Ficha Técnica Digital Psicopedagogia
Ficha Técnica Digital Psicopedagogia
Ficha Técnica Digital Psicopedagogia
INSTRUMENTOS
PSICOPEDAGÓGICOS”
1
Índice
Introducción .................................................................................................................................................................... 3
Instrumentos de funciones Ejecutivas:
TOL ................................................................................................................................................................................ 4
Instrumentos de funciones Cognitivas:
TOKEN ............................................................................................................................................................................ 5
BEVTA ............................................................................................................................................................................ 6
INFUCEBA....................................................................................................................................................................... 7
Instrumentos del Área Socio-afectiva:
TAE ................................................................................................................................................................................ 8
AUTOESTIMA ADOLESCENTE ......................................................................................................................................... 9
Instrumentos del Área Instrumental Lectura:
TEDE ............................................................................................................................................................................ 10
CLPT ............................................................................................................................................................................ 11
Instrumentos del Área Instrumental Escritura:
PEEC ............................................................................................................................................................................ 12
PLLE ............................................................................................................................................................................. 13
Instrumentos del Área Instrumental Cálculo:
PRECALCULO ............................................................................................................................................................... 14
EVAMAT ...................................................................................................................................................................... 15
Conclusión ..................................................................................................................................................................... 16
2
Introducción:
Los psicopedagogos somos profesionales que nos enfocamos en comprender y evaluar el proceso
de aprendizaje de las personas. Nuestra labor consiste en identificar dificultades y fortalezas
cognitivas, emocionales y sociales que puedan afectar el rendimiento académico, trabajamos en el
ámbito educativo para diseñar estrategias y planes de intervención, con el objetivo de potenciar las
habilidades de los estudiantes y promover su desarrollo integral.
El presente trabajo se centra en la confección de una “Ficha Técnica Digital” que recopile y analice
diversas evaluaciones psicopedagógicas utilizadas en el contexto educativo, dichas evaluaciones
están diseñadas para medir el desempeño en diferentes áreas, incluyendo las funciones ejecutivas,
el área cognitiva, el área socio-afectiva y las habilidades Instrumentales de lectura, escritura y
cálculo.
A continuación, veremos de manera mas detalla los test psicopedagógicos, sus respectivos autores,
la edad de aplicación, forma de aplicación, materiales, entre otros. La comprensión de estos
instrumentos nos brindará una guía valiosa para futuras intervenciones.
3
Instrumentos de Funciones ejecutivas:
Autor/es: T. Shallice.
Materiales: Manual, Lápiz. 2 tableros con la estructura de las torres, 2 conjuntos de cuentas
de madera, protocolos de registro y reloj con cronometro.
4
Instrumento del Área Cognitiva:
Autor/es: Ennio De Renzi y Luigi Vignolo, adaptación y estandarización para Chile por Inés
Mondaca.
Objetivo: Detectar fallas de recepción y comprensión de lenguaje oral, sobre la base del
seguimiento de instrucciones.
Ítem y/o sub-ítem: El test se compone de 5 secciones con instrucciones, dispuestas en orden
ascendente de complejidad, dependiendo del número de pasos requeridos para resolver cada
tarea. Cada sección tiene 10 ítems, excepto la última que cuenta con 22 ítems. En total, el test
incluye 62 órdenes o instrucciones a ser seguidas.
Materiales: Manual, hojas de respuestas, 20 fichas de 5 colores (rojo, azul, verde, amarillo,
blanco), en 2 formas (círculos y cuadrados) y 2 tamaños (grandes y chicos).
Observaciones y/o Consideraciones: Este test es útil para detectar y evaluar diversas
dificultades y trastornos del lenguaje, como afasias o retrasos en el desarrollo del lenguaje y la
comprensión. Estas dificultades pueden estar relacionadas con el entorno en el que se crió el
individuo, el contexto social o una estimulación insuficiente. Al aplicar el test, se pueden
evaluar aspectos cognitivos como la comprensión del lenguaje, la habilidad para entender el
lenguaje hablado y la percepción auditiva del lenguaje. De esta manera, se puede determinar
si existen alteraciones en estas áreas del lenguaje y proporcionar intervenciones adecuadas si
es necesario.
5
Instrumento del Área Cognitiva:
Norma: puntaje bruto en una prueba permite determinar el desempeño de una persona en
términos numéricos. Luego, este puntaje bruto se convierte en un puntaje T, lo que facilita
comparar el rendimiento con una población de referencia. Además, en la aplicación de esta
prueba, se utilizan escalas diferenciadas según el nivel socioeconómico del individuo.
Justificación del cuándo y que evaluar/fundamentación teórica: Esta prueba fue creada
para identificar niños con problemas de aprendizaje en áreas verbales, especialmente en el
proceso de lectura. Es importante aplicarla en el contexto adecuado, ya que evalúa
habilidades psicolingüísticas necesarias para el aprendizaje verbal.
6
Instrumento del Área Cognitiva:
Edad de Aplicación: Niños entre 7 y 9 años, aunque se puede aplicar en otras edades
variando la exigencia
Materiales: Lápiz grafito, tijeras, protocolo, tabla y 24 tarjetas para prueba Monroe, tarjetas de
ritmos, fotocopia de greca, hojas en blanco, golilla de 2,6 cm., pelota u objeto pequeño.
7
Instrumentos del Área Socio-afectiva:
Objetivo: El propósito principal de esta prueba es evaluar el nivel de autoestima del niño, es
decir, cómo se percibe y valora a sí mismo. El objetivo es detectar posibles vulnerabilidades
en su autoestima para prevenir situaciones como la depresión en la adolescencia y otros
eventos que puedan surgir durante esta etapa. Al identificar a tiempo cualquier baja
autoestima, se puede intervenir y proporcionar el apoyo necesario para fortalecer la confianza
de sí mismo en el niño.
Ítem y/o sub-ítem: El test consta de 23 preguntas en las que el niño debe responder con "sí"
o "no". Estas preguntas están agrupadas en 6 categorías diferentes. Cada subescala aborda
aspectos específicos del desarrollo o habilidades del niño los cuales son:
Conducta.
Status intelectual.
Apariencia física y atributos.
Ansiedad.
Popularidad.
Felicidad y satisfacción.
Materiales: Protocolo a cada niño, instructivo para el examinador, pauta de corrección, tabla
de conversión de puntaje, lápiz, goma.
8
brindar una herramienta valiosa para detectar y abordar oportunamente cualquier problema
relacionado con la autoestima de los niños.
Objetivo: El objetivo de esta prueba es evaluar mediante una serie de preguntas que están
diseñadas para medir cómo el adolescente se ve a sí mismo en relación con dimensiones
específica de la autoestima.
Norma: Puntaje T
9
Instrumentos del Área Instrumental lectura:
Objetivo: El objetivo de esta prueba es analizar diferentes aspectos del niño relacionados con
el lenguaje y la lectura. Se busca evaluar su habilidad para pronunciar correctamente
palabras, su capacidad para reconocer y manejar sílabas, así como su destreza en evitar
inversiones de letras al leer. Además, se evaluará el nivel de lectura del niño, observando su
capacidad para comprender y decodificar textos. En resumen, esta evaluación tiene como
objetivo examinar de manera integral el desempeño lingüístico y lector del niño, con el fin de
identificar posibles dificultades o áreas a mejorar en su proceso de aprendizaje.
Ítem y/o sub-ítem: La prueba consta de dos hojas distintas que se deben presentar al niño.
En la primera hoja se evalúa el nivel lector, donde el niño deberá realizar diversas actividades
relacionadas con la lectura. En la segunda hoja se aborda el análisis de errores específicos,
donde el niño deberá resolver diferentes ejercicios. Además, se le proporciona una hoja de
respuesta al niño, donde podrá registrar sus respuestas y soluciones durante la realización de
la prueba.
Materiales: Dos hojas para ser presentadas al niño, en la primera, va la parte nivel lector y en
la segunda la de errores específicos, hoja de respuesta, lápiz.
Justificación del cuándo y que evaluar/fundamentación teórica: Esta prueba fue diseñada
especialmente para evaluar a niños que presentan signos de dislexia. Su objetivo es
identificar tempranamente esta condición, lo que resulta crucial para evitar un diagnóstico
tardío. Al detectar la dislexia en etapas tempranas, se abre la oportunidad de intervenir y
abordar la situación de manera más efectiva, de esta manera, se puede trabajar en el
desarrollo y mejora de las habilidades afectadas por la dislexia desde una edad temprana,
evitando complicaciones y dificultades más graves en el futuro.
10
Instrumentos del Área Instrumental lectura:
Ítem y/o sub-ítem: Este test consta de una única sección en la que el alumno deberá escribir
su nombre completo, curso y nombre de la escuela. Una vez completada esta información, el
estudiante procederá a responder la evaluación sin realizar interrupciones o pausas.
Materiales: 2 manuales (de kínder a cuarto básico y otro de quinto a octavo básico.) 1
cuadernillo por estudiante, una hoja de respuesta, instructivo según nivel, lápiz y goma.
11
Instrumentos del Área Instrumental escritura:
Ítem y/o sub-ítem: Subtest N°1: Velocidad normal de ejecución, Subtest N°2: Velocidad
rápida de ejecución y Subtest N°3: Calidad de la copia.
Materiales: 1 hoja de registro, 2 lápices sin goma, cuadernillo para el uso del niño, un
cronometro.
12
Instrumentos del Área Instrumental escritura:
Objetivo: La prueba tiene como objetivo evaluar el nivel de dominio de las habilidades de
lectura y escritura de una persona en función de su edad. Es decir, se busca determinar qué
tan bien comprende lo que lee y cómo se expresa por escrito, teniendo en cuenta su etapa de
desarrollo y el grado de habilidad que se espera a su edad.
Ítem y/o sub-ítem: Tiene 3 sub- ítems, que son los siguientes:
Subtest #1: Vocabulario
Subtest #2: Lectura de Párrafos
Subtest #3: Vocabulario Escrito
Subtest #4: Composición
Subtest #5: Ortografía
Subtest #6: Estilo.
13
Instrumentos del Área Instrumental escritura cálculo:
Objetivo: Esta prueba tiene como objetivo permite identificar a niños que tienen una alta
probabilidad de enfrentar dificultades en el aprendizaje de matemáticas. Además, evaluamos
cómo se está desarrollando su capacidad de razonamiento matemático.
14
Instrumentos del Área Instrumental escritura cálculo:
Objetivo: Esta batería psicopedagógica ha sido creada con el propósito de evaluar y medir el
nivel de desarrollo alcanzado en las habilidades matemáticas básicas. Es una herramienta
diseñada para evaluar el rendimiento y el conocimiento matemático fundamental en niños y
adolescentes.
15
Conclusión:
Durante el proceso de confeccionar esta ficha técnica digital con distintas evaluaciones
psicopedagógicas, se han obtenido importantes aprendizajes sobre el manejo y organización de
datos. La recopilación de información relevante de cada evaluación nos permite la identificación de
patrones, objetivos, autores, normas, materiales, entre otros y nos ayuda adquirir conocimientos
sobre diferentes metodologías para evaluar aspectos psicopedagógicos específicos, lo que
enriquece nuestra práctica como profesionales. Con base en los resultados de estas evaluaciones,
nosotros como psicopedagogos podemos diseñar planes de intervención específicos y adaptados a
las necesidades de cada estudiante, promoviendo así un proceso de aprendizaje más eficaz y
satisfactorio.
Para superar la dificultad mencionada, se llevó a cabo una investigación adicional y se buscaron
fuentes confiables para completar la información faltante si era requerido. Para mantener la
organización y la presentación visual, se aprovechó el uso de herramientas disponibles en el
programa utilizado, incluyendo la incorporación de un índice que a pesar de que era obligatorio
según el formato de evaluación, se consideró necesario incluir, aunque no se hubiese solicitado.
Además, se realizó una revisión exhaustiva antes de finalizar el trabajo para identificar posibles
mejoras y asegurar la calidad de la ficha presentada.
16
17