Romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
Para el desarrollo del tema, se recomienda como primer paso que el estudiante lea toda la guía de forma
analítica y comprensiva. Posterior a esto podrá iniciar con el desarrollo de las actividades bien sea
descargando el archivo para trabajar de forma virtual o en físico, si cuenta con las guías en esta forma.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de este tema le permitirá al estudiante dar una mirada hacia los acontecimientos ocurridos
durante la época del romanticismo en los ámbitos histórico, cultural y literario, facilitándole comprender
acontecimientos y hechos que marcaron nuestra historia especialmente en el medio literario, y finalmente
permitiéndole ser testigo de nuestro presente sin olvidar nuestro pasado.
Los objetivos que se pretenden alcanzar están centrados en:
Identificar las principales características del romanticismo en Colombia.
Reconocer hechos relevantes en los ámbitos histórico, cultural y literario.
Explicar la influencia del contexto social en la literatura del romanticismo.
ESTRUCTURACIÓN
Contextualización
El Romanticismo en Colombia fue un movimiento literario que tuvo lugar durante el siglo XIX.
Nació gracias a la fuerte influencia de los ideales liberales franceses en Colombia y no por las
necesidades sociales del país en aquella época, como sí sucedió en otros países latinoamericanos.
El romanticismo es una corriente que nace en Colombia como respuesta a las tradiciones de la
época. Este movimiento promovía la emancipación de los individuos, con el objetivo de fortalecer
las características de las personas que parecían diluirse en la colectivización y unificación social
cada vez más abrumadora del siglo XIX.
Se caracteriza por propugnar lo irracional, imaginativo y subjetivo. Plantea un enfoque pleno en el
ser humano, la belleza ideal, sublime e inalcanzable, y la naturaleza.
Estas diferencias ideológicas enfrentaron al país en cruentas guerras civiles que, con diferentes
nombres, duraron hasta mediados del siglo xx.
Panorama Literario Romántico
¡Deja, por Dios, este instante Gocemos cual dos que ausentes
que te acaricie y te adore, tornan al fin a abrazarse,
que de amor y angustia llore, no cual dos que al separase
y que llore de placer! se dan el último adiós.
ACTIVIDADES
Ejercicio 1.
Teniendo en cuenta la contextualización y el panorama histórico, social y cultural sobre la época del
romanticismo en Colombia, elabore un esquema con la información de mayor relevancia.
Ejercicio 2.
Con base en la información del panorama Literario romántico en nuestro país, elabore un escrito en el
que explique cómo era la mentalidad de los escritores del romanticismo.
Ejercicio 3.
De acuerdo con la información general del texto responda:
¿Cómo surge el romanticismo en Colombia?
¿Si fuera un escritor de aquella época, con cuál de las características del movimiento
romántico se identificaría y por qué?
Seleccione uno de los temas de la literatura del romanticismo y represéntelo a través de un
dibujo.
Ejercicio 4.
Con base en el poema “El ultimo instante de Rafael Pombo”, responda a lo siguiente:
¿Cuál es el tema del poema?
¿Cuál de las características del movimiento romántico se evidencia en el poema?
Escriba con sus palabras de que se trata el poema.
¿Cómo es la estructura externa del poema? (estrofas, versos, rima)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.lifeder.com/romanticismo-en-colombia/
https://rafaelpombocuentos.wordpress.com/poemas/
http://becksan-lectura3.weebly.com/romanticismo.html
https://www.preceden.com/timelines/321145-romanticismo-en-colombia
FECHA DE ENTREGA