4 Medio Biologia de Los Ecosistemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa de Estudio Biología de los Ecosistemas 4° medio Unidad 3

Actividad. Crisis climática, ecosistemas y biodiversidad: ¿Soy consciente del


desequilibrio?

PROPÓSITO
Se pretende que los estudiantes reflexionen y tomen conciencia de los efectos del cambio climático
sobre la biodiversidad y los ecosistemas a escala local y global.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 3: Explicar los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, la productividad biológica y la
resiliencia de los ecosistemas, así como sus consecuencias sobre los recursos naturales, las personas y
el desarrollo sostenible.

ACTITUDES
Responsabilidad por las propias acciones y decisiones con consciencia de las implicancias que estas
tienen sobre uno mismo y los otros.

DURACIÓN
10 horas

DESARROLLO
I. Sensibilización
 Leen una noticia científica como la siguiente, relacionada con los arrecifes de coral, y luego
responden a algunos desafíos:

Estamos hirviendo los arrecifes de coral


Los arrecifes de coral han sobrevivido a la extinción de los dinosaurios, la era del hielo y
otros cambios ambientales masivos, pero ¿sobrevivirán a la humanidad del siglo XXI?
El panorama no es muy prometedor, dicen los científicos, quienes han determinado que
para 2050 casi el 90% de estos súper ecosistemas, que entre otras cosas proporcionan el
hábitat del 25% de las especies marinas y medios de vida y valor para cientos de millones de
personas, podrían estar extintos.
“Los arrecifes de coral están siendo hervidos vivos”, asegura Gabriel Grimsditch, de la
División de Ecosistemas Marinos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
Programa de Estudio Biología de los Ecosistemas 4° medio Unidad 3

Grimsditch se refiere a que el aumento de las temperaturas del océano, una consecuencia
del calentamiento global y, a su vez, las actividades humanas como la emisión de gases de
efecto invernadero, está literalmente matando los arrecifes de coral.
“Los corales son muy sensibles a los cambios de temperatura en el agua, en el mar, y viven
en una simbiosis con unas algas microscópicas que viven dentro de ellos y les dan energía.
Cuando la temperatura sube demasiado, esta simbiosis que da vida y energía al coral se
rompe. Y cuando se rompe, es como una fiebre en los humanos. El coral está muy estresado,
está muy débil, pierde su color y se blanquea. En esta situación, puede morirse muy
fácilmente y vemos que hay muchos corales que, cuando se blanquean, sobreviven unos
días, unas semanas, a lo mejor unos meses, pero en muchos casos pierden la vida”, explica
Grimsditch. Es mucho lo que está en juego. Además de su riqueza natural y de las especies
que dependen de ellos para sobrevivir, los corales nos proveen seguridad alimentaria por
medio de la pesca, nos protegen de inundaciones, generan ingresos gracias a los millones de
turistas que viajan para apreciarlos y hasta son la materia prima de algunos medicamentos
para combatir el cáncer.
“Son realmente súper ecosistemas, los llamamos las células tropicales del mar, porque son
tan ricas en biodiversidad y son muy valiosas. Son un activo natural increíble, pero no los
estamos tratando con cuidado”, dice el experto.
(Fuente: Noticias ONU, enero 2019)

 Subrayan en el texto los aspectos que consideran más Conexión interdisciplinar:


destacables y reflexionan en torno a las siguientes Lengua y Literatura.
preguntas: OA 3, 3° Medio.

 ¿Por qué consideran que es relevante la información


destacada?
 ¿Conocían los antecedentes expuestos en la noticia?
 ¿Corresponde a una evidencia científica?

 Luego complementan esa información con videos como los siguientes:


 “Estudiando arrecifes de coral en la Samoa Americana”
(https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.loligo.cl/educacion/index.php/materiale
s/estudiando-arrecifes-de-coral-en-la-samoa-americana/)
 “Los arrecifes de coral de Seychelles bajo amenaza - Un informe de la ONU”
http://webtv.un.org/watch/-los-arrecifes-de-coral-de-seychelles-bajo-amenaza-un-informe-
de-la-onu/5460417788001/?lan=spanish

 En grupos pequeños (2 a 4 personas), buscan información relacionada con los arrecifes de


coral que incluya los siguientes aspectos:
 Características morfológicas
 Hábitat
 Biodiversidad
 Interacciones biológicas asociadas
 Servicios ecosistémicos
Programa de Estudio Biología de los Ecosistemas 4° medio Unidad 3

 Evidencias sobre los efectos del calentamiento global


 Medidas de protección

 A partir de la información recolectada, responden por escrito preguntas como las siguientes:
 ¿Cuál es la importancia de los arrecifes de coral para los ecosistemas acuáticos a nivel mundial?
 ¿Cuál es la situación actual de dichos arrecifes en el planeta?
 ¿Existe una relación entre ellos y el calentamiento global?
 ¿Cuáles son los efectos del calentamiento global sobre los arrecifes de coral?
 ¿De qué forma estos ecosistemas entregan diversos servicios al bienestar de las personas y la
sociedad? (servicio ecosistémico)
 ¿Qué ocurriría en el planeta si desaparecen totalmente las colonias de arrecifes?
 ¿Por qué es tan importante preservar la diversidad de estos ecosistemas?
 ¿Existen medidas de protección de estos ecosistemas frente al problema planteado?

 Para comunicar sus ideas, respuestas o impresiones, diseñan y Conexión interdisciplinar:


elaboran un recurso de divulgación que explique la situación Artes Visuales.
actual de los arrecifes de coral en el mundo. OA 3, 3° o 4º Medio.
Programa de Estudio Biología de los Ecosistemas 4° medio Unidad 3

II. Estudio y reflexión sobre los efectos del cambio climático en Chile
 Leen los siguientes titulares de noticias y responden los desafíos posteriores:

 Indagan y presentan los problemas expuestos en los Conexión interdisciplinar:


titulares, considerando: Lengua y Literatura.
- Territorio en que ocurre. OA 9, 3° Medio.
OA 8, 4º Medio
- Ecosistemas y biodiversidad amenazada: Impactos en la
productividad, abundancia y distribución de especies, y en la dinámica de poblaciones.
- Causas.
- Proyecciones.

 Analizan colectivamente las implicancias éticas, sociales y ambientales asociadas a los


problemas en estudio desde una perspectiva sistémica.
Programa de Estudio Biología de los Ecosistemas 4° medio Unidad 3

 Proponen y argumentan científicamente algunas vías estratégicas para ayudar a restablecer el


equilibrio de los ecosistemas analizados, considerando que la diversidad biológica aporta
resiliencia a los ecosistemas ante cambios ambientales a diferentes escalas.

 Observan el siguiente titular y analizan documentos sobre el estado de vulnerabilidad de Chile


frente al cambio climático, y responden preguntas como las siguientes:

 ¿Por qué se dice que Chile es un país vulnerable a los efectos del cambio climático?
 ¿Qué indicadores se utiliza para establecer el estado de vulnerabilidad de un país?
 ¿Cuál es el rol de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) respecto de los veredictos sobre la vulnerabilidad de los países frente a la crisis
climática?
 ¿Entiendes y estás consciente de lo que realmente significa Conexión interdisciplinar:
que Chile tenga una alta vulnerabilidad frente al cambio Historia, Geografía y
Ciencias Sociales.
climático?
Mundo Global
 ¿Cómo se están educando y preparando en tu comunidad OA 3, 3° o 4º Medio.
educativa en estos temas? ¿Por qué es necesario que todos Chile y la Región
Latinoamericana
tomen una actitud propositiva y vayan a la acción? OA 5, 3º o 4º Medio.

 Con base en los conocimientos científicos ya estudiados, analizan e interpretan el siguiente


mapa relacionado con la proyección de la temperatura para el año 2050 en Chile, y después
contestan algunas preguntas.
Programa de Estudio Biología de los Ecosistemas 4° medio Unidad 3

Temperatura máxima del mes más cálido por comuna

(En: Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980‐2010) y proyección al año
2050)

 ¿Qué macrozona o macrozonas serán las más afectadas por las altas temperaturas según la
proyección para el año 2050?
 ¿Qué formaciones vegetales habitan en la o las zonas afectadas?
 ¿Qué podría ocurrir si estas especies vegetales cambian su distribución geográfica?
 ¿Por qué se dice que los bosques son sumideros de CO2?
 ¿Por qué es tan importante preservar nuestra biodiversidad endémica?
Programa de Estudio Biología de los Ecosistemas 4° medio Unidad 3

III. Efectos del cambio climático en ecosistemas locales


 Modelan y socializan las interacciones y la dinámica de los ecosistemas presentes en su territorio
local, poniendo énfasis en las variables que generan desequilibrios.
 En grupos pequeños (2 a 4 personas), escogen y analizan un ecosistema terrestre o acuático de la
zona norte, centro o sur del país, que esté siendo afectado actualmente por la acción del cambio
climático, considerando los siguientes aspectos:
 Identifican el o los principales agentes que están provocando el daño al ecosistema elegido.
 Identifican y reconocen la biodiversidad y los recursos naturales afectados.
 Caracterizan las diversas relaciones entre los organismos y entre estos y sus ecosistemas, y
cómo están siendo afectadas y/o vulneradas en este sistema natural.
 Explican las consecuencias directas e indirectas de los daños generados en el ecosistema
estudiado, a corto, mediano y largo plazo.
 Analizan implicancias económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, etc. relacionadas
con el efecto del cambio climático en nuestros ecosistemas.
 Proponen posibles soluciones eficaces y reales para mejorar o mitigar dicho problema en
nuestros ecosistemas.

 Comunican los resultados de su investigación a sus compañeros Conexión interdisciplinar:


y a la comunidad en general, mediante un recurso de Artes Visuales.
divulgación científica –afiche, infografía o tríptico–, para OA 3, 3° o 4º Medio.
generar una conciencia colectiva de compromiso,
responsabilidad y cuidado
del entorno relacionado con los efectos del cambio climático en nuestro país.

Recursos y sitios web

Cambio Climático
 CMNUCC (julio de 2014). United Nation Framework Convention on Climate Change.
Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/link/ http://unfccc.int/focus/mitigati on/
items/7172.php
 CMNUCC (2015). United Nations Convention on Climate Change. Obtenido de Focus:
Mitigation: https://www.curriculumnacional.cl/link/https:// www.unfccc.int
 MMA-GEF-PNUD 2016.Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Santiago, Chile
 Ministerio del Medio Ambiente. Plan Nacional de cambio climático 2017- 2020

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy