Peritaje Contable 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

PERITAJE CONTABLE

AUTORIDADES,QUE
INTERVIENEN EN LOS
JUICIOS CIVILES Y
PENALES.
AUTORIDADES Y PERSONAS, AUTORIDADES Y TERCEROS
CIVILMENTE RESPONSABLES QUE INTERVIENEN EN LOS JUICIOS
CIVILES Y PENALES.

Por lo general las autoridades y personas quienes integran los juicios


civiles y penales son:

1. JUECES. Son los funcionarios públicos encargados de resolver


las controversias surgidas entre las partes y de emitir una
resolución de obligado cumplimiento, juzgando y haciendo
ejecutar los juzgados.
2. LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA.

Son también funcionarios públicos y


dirigen la oficina judicial y la ordenación
de los procesos.
3. FISCALES. La Fiscalía es la entidad
encargada de investigar y acusar
ante los juzgados y tribunales
competentes a quienes se
presuma han cometido algún
delito que atente contra la vida, la
seguridad o los bienes de otro.
4. LAS PARTES. Son aquellos
que inician el procedimiento judicial
para que se resuelva su conflicto o
controversia. Se denominará
demandado/demandante en un
procedimiento civil o
denunciado/denunciante.
5. ABOGADOS Y PROCURADORES. Son los profesionales que
intervienen en un juicio. A veces es preceptivo (obligatorio y
regulado por la ley) y otras es opcional.

Pueden ser particulares de las partes o designados de


oficio (cuando son obligatorios y las personas no designan
una de forma particular).

Estos últimos podrían ser gratuitos siempre que el ciudadano


que lo pida tenga reconocimiento del derecho ah asistencia
jurídica gratuita.
6. PERITOS. Son los profesionales con
conocimientos específicos sobre una
materia (que el juez puede
desconocer) y que le dan una información
especializada y fundamentada con el fin
de ayudarle a tomar una decisión. Pueden
ser nombrados por el propio juez o
propuestos por las partes.
El Perito Contable es el profesional con suficiente
conocimiento de la ciencia y técnica contable, cuyos
servicios son requeridos por el Poder Judicial, para superar las
dificultades que se oponen al conocimiento directo de los hechos
por parte del Juez, en los litigios sobre aspectos
patrimoniales de diversa índole. Los resultados de su labor lo
exponen en el Informe Pericial, que es un instrumento de
prueba científica, técnica, objetiva, razonado. Imparcial y

concluyente.
Es necesario considerar las disposiciones legales
relacionadas con la prueba Pericial en los campos específicos
donde es imprescindible el servicio del Contador Público
Colegiado, en la especialidad del Perito es la persona
competente en determinada materia de conocimientos y que
es llamada por el Juez para que emita dictamen sobre algún
punto, por dilucidarse en el Juicio.
Hoy en día, una apreciación consciente y
razonable de los hechos por parte del
juzgador es casi imposible sin la
aplicación de algún conocimiento técnico o
científico. Y la forma más común de acercar
este conocimiento al órgano jurisdiccional
es a través de la prueba pericial.
Siendo su conocimiento limitado en
ciertos ámbitos, el juez requiere cada
vez con mayor frecuencia el aporte
que en determinadas materias
pueda ofrecerle un experto en
el tema, sobre algún conocimiento
científico o técnico que sirvan para
establecer ciertos hechos
controvertidos.
LA OBJETIVIDAD DEL INFORME PERICIAL COMO GARANTÍA
DE UN DEBIDO PROCESO.

La imparcialidad es un elemento esencial del debido


proceso, que afecta la actitud del juez con las partes,
incidiendo específicamente en la forma como ejerce el juez su
actividad en los casos concretos que se le someten a su

conocimiento.
A través de la garantía de la imparcialidad, se busca
que no se desdibujen en el ánimo del juez su
carácter de tercero, evitando que concurra a resolver
un asunto si existe la mera sospecha de que, por
determinadas circunstancias, favorecerá a una de
las partes, dejándose llevar por sus vínculos de
parentesco, amistad, enemistad, interés en el objeto
del proceso o estrechez en el trato con uno de los
justiciables, sus representantes o sus abogados.
CIVIL

La prueba pericial se enmarca, como se ha señalado, dentro de lo que


se denomina la prueba científica, la que goza de un alto poder de
fiabilidad.

Por regla general, la valoración que el juez efectúa del


informe de peritos se realiza conforme a las reglas de la sana
crítica, y sin que por ella esta prueba deba prevalecer sobre el
resto de las pruebas allegadas al proceso,

valorándose la misma en su conjunto.


7. TRADUCTORES E INTÉRPRETES
JUDICIALES. Intervienen cuando
se deban realizar traducciones
e interpretaciones juradas,
como por ejemplo cuando un
denunciado no conoce el idioma
por ser extranjero.
8. TESTIGOS. Son las personas
propuestas por las partes
para que declaren ante el juez
por unos hechos que conocen y
que son considerados relevantes
para la resolución del asunto
objeto de controversia. Dicha
declaración recibe el nombre de
testimonio.
9. JURADOS. Son los ciudadanos que
valoran lo sucedido en el proceso y
emiten un veredicto.

Son personas que no tienen


conocimiento de derecho. Es el juez
el que dictará la sentencia.
• EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE

Las preguntas que surgen a partir de ese nombre son: ¿si es


un tercero, por qué sería responsable? ¿Si estamos
en el ámbito penal, por qué estamos hablando de
alguien civilmente responsable?

¿Acaso ese tercero tuvo algo que ver con el delito? A


continuación, se darán las respuestas a estas interrogantes.
a. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA LEGISLADO EL TERCERO CIVILMENTE
RESPONSABLE?

En el ordenamiento jurídico peruano, esta figura la podemos encontrar en la ya


citada Norma Del Nuevo Código Procesal Penal:

Artículo 111.- “Citación a personas que tengan responsabilidad civil.

. Las personas que conjuntamente con el imputado tengan responsabilidad


civil por las consecuencias del delito, podrán ser incorporadas como parte en el
proceso penal a solicitud del Ministerio Público o del actor civil.
b. ¿QUIÉN ES REALMENTE EL TERCERO
CIVILMENTE RESPONSABLE?
El tercero civilmente responsable es una figura
que, si bien es cierto, se encuentra en la
legislación penal, tiene un trasfondo
eminentemente civil. En otras palabras, es
una discusión civil y no penal. Su único
fin es garantizar la reparación del daño
causado a consecuencia del delito, a pesar de
que aquel responsable no sea el autor del delito.
DOCUMENTOS QUE SE
GENERAN EN LOS JUICIOS.

La ley exige que, junto a la


demanda, se presenten
otros documentos imprescindibles
para el buen funcionamiento
del procedimiento.
Hay que matizar, que, si
bien la práctica de la prueba
se realiza habitualmente en la
audiencia previa del juicio,

ello no opta a que en un primer


lugar se requieran determinados

documentos procesales y
materiales.
Entre los documentos procesales que han de
acompañar a la demanda podemos encontrar los
siguientes:

1. El poder del procurador. Sirve para acreditar la


relación que une al procurador con la parte en el juicio.

2. Los documentos que acrediten la representación.


Si quien comparece en juicio lo está realizando en
nombre y representación de la parte que no asiste al
juicio.
3. Los documentos que acrediten el valor del caso. Hace falta establecer
el procedimiento y la competencia adecuados, por ello es importante
acreditar el valor del caso que se está juzgando. Por su parte, en
cuanto a documentos materiales, estos son importantes en lo relativo a
la cuestión de fondo, así, establece la Ley de Enjuiciamiento Civil, que con
la demanda también habrán de encontrarse los documentos siguientes:
Todos los documentos de la prueba de fondo del asunto en los que el actor
base su pretensión. Cualquier medio o instrumento en los que la parte funde
sus pretensiones.
Las certificaciones y notas sobre los asientos
registrales que puedan incidir o sobre el
contenido de libros registro, actuaciones o
expedientes. Dictámenes periciales en los
que las partes apoyen sus pretensiones.
Informes realizados por profesionales de
la investigación privada.
Ahora bien, ¿qué ocurre si
la presentación de estos
documentos no se realiza
en el momento
procesal de la
demanda? Es cierto
que su presentación está
indicada únicamente para
ese momento,
pero la Ley de
Enjuiciamiento Civil
incorpora algunos
supuestos para los cuales
se permite, por ser
excepcionales, una
presentación posterior,
son los siguientes:
1. Cuando al presentar la demanda el actor no pudiere disponer de

los documentos, medios o instrumentos, podrán designar los

archivos, protocolos o lugar en que se encuentren.

2. Podrá presentar también documentos, medios o instrumentos,


dictámenes e informes relacionados en un momento posterior a la
demanda cuando su interés se ponga de manifiesto tras la
contestación de la demanda de la parte demandada, eso sí, ha de ser en
la audiencia previa.
3. También podrán presentarse en la audiencia previa los
documentos que no han podido obtenerse con anterioridad ya sea por tener
una fecha posterior a la presentación de la demanda o si es anterior, por
imposibilidad justificada.

4. Por último, tras la vista se podrán presentar documentos que se


incorporen para diligencias finales y las sentencias o resoluciones judiciales
dictadas o notificadas en fecha no anterior al momento de formular las
conclusiones, siempre y cuando pudieran resultar relevantes para
resolver el asunto. Se puede incluso presentar dentro del plazo
previsto para dictar sentencia.
CONCLUSIÓN

El derecho civil pretende medir y llegar a


una solución para un problema concreto,
mientras que el derecho penal tiene una
finalidad ultima de estabilidad en el
estado y el orden de la sociedad.
La información y opinión presentada por
un perito judicial en los juicios son de
gran importancia que tienen un
papel crucial, ya que pueden ser
testimonio trascendental para que un
sumario tenga una sentencia justa.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy