
por el COVID 19 creció cada vez más la cantidad de personas que usan el sexting
como una forma de interactuar con sus parejas y tener más cercanía. Por ejemplo, en
base a una encuesta realizada a más de 1700 personas con edades comprendidas
entre 18 y 80 años realizada por la secretaría de salud del estado de jalisco, determinó
que el sexting y las videollamadas aumentaron un 38% durante el confinamiento
(García & Mendía, 2021).
Pero esto no solo es característico de adultos. El sextear se ha puesto muy de moda
entre los jóvenes e inclusive muchos lo empiezan a hacer desde una edad muy
temprana. Por ejemplo, un estudio sobre el sexting realizado en 2018 por JAMA
Pedriatics “encontró que 1 de cada 7 adolescentes envía, 1 de cada 4 recibe y 1 de
cada 8 reenvía mensajes con contenido sexual, sin el consentimiento de la persona
de la foto” (Filgueira, 2021). Otro estudio, publicado en 2021, presentó los siguientes
datos sobre el sexting y los jóvenes: “El 19,3% había enviado un mensaje erótico, el
34,8% había recibido un mensaje erótico, el 14,5% había reenviado un mensaje
erótico sin consentimiento” (Reid, 2022).
Como lo demuestran los datos presentados, el sexting se ha vuelto muy común entre
los adolescentes, sin embargo, lo más preocupante de esto es que se exponen a
riesgos importantes. Pero ¿a qué tipos de peligros se pueden exponer? Para
ilustrarlo, analice los siguientes casos observados por una clínica especializada en la
atención de adolescentes:
Estos casos ilustran muy bien algunos de los peligros que los adolescentes pueden
enfrentar al practicar el sexting, los cuales aumentan con la desinformación y falta de
orientación de parte de los padres de familia.
Por ejemplo, cuando un joven comparte una imagen erótica a otro se expone a que
esta sea reenviada a más personas lo cual, puede generar ciberbullying. La víctima,
se expone a una serie de burlas y juicios morales por parte de sus pares. Todo esto,
puede causar algunas patologías como la ansiedad y la depresión. Así lo expresa la
siguiente autora en el diario El país:
Ocurre que, si algo se hace en privado y trasciende a lo público, el derecho a
Además, los adolescentes pueden ser presas de depredadores sexuales que adoptan
una identidad falsa para engañarlos y manipularlos para que hagan favores sexuales
a cambio de dinero o para enviar más contenido erótico. Esta situación puede
culminar en trata de blancas o pornografía infantil.
Por último, considere estas estadísticas publicadas por el diario El País tomadas de
JAMA Pedriatrics, el estudio mencionado anteriormente en este trabajo, donde se
incluyen otros riesgos asociados al sexting:
Los adolescentes que sextean tienen 2,16 posibilidades más que el resto de
(3,48 veces más riesgo) y de tabaco (2,66 más opciones de ser fumadores).
Por otro lado, también plantean que existe correlación con el comportamiento
2019)
Marco teórico
El sexting es un fenómeno social relativamente reciente. Aunque no hay un consenso
sobre cuando surge, algunas fuentes, como Azteca noticias (2021), lo ubican en el
2005, cuando jóvenes anglosajones comparten fotografías desde sus dispositivos
móviles; por su parte, Oliver (2018) refiere que la prevalencia de esta práctica ha
crecido de manera exponencial desde el 2009.
Para contextualizar, el sexting emerge conforme se va normalizando el uso de los
dispositivos móviles. Cada vez más adolescentes usan los dispositivos móviles para
mantenerse comunicados. Aún-Mee & Yang, 2015 (citados por Rodríguez et al, 2018)
afirman que “Los chicos y las chicas encuentran en la virtualidad un espacio en el que
pueden expresarse y compartir sus opiniones y emociones”. Y es que las redes
sociales les permiten hacer todo tipo de cosas, compartir mensajes de texto, hacer
videollamadas, mandar y recibir todo tipo de archivos, videos e imágenes.
¿Cómo se define el sexting? López & Müller (2019) lo de finen como “el envío de
material erótico o pornográfico entre celulares o mediante otros medios virtuales” Los
mismos autores refieren también este fenómeno se considera como una forma de
interacción social en el que las personas se envían fotos de sus cuerpos desnudos o
de sus partes. También se incluyen videos de tipo sexual que se envían entre parejas
como una forma de avivar la pasión o para fortalecer la relación.
Por su parte, otros autores proponen una concepción más amplia sobre el sexting
dividiéndolo en las siguientes categorías:
Algunos científicos, sostienen que sexting puede traer beneficios como los siguientes:
La posibilidad de expresar deseos y límites, la mejora de la autoestima, el
sexual física […] enfatizan que los riesgos del sexting no se encuentran en el
Conclusión
Los elementos descritos en este protocolo de investigación describen de manera
coherente y en secuencia lógica el tema de investigación. Primeramente, se expuso
el problema de manera con su respectiva pregunta de investigación. En los objetivos
se hicieron las declaraciones sobre lo que se hará, paso por paso y de manera
sistemática, para dar respuesta a la pregunta de investigación. En la justificación se
defendió la relevancia de la investigación y el por qué es pertinente llevarla a cabo.
Ya, por último, en el marco teórico, se presentó lo que otros han publicado sobre el
tema, lo que incluye la definición del sexting, su etimología, sus características y las
razones por las cuales muchos jóvenes la practican.
Este reto ha sido complicado pero enriquecedor ya que he aprendido a hacer la
primera parte de un protocolo de investigación aplicando los pasos aprendidos en las
lecciones del módulo. Además, he aprendido a buscar fuentes de información
confiables para sustentar mi trabajo y presentar argumentos convincentes en la
justificación, ya que esto es importante para que esta investigación pueda ser
aprobada para su ejecución.
Referencias
Azteca noticias (2021). ¿Qué es el sexting y cómo podemos prevenirlo?
Recuperado de:¿Qué es el sexting y cómo podemos prevenirlo? (tvazteca.com)
Real academia española (2022). Sexting. Recuperado de: Definición de sexting -
Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE
Reid, Yolanda (2022). "Sexteo": cómo hablar con sus hijos del riego de enviar
mensajes con contenido sexual. American Academy of Pediatrics. Recuperado de:
"Sexteo": cómo hablar con sus hijos del riego de enviar mensajes con contenido
sexual - HealthyChildren.org
Mejía-Soto, Guillermina. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida
de violencia sexual entre jóvenes. Perinatología y reproducción humana, 28(4),
217-221. Recuperado en 31 de enero de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372014000400007&lng=es&tlng=es.
Oliver, Diana (2018). ‘Sexting’ entre adolescentes, una práctica en aumento y
cada vez más pronto. El País. Recuperado de: ‘Sexting’ entre adolescentes, una
práctica en aumento y cada vez más pronto | Mamas & Papas | EL PAÍS (elpais.com)
Moreno, Sara (2019). ¿Es el ‘sexting’ un riesgo para los adolescentes? El País.
Recuperado de: ¿Es el ‘sexting’ un riesgo para los adolescentes? | Tecnología | EL
PAÍS (elpais.com)
Rodríguez-Castro, Y., Alonso-Ruido, P., González-Fernández, A., Lameiras-
Fernández, M., & Faílde-Garrido, J. (2021). Validación de la Escala de
Comportamientos de Sexting en Adolescentes: Prevalencia y Consecuencias
Asociadas. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 27(2),
177-185. https://doi.org/10.5093/psed2021a9
Rodríguez-Castro, Y., Alonso, P., Carrera, M. V., Faílde, J. M. y Cid, X. M. (2015). Del
sexting al cibercontrol en las relaciones de pareja de adolescentes españoles:
análisis de sus argumentos. Recuperado de:
https://editorial.konradlorenz.edu.co/2018/12/del-sexting-al-cibercontrol-en-las-
relaciones-de-pareja-de-adolescentes-espanoles.html
López, M. C. y Müller, M. B. (2019). Bullying, ciberbullying, grooming y sexting:
guía de prevención. Ituzaingo(Argentina), Editorial Maipue. Recuperado de
https://elibro-
net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/126733?page=69.
Ojeda, M., Del Rey, R., Walrave, M., & Vandebosch, H. (2020). Sexting en
adolescentes: Prevalencia y comportamientos. Comunicar, 28(64), 9+. https://link-
gale-
com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A629150544/IFME?u=uvegt&sid=summo
n&xid=db34987f
El Tiempo, Colombia (2022). ‘Sexting’ entre adolescentes: ¿por qué se envían
fotos semidesnudos? Recuperado de: https://link-gale-
com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A717250033/IFME?u=uvegt&sid=bookma
rk-IFME&xid=6b4a0b61
Preguntas de metacognición
¿Cómo te sentiste al realizar el Reto?
Me sentí muy bien, al principio me pareció abrumador el trabajo debido a la extensión
de este. Pero al final se consiguió. Además, me permitió comprender y profundizar
mis conocimientos en este tema tan interesante.