Secuencia y Plan de Clases Reenviado Mendoza JNancy 3° 12
Secuencia y Plan de Clases Reenviado Mendoza JNancy 3° 12
Secuencia y Plan de Clases Reenviado Mendoza JNancy 3° 12
Profesorado de Historia
Espacio de la Práctica Docente III/IV Profesora Alajarin/Profesor Romegialli
Practicante: Mendoza, Nancy Curso: 3° 12
Escuela Asociada: EES N°5 AVELLANEDA Curso: 3° 1 Horario: 9:40 a 11:50 hr
Docente co formador/a: Olmos, Marcia
Secuencia Didáctica: SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fundamentación:
Este plan de clase, se enmarca en la propuesta del Diseño Curricular, emitido por la DGCE (Dirección
General de Cultura y Educación) de la Pcia de Bs As en el área de Historia de 3° año para la
Educación Secundaria. Se analizará el recorte del contenido 1 “Fases de la Segunda Revolución
Industrial” que se encuentra en la unidad 3 “La consolidación y expansión de la sociedad capitalista y
la formación de los Imperios”. Este recorte, dará cuenta sobre los adelantos científicos y tecnológicos
que colaboraron en generar un impulso a la industrialización, que durante la segunda mitad del siglo
XIX y en adelante, el progreso de los transportes y las comunicaciones permitió una gran expansión
del comercio internacional generado por algunos países como Gran Bretaña, Francia, Alemania y
Estados Unidos. Será importante, que lxs estudiantes, analicen por medio de diferentes recursos ,como
fuentes e imágenes y audiovisuales, la importancia económica y social de este proceso que derivó en
una realidad compleja, y realicen un análisis reflexivo con respecto a la importancia de este sistema
económico de producción atravesado por un emergente Capitalismo que permitió conformar un mundo
en el que nuevos actores –obreros y burgueses- buscaban dar respuestas a las problemáticas que se
planteaban en la lucha por los espacios y el poder. Es inclusivo dar cuenta de la participación de las
mujeres y niños en el proceso de industrialización.
Propósitos:
*Comprender el proceso de la organización del capitalismo que generó que nuevo tipo de organización
del trabajo.
* Reconocer y diferenciar los cambios y los actores sociales que intervinieron en las transformaciones
que introdujo la Segunda Fase de la Revolución Industrial.
*Analizar las razones de protesta de los movimientos sociales surgidas en la nueva composición
obrera durante la Segunda Fase de la Revolución Industrial.
Contenidos secuenciados:
Clase 2: El rol de la mujer y los niños en la industrialización y las transformaciones sociales durante la
Segunda Fase de la Revolución Industrial.
Bibliografía:
Del/ de la Practicante:
De los/as estudiantes:
Carozza,Wilfredo y otros, Historia La Argentina, América Latina y Europa entre fines del siglo XVIII
y comienzos del Siglo XX.Santillana,Buenos Aires, 2010.
Al llegar al aula, y los estudianxs también, espero que se acomoden que hagan silencio y tras unos
minutos pasaré banco por banco a entregarles a cada estudiante unas imágenes impresas.
Fabrica inglesa.
Tren a vapor.
Luego, colgaré en el pizarrón, un mapa planisferio que me proporcionará mapoteca para ubicar a los y
las estudiantes geográficamente cuando sea necesario.
¡Muy bien! Ya todos tienen las imágenes empecemos por observarlas – les diré. Dejaré que las miren
y que piensen por unos instantes y luego les preguntaré: - ¿Que pueden observar? ¿Recuerdan a cuál
momento corresponden esas imágenes? ¿Cómo se llamaba ese momento? Dadas las respuestas, les
ampliaré la información, y procederé a explicarles que la Revolución Industrial fue un fenómeno
multicausal que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII y mientras les voy narrando les mostraré en el
mapa donde está ubicada Inglaterra. Este fenómeno, se caracterizó por el paso de una economía
agrícola a una economía industrializada, básicamente textil y estaba limitada a Inglaterra
sustituyendo la tracción animal a una mecanización los avances tecnológicos como la creación del
ferrocarril. Como vemos en la imagen, era a vapor al igual que el barco y servía para transportar
mercancía pesada solo en algunas regiones de Europa. Pero fue tal importancia este fenómeno que
se desarrolló en una segunda fase en el siglo XIX ampliándose mundialmente. En esta etapa, además
de Gran Bretaña, aparecen nuevas potencias industriales como Francia, Alemania y EEUU (se los
señalaré en el mapa). La producción industrial masiva y la difusión de los nuevos medios de
transporte favorecieron la integración económica mundial, que dio origen a una división
internacional del trabajo.
El link del video este: División internacional del trabajo | +6 Ciencia s Sociales
El video tiene una duración de 2:13 y al finalizar les hare preguntas sobre lo visto para realizar una
exposición dialogada con respecto al recurso.
¿Cómo se define en el video a la división internacional del trabajo? ¿En qué siglo ocurre? ¿Que
entienden por países industrializados? ¿Cuáles fueron los productos que producía y exportaba
Inglaterra? ¿Y qué productos exportaban los países no industrializados? ¿Creen que hoy en día eso
sigue ocurriendo? Justificar.
A continuación, les recuerdo que tienen un mapa planisferio n°3 y les indico como actividad que
pinten con diferentes colores si tienen, o yo les prestaré algunos, o si desean con lapicera escriban en
el mapa entregado anteriormente los países industrializados.
En este momento, en el pizarrón, haré un cuadro con las características principales con los aportes de
los estudiantes que al finalizar lo copiaran en sus carpetas.
Luego de que ingresaran todxs los chicxs al aula, los saludo y espero que se acomoden y les entrego
unas imágenes.
10
Luego de entregar, a cada unx, las imágenes les doy unos minutos para que las vean y piensen. Pasado
el tiempo les pregunto: ¿Qué diferencias pueden ver?, ¿Qué les llama la atención?, ¿Tienen similitudes
con la actualidad? ¿Qué opinan con respecto a lo que se ve en la imagen de los niñxs trabajando?
¿Ocurre en nuestros días? A partir de sus respuestas tendré una explicación dialogada con los
estudiantes sobre el rol de la mujer y los niños durante la industrialización. Gracias a las maquinas la
fuerza física no era determinante por lo que niños y mujeres también trabajaban en las fábricas al igual
que los hombres y una jornada laboral incluía 16 horas. Emplear niños y mujeres era más barato y más
dóciles. La mujer era vista igual que un niño y considerada políticamente incapaz.
Desarrollo (Segundo Momento) 80minutos aproximadamente.
Luego de la lectura grupal les pregunto: ¿Qué opinan sobre las dos miradas sobre las mujeres? ¿Qué
diferencias encuentran? El texto de Charlotte Brônte a ¿cuál clase social creen que estará haciendo
referencia? ¿Qué perspectiva había para las mujeres solteras? Y propongo que expresen sus opiniones
ante las dos posturas que ofrecen los textos.
Recreo de 10 minutos.
Al volver del recreo les propongo ver en sus celulares un video sobre un recorte de la película tiempos
modernos de charles Chaplin que tiene una duración de 4:36 en donde se pueden observar las
condiciones laborales en una fábrica. Dejo el link a continuación:
11
En este momento, repasaré lo visto y clarificaré dudas sobre el tema realizando un punteo de ideas en
el pizarrón. A continuación, dictaré una consigna a realizar y si no lo terminan será actividad a
terminar en sus hogares.
“Escribe un texto con las características principales de la Segunda Fase de la Revolución Industrial.”
12