CLASE 5 16 08 021 Sit Hidrocel y A Cal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Ing. Francisco Alvizuri P.

Criterios Generales

El sistema de abastecimiento de agua con tanques Hidroneumáticos están


formados por:

1. Cisterna de agua
2. Bomba(s)
3. Tanque Hidroneumático o Hidroceles

1. Cisterna de agua.-
La cisterna de agua debe tener una capacidad mínima para almacenar
el consumo máximo deun día.
2. Bombas de Agua.- Las bombas de agua son el elemento que provee del
caudal necesario ( caudal máximo horario o de máxima demanda) a
una presión tal que abastezca en forma satisfactoria al artefacto de
ubicación mas desfavorable.
Criterios Generales
3. Tanque Hidroneumático de 1º generación.
Originalmente el Tanque Hidroneumático, al que denominaremos de
1ª generación se refiere a la concepción original de este sistema
formado un tanque metálico de agua, un compresor o cargador de aire
y bomba de agua.
Principio de funcionamiento.- Al inyectarse agua por medios de la
bomba al tanque vacío, éste se llena hasta que un máximo nivelen el
cual el aire queda comprimido.
Al hacerse uso del agua el tanque comienza a descargarse impulsado
por la presión generada por el aire comprimido.
Conforme el ciclo de llenado y vaciado se va repitiendo, el volumen de
aire va disminuyendo en tanto que este se va disolviendo en el agua, de
este modo habría menos presión de agua.
Si seguimos con este ciclo el aire tendería a desaparecer y la presión
sería cada vez menor.
A fin de salvar este inconveniente se provee al sistema de un pequeño
compresor de aire ( en instalaciones pequeñas un cargador de aire), que
reemplazará el aire.
Instalación de Tanque Hidroneumático
convencional o de 1ª generación
Criterios Generales
3. Tanque Hidroneumático de 2ª generación.
Estos tanques trabajan bajo el mismo principio, con la diferencia de
que dentro del tanque se ha colocado como una bolsa o globo de goma
en el cual se almacena el agua que es inyectada por la bomba, de este
modo se evita el efecto de pérdida de volumen de aire y de presión ;
este sistema ya no requiere de un compresor o cargador de aire.
En nuestro medio se les denomina “Hidroceles” , en adelante lo
denominaremos de ese modo.
Los “Hidroceles” trabajan en forma cíclica por medio de un control o
“presostato” de arranque y parada en rangos de presiones las mismas que
deben satisfacer las presiones necesarias y especialmente el abastecer al
artefacto de ubicación mas desfavorable. Los rangos de presión mas usados
son:
20 – 40 PSI (Lb/Pulg2) 14 – 28 m
30 – 50 PSI (Lb/Pulg2) 21 –35 m
50 – 70 PSI (Lb/Pulg2) 35 – 49 m
Siempre el rango de variación debe ser 20 PSI. Y este estará en función de la
presión que se requiera para el artefacto de ubicación mas desfavorable.
Abastecimiento Indirecto
Cisterna Tanque Hidroneumático - Hidroceles
Los Hidroceles se instalan al lado de
No se le denomina la cisterna, mediante una bomba se
Bomba extrae el agua de la Cisterna y se
Hidroneumática impulsa a los Hidroceles y a las
como refiere el montantes de agua.
RENISDA es La cisterna almacena el
Sistema Indirecto consumo diario.
Cisterna – Bomba
El Tanque Hidroneumático o
– Tanque
Hidroneumático Hidrocele debe proveer la
presión necesaria y el caudal
máximo requerido.
Abastecimiento Indirecto
Cisterna Tanque Hidroneumático - Hidroceles

Los Hidroceles se
instalan en la parte
superior del edificio.
Se instalan dos tuberías
una que sube de la bomba
y la otra que sale de los
hidroceles a los pisos de
la edificacion
Formas de Instalación
Análisis comparativo de Alternativas.
Alternativa 1 – Hidroceles “abajo” Alternativa 2 – Hidroceles “arriba”
Tiene un solo sistema de tuberías de Tiene además de las tuberías de impulsión
abajo hacia arriba, con salidas en cada desde la cisterna hasta los Hidroceles ( en
Piso. el techo o azotea) una tubería que conecta
a las salidas en cada piso. También es una
alternativa considerar una sola tubería que
lleva el agua a los Hidroceles y a la vez
abastece en cada piso.
La altura dinámica de bombeo tendrá que La altura dinámica de bombeo tendrá que
proveer presión para abastecer al punto proveer presión para abastecer al punto de
de ubicación mas desfavorable del piso ubicación mas desfavorable del piso mas
mas alto . alto .

Existe una carga de agua en los tanque


que representa un requerimiento especial
en las estructuras.
Instalación Típica de Equipo
Hidroneumático
Hidroceles instalados en paralelo en la parte
Superior de la Edificación
Hidroceles instalados en paralelo en la parte
Superior de la Edificación
Hidroceles instalados en
paralelo en la parte Superior
de la Edificación
Hidroceles instalados en paralelo en la parte Superior de la
Edificación
Hidroceles instalados en paralelo en la parte
Superior de la Edificación
Hidroceles instalados en paralelo en la parte
Superior de la Edificación
Metodología de Cálculo
Se debe proceder en el siguiente órden:
1. Calcular la dotación de agua
2. Calcular el volumen de la Cisterna
3. Calcular la acometida del medidor a tanque de agua.
4. Diseñar los diámetros de los cuartos de baño
• Hacer un esquema de los cuartos de baño
• Ubicar en el esquema los artefactos sanitarios
• Acumulando tramo por tramo, definir el número de Unidades Hunter.
• Teniendo el Nº de Unidades Hunter por tramo definir los diámetros.
5. En el caso de que existan otros artefactos,hacer un esquema de distribución hasta el punto de conexión
a la montante de agua o a la red principal.
6. Se recomienda hacer estos dimensionamientos en cuadros preparados donde figuren lo siguiente datos:
1. Columna 1:Tramo
2. Columna 2: Artefactos: Tipo – Cantidad – Unidad Hunter – Total de unidades Hunter
3. Columna 3: Diámetros
4. Columna 4: Velocidad
Este cuadro permitirá registrar y verificar sobre todo la “ velocidad de diseño”
Metodología de Cálculo

Cuadro para tabulación de Artefactos Sanitarios y dimensionamiento de Tuberías

ARTEFACTOS SANITARIOS Y UNIDADES DE GASTO DATOS HIDRÁULICOS

Tramo Inodoro Duchas Lavamanos Lavaderos UH UH Caudal Diam. Veloc.


Cant. UH UH Total Cant. UH UH Total Cant. UH UH Total Cant. UH UH Total tramo acumulado lts/ seg. (Plg) (m/ s)
Metodología de Cálculo
7. Cálculo de presión hasta el artefacto de ubicación mas desfavorable
• Una vez dimensionados los diámetros de los cuartos de baño y otros
artefactos sanitarios, se deberá verificar la presión en el artefacto de
ubicación mas desfavorable.
• Para un sistema de Abastecimiento desde un tanque Hidroneumático en la
azotea o parte alta del edificio se considera el artefacto de ubicación mas
desfavorable al que esta ubicado en la cota mas alta del piso
inmediatamente inferior a la ubicación del tanque hidroneumático.
• El artefacto de ubicación mas desfavorables es el que tiene como
ubicación, el que este mas lejos desde la salida del tanque
hidroneumático en el piso inmediatamente inferior a su ubicación. En
el caso de artefactos sanitarios con válvula flush si se define los del
tipo Royal Sloan, American Estándar u otros accionados con palanca
que requieren presiones del orden de 18 metros, estos serian los de
ubicación mas desfavorable.
• De haber calefones directos de agua caliente, estos serian los de
ubicación mas desfavorable por las presiones que requieren; se debe
considerar la presión requerida de acuerdo al tipo y marca definido
estos suelen variar tal como se muestra en la figura adjunta,
13 m.c.a 17 m.c.a 26 m.c.a 32 m.c.a
Metodología de Cálculo
7.1 Cálculo de la presión requerida hasta el artefacto de ubicación mas
desfavorable.
Para explicar este cálculo utilizaremos el ejemplo del esquema utilizado
para el sistema Cisterna - Tanque elevado, con la diferencia de que en
lugar del Tanque Elevado instalado en el techo o azotea se instalara el (los)
tanques hidroneumáticos o hidroceles al lado de la Cisterna de Agua.
Tendremos las mismas montantes, con la diferencia que la presión que van
ha recibir proviene de los Hidrocel (es), el dimensionamiento es similar al
sistema Cisterna – Tanque elevado , con la diferencia que los mayores
diámetros se encuentran en la parte de abajo y van disminuyendo conforme
va subiendo la montante.
Ejemplo: Se tiene una salida del Hidrocel que se subdivide en 3 ramales
uno para cada montante, a las que denominaremos M1. M2 y, M3 siendo la
mas alejada la M3.
Cada una de las montantes alimenta a lo largo de su recorrido, en cada uno
de los pisos a oficinas que abastecen de agua a 2 cuartos de baño con un
lavamanos y un Inodoro y un lavaplatos.
Metodología de Cálculo
M1 M2 M3

14 UH 14 UH M 14 UH

3m

14 UH 14 UH 14 UH
F

3m

14 UH 14 UH E 14 UH

3m

14 UH 14 UH D 14 UH

3m

14 UH 14 UH C 14 UH

3m

3m 3m 3m
A B
2m

1m H 1m
B
2m
VP
Metodología de Cálculo
Instalación de agua en cada piso

G L
Simbología: M Medidor
Lp Lavaplatos
1/2" W Inodoro
Lp W L Lavamanos
M 1/2" F
E
1" 3/4"

A 3/4"
Lp
L
W
1/2" D
B 1/2"
C
Metodología de Cálculo
a) en cada piso el total de unidades hunter es:

Artefacto Cantidad UH parcial UH acumulada


Lavamanos 2 1 2
WC 2 3 6
Lavaplatos 2 3 6
Total 14

b) Calcular pérdidas de carga por tramo ( tuberías )

Perdida
Tramo Diametro UH Q l/s v m/s S m/m Long. M de carga
a b c=a * b
G-F 1/2" 1 0,1 0,80 0,07784 3 0,23
F-E 1/2" 4 0,17 1,36 0,20775 2 0,42
E-A 3/4" 7 0,24 0,85 0,05458 7 0,38
A-M 1" 14 0,38 0,76 0,03146 5 0,16
M- F 1" 14 0,38 0,76 0,03146 3 0,09
F-E 1" 28 0,65 1,29 0,08408 3 0,25
E-D 1 1/4" 42 0,88 1,12 0,04986 3 0,15
D-C 1 1/2" 56 1,09 0,96 0,03053 3 0,09
C-B 1 1/2" 70 1,25 1,11 0,03954 6 0,24
B-A 2" 140 1,82 0,91 0,01951 3 0,06
A-H 2" 210 2,31 1,15 0,03009 6 0,18
Total 2,25
Metodología de Cálculo

c) Cálculo de Pérdidas de carga por accesorios

Longitud Equivalente accesorios y válvulas Pérdida


Tramo Diam. Veloc. S Codo Tee paso directo Tee salida lateral Válvula de cortina Reducción Total de
(Plg) (m/s) (m/m) Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total carga
a b c d e f g h i j k l m n o p q r
bxc exf hxi kxl n x o d+g+j+m+p
axs
G-F 1/2" 0,8 0,07784 5 0,739 3,70 1 0,364 0,4 4,06 0,32
F-E 1/2" 1,36 0,20775 1 0,364 0,4 1 0,164 0,164 0,53 0,11
E-A 3/4" 0,85 0,05458 1 1,554 1,554 1 4,837 4,837 1 0,216 0,216 6,61 0,36
A- M 1" 0,76 0,03146 2 1,420 2,84 2,84 0,09
M- F 1" 0,76 0,03146 1 1,420 1,42 1,42 0,04
F-E 1" 1,29 0,08408 1 2,045 2,0 2,05 0,17
E-D 1 1/4" 1,12 0,04986 1 2,618 2,6 2,62 0,13
D-C 1 1/2" 0,96 0,03053 1 3,109 3,1 3,11 0,09
C-B 1 1/2" 1,11 0,03954 1 1,554 1,554 1 3,109 3,1 4,66 0,18
B-A 2" 0,91 0,01951 1 4,091 4,1 4,09 0,08
A-H 2" 1,16 0,03009 2 2,045 4,09 4,09 0,12
1,71
Metodología de Cálculo

d) Cálculo de pérdida de carga en medidor


Caudal = 0,38 l/s
1,368 m3/h
Medidor 1/2"
Pérdida de carga: 1,2 m

e) Calculo de pérdida de carga total


Por tuberías : 2,25 m
Por accesorios: 1,71 m
Por medidor: 1,20 m
Total 5,16 m

f) Calculo de presión requerido en "H"

Altura de elevación de "H"( Hidrocel) a "M": 17,00 m (a)


Altura de elevación de "M" a "G": 1,2 m (b)
Presión a la salida del punto "G" 2,00 m ( c)
Perdida de carga total 5,16 m (d)
Presión en el punto "M" sería igual a (a)+(b)+(c) : 6,69
25,36 m (e)
Metodología de Cálculo
8.0 Cálculo del Hidrocel:
El cálculo del Hidrocel esta referido a la información que tenemos que dar
al proveedor para la selección del equipo.
Los datos necesarios corresponde al caudal y a la altura de elevación
calculada en el paso anterior que definirá la presión de funcionamiento.
8.1 Caudal.-
Esta definido por el gasto probable calculado por el Método Hunter,
en el ejemplo es 2.31 l/s.
8.2 Presión de funcionamiento.-
El valor de la presión requerida, calculada, es de 25.36 m.
La presión de arranque deberá de corresponder mínimo a la presión
calculada para el artefacto de ubicación mas desfavorable.
Escogeremos el rango de :
Presión de arranque: 40 PSI ( 28 m) > 25.36 m
Presión de parada : 60 PSI (42 m)
Metodología de Cálculo
9.0 Definición de la Capacidad del Hidrocel:
La definición de la capacidad estará en función de las diferentes marcas de
Hidroceles existentes en el mercado.
Es conveniente tener un registro de los proveedores, mejor aún sus
catálogos de selección de equipos.
Para el ejemplo utilizaremos los catálogos de “Myers”
V = Pump GPM * Min. Run Time
Drawdown Multiplier
V: Volumen del tanque en Galones: 2.31 l/s : 36.61 GPM
Pump GPM : Caudal de bombeo en galones/ minuto
Mín.Run Time: Tiempo de ciclo de arranque y parads Myers recomienda 1
minuto
Drawdown Multiplier: Factor que se saca de las tablas de “ Mieyrs, para un
rango de 40 - 60 PSI el valor es: 0.25
TABLA PARA CALCULO HIDRONEUMATICOS -
. MYERS
TANK PRESSURE AT START -UP -PSI (Kpa)

10 20 30 40 50 60

TANK
(69) (138) (207) (276) (345) (414)

PRES. AT

SHUT -OFF PSI

(Kpa)

20(138) .26

30 (207) .41 .20

40 (276) .51 . 35 .17

50 (3451 .57 .42 .29 .14

60 (414) .61 .49 .37 .25 .12

70 (4831 .65 .54 .43 .32 .22 .10

80 (552) .68 .58 .52 .52 .29 .19

90 (6211 .70 .61 .56 .56 .35 .26


Catalogo
Myers
Catalogo
Myers
Catalogo
Myers
Metodología de Cálculo
Reemplazando los valores en la fórmula tendremos:
V = 36.61 * 1 = 146.45 Galones
0.25
Definido el volumen del tanque, el proveedor nos ofrece una serie de tanques que
no siempre coinciden con el valor calculado.
Cuando la capacidad no coincida tendremos que utilizar lo que el proveedor nos
ofrezca en capacidades menores, cuidando que el volumen total sea igual o
mayor al requerido .
Por ejemplo el Modelo MPD 86 tiene una capacidad de 86 Galones, si
utilizáramos 2 el volumen total sería de 172 Galones.
Otra alternativa podría ser utilizar el Modelo MPD 52 , que tiene una capacidad
de 52 Galones, si utilizáramos 3, el volumen total sería 156 Galones.
Para el ejemplo utilizaríamos 3 tanque de 52 Galones.
En líneas generales el tamaño de los tanques deberá de se previsto en un lugar
específico el que debe ser definido en el diseño arquitectónico.
Metodología de Cálculo
10. Cálculo de equipo de bombeo.-
El equipo de bombeo quedará definido por el caudal y la altura dinámica,
lo que definirá la potencia de la bomba.
En el ejemplo:
Q = 2.32 l/s
Altura dinámica = Presión de parada del Hidrocel=60 PSI=42 m.

Q = 2.31 l/s
AD= 42.00 m
e= 0.60
P = 2.31 * 42.00 = 168= 2.8 HP
0.8 x 75 60
Metodología de Cálculo
TANQUES UBICADOS “ ARRIBA “
Para el cálculo para estos sistemas hay que seguir lo siguientes pasos:
1.- Dimensionar las tuberías en función de las Unidades Hunter, velocidades y
diámetros recomendados.
2.- Calcular la tubería de subida a los Hidroceles, para el caudal máximo (gasto
probable) obtenido por el método Hunter.
3.- Definir un rango de funcionamiento de los hidroceles , como esta en la parte
superior y a fin de no tener presiones muy altas se recomienda un rango de
20 a 40 PSI para artefactos de tanque Bajo, en el caso de artefactos con
válvula flush el rango de 30 a 50 PSI.
4.- El dimensionamiento de la capacidad del (los ) tanque (s) hidroneumático
(s ) se hará igual al explicado anteriormente.
5.- Para el calculo de la Presión del artefacto de ubicación mas desfavorable se
seguirá la misma metodología del caso del Sistema Cisterna – Tanque
elevado , explicado anteriormente, solo que en lugar del tanque elevado
estará el (los) Tanques Hidroneumáticos.
6.- Para el cálculo del caudal del equipo de bombeo, se deberá de considerar
como caudal el gasto probable.
Metodología de Cálculo
7.- Para el cálculo de la altura dinámica (AD)de la bomba, se deberá
considerar:
La altura de elevación entre la succión y la ubicación del Hidrocel (H1).
La pérdida de carga hasta el (los) Hidroceles (H2)
La presión de parada del Hidrocel (H3) , ( Tener en cuanta que la presión
de arranque debe satisfacer la presión hasta el artefacto mas desfavorable)

AD = H1+ H2+H3
CALCULO DE REDES DE
AGUA CALIENTE
1. Demanda de Agua Caliente
Está referido al consumo de agua caliente y este a su vez a la demanda de
agua referido al uso de artefactos sanitarios.

El sistema de producción de agua caliente debe satisfacer el consumo o


demanda de agua para la condición de máxima demanda del servicio.

La máxima demanda del servicio esta referida al uso simultáneo de artefactos


sanitarios, esta simultaneidad es fácil de definir cuando podemos predecir el
uso y cuando este ocurre en un 100%, ejemplos de estos casos podrían ser:

• Las duchas de una vivienda, entre las 7 y 7:30 am. en la que existe mucha
probabilidad que todas las duchas de la casa estén usándose o que en este
tiempo todos los miembros de la familia las usen.
• Las duchas de un cuartel.
• Las duchas de un gimnasio o campo deportivo
Una de las reglas básicas del cálculo de Instalaciones Sanitarias es
satisfacer las necesidades del usuario y sobre todo en las horas de máximo
consumo o demanda de agua, en el caso del agua.

En el caso del agua caliente tenemos que satisfacer las necesidades para esa
hora de máxima demanda de agua.

El agua caliente será proporcionada por un equipo de agua caliente,


describiremos los equipos de agua caliente disponibles:

Los Clasificaremos en dos grandes grupos:

• Con almacenamiento
• Directos
Y de acuerdo al uso de energía de Calentamiento:
• Eléctricos
• A Gas
• A Vapor
• Solares

a) Con almacenamiento.-
Son aquellos que almacenan una capacidad específica de agua y están definidos
técnicamente por su volumen, aparte de esta característica tienen una capacidad
horaria
de producción de agua caliente (que indirectamente esta definido por el tiempo que
tenemos que esperar para calentar el agua antes de usarlo en el caso de
calentadores utilizados en las viviendas).

a) Directos. –
Son calentadores que no tienen un tanque de almacenamiento y su capacidad de
calentamiento tiene que ser la necesaria para satisfacer el uso simultáneo de varios
artefactos.
En nuestro medio existen los siguientes tipos de calentadores:
• Calentadores eléctricos con almacenamiento
• Calentadores a gas con almacenamiento.
• Calentadores eléctricos directos
• Calentadores a gas directos
• Calentadores solares con almacenamiento
La selección de cada uno de ellos depende de la disponibilidad de energía de
calentamiento (eléctrica, gas, solar), del tipo de uso y comodidad que se requiera y
del costo del equipo y del costo de energía.

Cada uno de ellos requiere instalaciones complementarias:

El eléctrico: requiere conexión eléctrica


El de gas: requiere una conexión de gas y un sistema para la eliminación de los gases
de combustión.
El solar: requiere de un tanque de almacenamiento de agua caliente
CALEFON ELECTRICO
CALENTADOR A GAS CON
ALMACENAMIENTO
Calentador Directo a Gas

CALENTADOR A GAS
CALENTADOR SOLAR

Panel
Solar

CALENTADOR SOLAR
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno-
Sala de Maquinas

REFERENCIAS

Tubería Suministro Agua Caliente Sanitaria

Tubería Retorno Agua Caliente Sanitaria

Tubería Alimentacion para las Bombas

Tubería Suministro de Agua para el Tanque


CONSUMO DE AGUA CALIENTE
Ejemplo :BOLIVIA

La demanda de agua fría, considerando una dotación de 100


l/persona/día sería de: 5 personas x 100 l/persona /día= 500 litros.

La demanda de Agua Caliente seria 30% de la demanda de


agua fría sería: 0.30 x 500 = 150 litros
Cálculo de almacenamiento empleando criterio de “demanda real “
Para una vivienda, la hora de mayor consumo de agua sería por las mañanas donde las 7
personas de la familia usarían el agua caliente para un baño de ducha.
Supondremos que la familia tiene en la residencia 4 duchas y en la condición más desfavorable,
habría 4 duchas funcionando a la vez.
Supondremos que cada baño dura: 10 minutos
El caudal para el baño es de: 0.10 lt/seg.
El consumo de agua en 10 minutos sería: 0.10 lt/seg x 10 min. x 60 seg/min.= 60 litros
De este caudal consideraremos que un 50% es de agua fría y un 50% de agua caliente.
Luego el consumo de agua caliente sería = 30 litros por persona
Si hemos considerado que 4 personas se estarían bañando a la vez el consumo de agua caliente
sería de 4 personas x 30 lts/persona = 120 litros.
Tabla para el cálculo de calefones domésticos
para uso simultáneo de artefactos

Caudal de Agua Volumen de Agua


N° de personas Tiempo de ducha Tiempo de ducha Caudal de ducha Caliente Caliente

Minutos segundos lts/seg lts/seg litros

2 10 600 0,1 0,05 60

3 10 600 0,1 0,05 90

4 10 600 0,1 0,05 120

5 10 600 0,1 0,05 150

6 10 600 0,1 0,05 180

7 10 600 0,1 0,05 210

8 10 600 0,1 0,05 240

9 10 600 0,1 0,05 270

10 10 600 0,1 0,05 300


Cálculo de Equipos de producción de Agua Caliente

Equipos con tanque de almacenamiento


Los equipos con tanque de almacenamiento se definen por dos variables el
volumen de almacenamiento y la capacidad horaria de producción de agua
caliente.
El Reglamento de Instalaciones indica;
: Un hospital de 40 camas con una dotación de 800 lts/cama/día.
El consumo por día sería: 32000 litros.

El consumo de agua caliente suponiendo que el Hospital esta en La Paz


seria del 30% del Consumo de Agua fría, es decir: 32000 x 30%= 9600
litros

La capacidad de Almacenamiento sería: 2/5 x 9600 = 3840 litros


La capacidad horaria por litro sería: 1/6 x 9600 = 1600 litros/hora. (0,45
lts/seg)

Esto quiere decir que se tendrá que fabricar o conseguir en el mercado un


equipo de calentamiento con las siguientes especificaciones:
• Capacidad de Tanque: 3840 litros
• Capacidad de calentamiento: 1600 litros/ hora.

Esta especificación quiere decir que un momento cualquiera mientras se va


consumiendo los 3840 litros el calentador va produciendo a la vez agua
caliente a un caudal de 1600 litros /hora.
Cálculo de Caudal de equipos de calentamiento directo
El caudal que el equipo de producción de agua caliente directo deberá de proporcionar es
el equivalente al caudal obtenido del total de unidades Hunter de los artefactos sanitarios
abastecidos por agua caliente.

Ejemplo: Para una vivienda que tiene 4 cuartos de baño, con 4 duchas, 4 lavamanos, , 1
lavadero de ropa , 1 lavadero de cocina., 1 lavadora eléctrica , el caudal necesario será
igual a :
Artefacto Total de artefactos Unidad de Gasto (1) Total de Unidades de Gasto

Duchas 4 1.5 6
Lavamanos 4 0.80 3.20
Lavadero de ropa 1 1.5 2
Lavadero de cocina 1 2 2
Lavadora eléctrica 1 3 3
Total 16.2

Con el valor de 16.2 Unidades de Gasto, para artefactos de Tanque un caudal probable de 0.43
lts/seg.

Para la adquisición del equipo de agua caliente directo ( a gas o eléctrico), se requeriría un
calentador que nos produzca agua caliente con un caudal de 0.43 lts/seg.
Equipos de producción de agua caliente “ directos” – sin tanque.

Estos equipos se seleccionan tomado en cuenta el caudal de máxima demanda


simultánea de todos los artefactos conectados al equipo.

Cálculo de Caudal de equipos.

El caudal que el equipo de producción de agua caliente directo deberá de proporcionar es el equivalente al
caudal obtenido del total de unidades Hunter de los artefactos sanitarios abastecidos por agua caliente.

Ejemplo: Para una vivienda que tiene 4 cuartos de baño, con 4 duchas, 4 lavamanos, , 1 lavadero de ropa , 1
lavadero de cocina., 1 lavadora eléctrica , el caudal necesario será igual a :
Artefacto Total, de artefactos Unidad de Gasto (1) Total, de Unidades de
Gasto
Duchas 4 1.5 6
Lavamanos 4 0.80 3.20
Lavadero de ropa 1 1.5 2
Lavadero de cocina 1 2 2
Lavadora eléctrica 1 3 3
Total 16.2

Con el valor de 16.2 Unidades de Gasto, para artefactos de Tanque un caudal probable de 0.43
lts/seg.
Para la adquisición del equipo de agua caliente directo ( a gas o eléctrico), se requeriría un
calentador que nos produzca agua caliente con un caudal de 0.43 lts/seg.
Cuadro N° 2

1.- Calculo de Pérdidas de Carga

Tramo Long. Longitud Equivalente Unidad Caudal Diám. Veloc. S Perdida

Codo Tee paso directo Tee salida lateral Válvula Reducción Total Hunter de

Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total carga

m m m m m m m m m m m m l/s Pulg. m/s m/m m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

de a 3x4 6 x7 9x 10 12 x 13 15 x 16 5+8+11+14+17 (2+18)*23

9 7 4,1 3 0,5 1,5 0,0 1 3,6 3,6 0 5,10 2 0,10 1/2" 0,497 0,0476 0,44

7 5 2 1 0,4 0,4 1 0,19 0,19 0,59 4 0,17 1/2" 0,820 0,1100 0,28

5 3 2 1 0,4 0,4 0,40 6 0,22 3/4" 0,700 0,0655 0,16

3 1 2 1 0,4 0,4 0,40 8 0,26 3/4" 0,830 0,0900 0,22

1 C 4,5 3 0,7 2,1 1 0,4 0,4 2,50 10 0,30 3/4" 0,954 0,1130 0,79

Total de pérdida de carga 1,89


Ing. Francisco Alvizuri P.
Sistemas Central de Agua Caliente

 SISTEMAS DE AGUA CALIENTE


CON RETORNO

 Aspectos Conceptuales.-
Componentes del Sistema Fig. N° 1
Tanque de Agua Caliente
Salida de Red de Agua Caliente
Tubería de Retorno de Agua Caliente ( Color
celeste – tiene una -R- )
Bomba de Retorno de Agua Caliente
(Recirculador)
Figura N° 1
Sistemas Central de Agua Caliente con
Retorno

– Funcionamiento del Sistema Fig. N° 1


• El agua fría ingresa al tanque de agua caliente.
• Dentro del tanque de agua Caliente (El elemento calefactor
es el vapor producido por un caldero).
• El tanque de agua caliente recibe la presión del sistema de
agua fría y el caudal necesario para su llenado.
• El Tanque de agua caliente tiene dos variables para su
selección: el volumen de agua caliente y su capacidad
horaria de calentamiento. ( Los parámetros de calculo se
detallan en el RENISDA
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno -
FUNCIONAMIENTO

• Del Tanque de Agua Caliente sale la red


de agua que se extiende hacia todos los
artefactos sanitarios y equipos que lo
requieran. El RENISDA referencia en
cuanto a las temperaturas:
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno -
FUNCIONAMIENTO

 En los puntos extremos de las redes de agua caliente se


instalan las tuberías de retorno de agua caliente ( Fig. N° 1)
 Las tuberías de retorno de agua caliente se unen y se dirige su
recorrido hacia el Tanque de agua caliente, antes del ingreso a
este se instala la Bomba de Retorno de agua Caliente.
 Las tuberías de agua caliente a lo largo de su recorrido sufre
una perdida de calor de modo que en los puntos mas alejados
la temperatura baja de tal modo que al abrir la llave de un
artefacto sale agua tibia o fría, algunas edificaciones como
Hoteles y Hospitales por el tipo de uso hace necesario que al
tiempo de abrir una llave de agua caliente de inmediato salga
agua caliente, el sistema de retorno satisface esta necesidad
del siguiente modo.
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno -
FUNCIONAMIENTO

 Cuando se produce una caída de temperatura en el punto mas


alejado de modo que esta sea mas baja que la de 60°C , 10 °C
menos que la sale del Tanque de Agua caliente de 70°C, entonces
,mediante un sensor de temperatura que detecta un valor menor a
60°C , acciona la Bomba de Retorno , esta funciona hasta que se
llegue a los 60 °C en el punto mas alejado ( Mas desfavorable) ,
esto ocurre independientemente de que si algún artefacto este
funcionando o no.
 El Calculo de las tuberías de retorno de agua caliente obedece a
conceptos de termo mecánica , a través de una formula y una
metodología especifica se calcula los caudales de circulación en
cada tramo de las tuberías de retorno, definidos los caudales y los
diámetros se selecciona la bomba de retorno con el caudal total
del sistema de retorno y como altura dinámica las sumatoria de
perdidas de carga hasta el artefacto mas alejado).
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno-
Sala de Maquinas

REFERENCIAS

Tubería Suministro Agua Caliente Sanitaria

Tubería Retorno Agua Caliente Sanitaria

Tubería Alimentacion para las Bombas

Tubería Suministro de Agua para el Tanque


Tubería de recirculación
La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los
artefactos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin tubería
de retorno.
Solamente en el caso en el que se empleen calentadores individuales
(calefones u otros) para la producción de agua caliente, se podrán omitir las
tuberías de retorno.
En los edificios que cuenten con un equipo central de producción de agua
caliente, será obligatorio usar un sistema de recirculación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy