CLASE 5 16 08 021 Sit Hidrocel y A Cal
CLASE 5 16 08 021 Sit Hidrocel y A Cal
CLASE 5 16 08 021 Sit Hidrocel y A Cal
Criterios Generales
1. Cisterna de agua
2. Bomba(s)
3. Tanque Hidroneumático o Hidroceles
1. Cisterna de agua.-
La cisterna de agua debe tener una capacidad mínima para almacenar
el consumo máximo deun día.
2. Bombas de Agua.- Las bombas de agua son el elemento que provee del
caudal necesario ( caudal máximo horario o de máxima demanda) a
una presión tal que abastezca en forma satisfactoria al artefacto de
ubicación mas desfavorable.
Criterios Generales
3. Tanque Hidroneumático de 1º generación.
Originalmente el Tanque Hidroneumático, al que denominaremos de
1ª generación se refiere a la concepción original de este sistema
formado un tanque metálico de agua, un compresor o cargador de aire
y bomba de agua.
Principio de funcionamiento.- Al inyectarse agua por medios de la
bomba al tanque vacío, éste se llena hasta que un máximo nivelen el
cual el aire queda comprimido.
Al hacerse uso del agua el tanque comienza a descargarse impulsado
por la presión generada por el aire comprimido.
Conforme el ciclo de llenado y vaciado se va repitiendo, el volumen de
aire va disminuyendo en tanto que este se va disolviendo en el agua, de
este modo habría menos presión de agua.
Si seguimos con este ciclo el aire tendería a desaparecer y la presión
sería cada vez menor.
A fin de salvar este inconveniente se provee al sistema de un pequeño
compresor de aire ( en instalaciones pequeñas un cargador de aire), que
reemplazará el aire.
Instalación de Tanque Hidroneumático
convencional o de 1ª generación
Criterios Generales
3. Tanque Hidroneumático de 2ª generación.
Estos tanques trabajan bajo el mismo principio, con la diferencia de
que dentro del tanque se ha colocado como una bolsa o globo de goma
en el cual se almacena el agua que es inyectada por la bomba, de este
modo se evita el efecto de pérdida de volumen de aire y de presión ;
este sistema ya no requiere de un compresor o cargador de aire.
En nuestro medio se les denomina “Hidroceles” , en adelante lo
denominaremos de ese modo.
Los “Hidroceles” trabajan en forma cíclica por medio de un control o
“presostato” de arranque y parada en rangos de presiones las mismas que
deben satisfacer las presiones necesarias y especialmente el abastecer al
artefacto de ubicación mas desfavorable. Los rangos de presión mas usados
son:
20 – 40 PSI (Lb/Pulg2) 14 – 28 m
30 – 50 PSI (Lb/Pulg2) 21 –35 m
50 – 70 PSI (Lb/Pulg2) 35 – 49 m
Siempre el rango de variación debe ser 20 PSI. Y este estará en función de la
presión que se requiera para el artefacto de ubicación mas desfavorable.
Abastecimiento Indirecto
Cisterna Tanque Hidroneumático - Hidroceles
Los Hidroceles se instalan al lado de
No se le denomina la cisterna, mediante una bomba se
Bomba extrae el agua de la Cisterna y se
Hidroneumática impulsa a los Hidroceles y a las
como refiere el montantes de agua.
RENISDA es La cisterna almacena el
Sistema Indirecto consumo diario.
Cisterna – Bomba
El Tanque Hidroneumático o
– Tanque
Hidroneumático Hidrocele debe proveer la
presión necesaria y el caudal
máximo requerido.
Abastecimiento Indirecto
Cisterna Tanque Hidroneumático - Hidroceles
Los Hidroceles se
instalan en la parte
superior del edificio.
Se instalan dos tuberías
una que sube de la bomba
y la otra que sale de los
hidroceles a los pisos de
la edificacion
Formas de Instalación
Análisis comparativo de Alternativas.
Alternativa 1 – Hidroceles “abajo” Alternativa 2 – Hidroceles “arriba”
Tiene un solo sistema de tuberías de Tiene además de las tuberías de impulsión
abajo hacia arriba, con salidas en cada desde la cisterna hasta los Hidroceles ( en
Piso. el techo o azotea) una tubería que conecta
a las salidas en cada piso. También es una
alternativa considerar una sola tubería que
lleva el agua a los Hidroceles y a la vez
abastece en cada piso.
La altura dinámica de bombeo tendrá que La altura dinámica de bombeo tendrá que
proveer presión para abastecer al punto proveer presión para abastecer al punto de
de ubicación mas desfavorable del piso ubicación mas desfavorable del piso mas
mas alto . alto .
14 UH 14 UH M 14 UH
3m
14 UH 14 UH 14 UH
F
3m
14 UH 14 UH E 14 UH
3m
14 UH 14 UH D 14 UH
3m
14 UH 14 UH C 14 UH
3m
3m 3m 3m
A B
2m
1m H 1m
B
2m
VP
Metodología de Cálculo
Instalación de agua en cada piso
G L
Simbología: M Medidor
Lp Lavaplatos
1/2" W Inodoro
Lp W L Lavamanos
M 1/2" F
E
1" 3/4"
A 3/4"
Lp
L
W
1/2" D
B 1/2"
C
Metodología de Cálculo
a) en cada piso el total de unidades hunter es:
Perdida
Tramo Diametro UH Q l/s v m/s S m/m Long. M de carga
a b c=a * b
G-F 1/2" 1 0,1 0,80 0,07784 3 0,23
F-E 1/2" 4 0,17 1,36 0,20775 2 0,42
E-A 3/4" 7 0,24 0,85 0,05458 7 0,38
A-M 1" 14 0,38 0,76 0,03146 5 0,16
M- F 1" 14 0,38 0,76 0,03146 3 0,09
F-E 1" 28 0,65 1,29 0,08408 3 0,25
E-D 1 1/4" 42 0,88 1,12 0,04986 3 0,15
D-C 1 1/2" 56 1,09 0,96 0,03053 3 0,09
C-B 1 1/2" 70 1,25 1,11 0,03954 6 0,24
B-A 2" 140 1,82 0,91 0,01951 3 0,06
A-H 2" 210 2,31 1,15 0,03009 6 0,18
Total 2,25
Metodología de Cálculo
10 20 30 40 50 60
TANK
(69) (138) (207) (276) (345) (414)
PRES. AT
(Kpa)
20(138) .26
Q = 2.31 l/s
AD= 42.00 m
e= 0.60
P = 2.31 * 42.00 = 168= 2.8 HP
0.8 x 75 60
Metodología de Cálculo
TANQUES UBICADOS “ ARRIBA “
Para el cálculo para estos sistemas hay que seguir lo siguientes pasos:
1.- Dimensionar las tuberías en función de las Unidades Hunter, velocidades y
diámetros recomendados.
2.- Calcular la tubería de subida a los Hidroceles, para el caudal máximo (gasto
probable) obtenido por el método Hunter.
3.- Definir un rango de funcionamiento de los hidroceles , como esta en la parte
superior y a fin de no tener presiones muy altas se recomienda un rango de
20 a 40 PSI para artefactos de tanque Bajo, en el caso de artefactos con
válvula flush el rango de 30 a 50 PSI.
4.- El dimensionamiento de la capacidad del (los ) tanque (s) hidroneumático
(s ) se hará igual al explicado anteriormente.
5.- Para el calculo de la Presión del artefacto de ubicación mas desfavorable se
seguirá la misma metodología del caso del Sistema Cisterna – Tanque
elevado , explicado anteriormente, solo que en lugar del tanque elevado
estará el (los) Tanques Hidroneumáticos.
6.- Para el cálculo del caudal del equipo de bombeo, se deberá de considerar
como caudal el gasto probable.
Metodología de Cálculo
7.- Para el cálculo de la altura dinámica (AD)de la bomba, se deberá
considerar:
La altura de elevación entre la succión y la ubicación del Hidrocel (H1).
La pérdida de carga hasta el (los) Hidroceles (H2)
La presión de parada del Hidrocel (H3) , ( Tener en cuanta que la presión
de arranque debe satisfacer la presión hasta el artefacto mas desfavorable)
AD = H1+ H2+H3
CALCULO DE REDES DE
AGUA CALIENTE
1. Demanda de Agua Caliente
Está referido al consumo de agua caliente y este a su vez a la demanda de
agua referido al uso de artefactos sanitarios.
• Las duchas de una vivienda, entre las 7 y 7:30 am. en la que existe mucha
probabilidad que todas las duchas de la casa estén usándose o que en este
tiempo todos los miembros de la familia las usen.
• Las duchas de un cuartel.
• Las duchas de un gimnasio o campo deportivo
Una de las reglas básicas del cálculo de Instalaciones Sanitarias es
satisfacer las necesidades del usuario y sobre todo en las horas de máximo
consumo o demanda de agua, en el caso del agua.
En el caso del agua caliente tenemos que satisfacer las necesidades para esa
hora de máxima demanda de agua.
• Con almacenamiento
• Directos
Y de acuerdo al uso de energía de Calentamiento:
• Eléctricos
• A Gas
• A Vapor
• Solares
a) Con almacenamiento.-
Son aquellos que almacenan una capacidad específica de agua y están definidos
técnicamente por su volumen, aparte de esta característica tienen una capacidad
horaria
de producción de agua caliente (que indirectamente esta definido por el tiempo que
tenemos que esperar para calentar el agua antes de usarlo en el caso de
calentadores utilizados en las viviendas).
a) Directos. –
Son calentadores que no tienen un tanque de almacenamiento y su capacidad de
calentamiento tiene que ser la necesaria para satisfacer el uso simultáneo de varios
artefactos.
En nuestro medio existen los siguientes tipos de calentadores:
• Calentadores eléctricos con almacenamiento
• Calentadores a gas con almacenamiento.
• Calentadores eléctricos directos
• Calentadores a gas directos
• Calentadores solares con almacenamiento
La selección de cada uno de ellos depende de la disponibilidad de energía de
calentamiento (eléctrica, gas, solar), del tipo de uso y comodidad que se requiera y
del costo del equipo y del costo de energía.
CALENTADOR A GAS
CALENTADOR SOLAR
Panel
Solar
CALENTADOR SOLAR
Sistemas Central de Agua Caliente con Retorno-
Sala de Maquinas
REFERENCIAS
Ejemplo: Para una vivienda que tiene 4 cuartos de baño, con 4 duchas, 4 lavamanos, , 1
lavadero de ropa , 1 lavadero de cocina., 1 lavadora eléctrica , el caudal necesario será
igual a :
Artefacto Total de artefactos Unidad de Gasto (1) Total de Unidades de Gasto
Duchas 4 1.5 6
Lavamanos 4 0.80 3.20
Lavadero de ropa 1 1.5 2
Lavadero de cocina 1 2 2
Lavadora eléctrica 1 3 3
Total 16.2
Con el valor de 16.2 Unidades de Gasto, para artefactos de Tanque un caudal probable de 0.43
lts/seg.
Para la adquisición del equipo de agua caliente directo ( a gas o eléctrico), se requeriría un
calentador que nos produzca agua caliente con un caudal de 0.43 lts/seg.
Equipos de producción de agua caliente “ directos” – sin tanque.
El caudal que el equipo de producción de agua caliente directo deberá de proporcionar es el equivalente al
caudal obtenido del total de unidades Hunter de los artefactos sanitarios abastecidos por agua caliente.
Ejemplo: Para una vivienda que tiene 4 cuartos de baño, con 4 duchas, 4 lavamanos, , 1 lavadero de ropa , 1
lavadero de cocina., 1 lavadora eléctrica , el caudal necesario será igual a :
Artefacto Total, de artefactos Unidad de Gasto (1) Total, de Unidades de
Gasto
Duchas 4 1.5 6
Lavamanos 4 0.80 3.20
Lavadero de ropa 1 1.5 2
Lavadero de cocina 1 2 2
Lavadora eléctrica 1 3 3
Total 16.2
Con el valor de 16.2 Unidades de Gasto, para artefactos de Tanque un caudal probable de 0.43
lts/seg.
Para la adquisición del equipo de agua caliente directo ( a gas o eléctrico), se requeriría un
calentador que nos produzca agua caliente con un caudal de 0.43 lts/seg.
Cuadro N° 2
Codo Tee paso directo Tee salida lateral Válvula Reducción Total Hunter de
Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total Cant. L.equiv. Total carga
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
9 7 4,1 3 0,5 1,5 0,0 1 3,6 3,6 0 5,10 2 0,10 1/2" 0,497 0,0476 0,44
7 5 2 1 0,4 0,4 1 0,19 0,19 0,59 4 0,17 1/2" 0,820 0,1100 0,28
1 C 4,5 3 0,7 2,1 1 0,4 0,4 2,50 10 0,30 3/4" 0,954 0,1130 0,79
Aspectos Conceptuales.-
Componentes del Sistema Fig. N° 1
Tanque de Agua Caliente
Salida de Red de Agua Caliente
Tubería de Retorno de Agua Caliente ( Color
celeste – tiene una -R- )
Bomba de Retorno de Agua Caliente
(Recirculador)
Figura N° 1
Sistemas Central de Agua Caliente con
Retorno
REFERENCIAS