Algebra - Numeros Complejos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Números Complejos

Sean ℂ un conjunto, un elemento i  ℝ,  un símbolo. Entonces, ℂ es el conjunto de


los números complejos si, y sólo si, se cumplen los siguientes axiomas de construcción:

Axiomas de construcción
C1. ℝ  ℂ.
C2. i  ℂ.
C3.  a, b  ℝ: a  ib  ℂ. (Con cualesquiera dos números reales a y b puedo formar
un numero complejo)
C4) Los únicos elementos de son los determinados por C1, C2 y C3.

A partir del axioma C3 podemos afirmar que los siguientes, son números complejos:
1  𝑖 −2 ; 1  i0; - 3  i1; 0  i1; i0; 0  i0; i.

Igualdad
Dados dos números complejos: a ⊕ ib y c ⊕ id:
Decimos que a ⊕ ib = c ⊕ id ⇔ a = c ∧ b = d.

Axiomas de operatividad:
O1. i0 = 0
O2. i1 = i
O3. a ⊕ i0 = a
O4. 0 ⊕ ib = ib
O5. i(-b) = -ib
Observaciones
 El número i se llama unidad imaginaria.
 Dado z = a  ib, el número real a se llama parte real de z (a = Re(z)) y el número
real b es su parte imaginaria (b = Im(z)).
 Si z  ℂ / Re(z) = 0, diremos que z es un imaginario puro.
 Por axioma O3, a  ℝ: Im(a) = 0. (parte imaginaria de un número real)
 Dado z = a ⊕ ib, se llama conjugado de z, al número complejo tal que:
Re(z) = Re(𝑧̅) ∧ Im(z) = -Im(𝑧̅ )
Es decir, = a ⊕ i(-b) = a ⊕ (-ib) (por axioma O5).
 Dado z = a ⊕ ib, se llama módulo o norma de z, al número real no negativo:
|z| = + √𝑎2 + 𝑏 2

Z = -10 z=1+i
Re (z) = -10 Re (z) = 1
Im (z) = 0 Im (z) = 1
-z = 10 -z = -1 - i
𝑧̅ = -10 𝑧̅ = 1 - i
|z| = √102 = 10 |z| = √12 + 12 = √2

Operaciones
Sean a  ib y c  id  ℂ , definimos:

(a  ib) + (c  id) = (a + c)  i(b + d), donde + es la suma de números reales.

(a  ib) X (c  id) = (a.c – b.d)  i(a.d + b.c), donde . es el producto de números


reales
Veamos que:

 i X b = ib.
 a + ib = a  ib
  a, b  ℝ: a + b = a + b (es igual sumar en C que en R, viendo a R
como C)

Observacion
A partir de las demostraciones anteriores, al número complejo z = a ⊕ ib lo denotaremos,
simplemente:
z = a + ib
Si z y w son dos números complejos.
A la suma z + w la denotaremos con z + w y al producto z 𝑥 w, con z.w puesto que ya no
hay ambigüedad respecto a qué operación es la que se indica con + y con .
Propiedades de Suma
LEY DE CIERRE:
 z, w  ℂ: z + w  ℂ

LEY ASOCIATIVA:
 z, w, v  ℂ: z + (v + w) = (z + v) + w

LEY CONMUTATIVA:
 z, w  ℂ: z + w = w + z

EXISTENCIA DE NEUTRO:
 0  ℂ, z  ℂ: z + 0 = z

EXISTENCIA DE OPUESTO:
 z  ℂ,  -z  ℂ/ -z + z = 0

Propiedades del Producto


LEY DE CIERRE:
 z, w  ℂ: z.w  ℂ
LEY ASOCIATIVA:
 z, w, v  ℂ: z . (v.w) = (z.v) . w

LEY CONMUTATIVA:
 z, w  ℂ: z.w = w.z

EXISTENCIA DE NEUTRO:
 1 ℂ (1  0),  z  ℂ: z.1 = z
EXISTENCIA DE INVERSO DE C/ELEMENTO NO NULO:
 z  ℂ - {0},  z -1  ℂ/ z.z-1 = 1

LEY DISTRIBUTIVA DEL PRODUCTO RESP. A LA SUMA:


 z, w, v  ℂ: z . (v + w) = z.v + z.w
Estructura
Vemos que las propiedades de suma y producto en ℂ, son las mismas que cumplían la
suma y la multiplicación en ℝ. En consecuencia, la estructura de (ℂ, +, .) es de cuerpo.
Sin embargo, si quisiéramos definir una relación de orden en ℂ, veríamos que dicha
relación no será consistente con la suma y el producto que hemos definido. Luego,
(ℂ, +, .) es cuerpo NO ordenado.

I  ℂ no es menor ni mayor que 1, entonces como no se puede establecer el orden


entre dos elementos no es un cuerpo ordenado. Además, no es consistente para la
suma y el producto.
Observaciones
 A la suma de un número complejo z y del opuesto de otro, w, la denotamos con z – w.
 Al producto de z y del inverso de w ≠ 0 lo denotamos con z / w.
 Al conjugado de un complejo a + ib, lo escribimos como a – ib.

Potenciación
Sean z  ℂ - {0}, n  ℕ, definimos:

𝑧0= 1

0𝑛 = 0

𝑧 𝑛 = z. 𝑧 𝑛−1
1
𝑧 −𝑛 =
𝑧𝑛

Observaciones
Como la definición es análoga a la de la potenciación de números reales y dado que las
propiedades de la potenciación fueron demostradas por inducción sobre el exponente (y
no usando a qué conjunto pertenecen las bases) las mismas demostraciones sirven para
probar que esas propiedades valen también en ℂ: 𝑧1 = z
n
Veamos como calcular i , n  ℕ .
0
0
Como i  ℝ (por cómo se define) , i  0, i = 1.

1
Ya vimos que vale que i = i. (por 𝒛𝟏 = z )

2 1
i = i.i = i.i = (0+1i).( 0+1i) = (0.0-1.1)+(0.1+1.0)i = -1+0i = -1.

3 2
i = i.i = i.(-1) = -i.

4 2 2
i = i .i = -1.(-1) = 1.

Si n  4, por algoritmo de división en ℤ, existen q, r  ℕ tales que n = 4.q + r, siendo 0 


r < 4 es decir, con r = r(n, 4). Luego:

n 4.q + r 4q r 4 q r q r r r
i =i = i .i = (i ) .i = 1 .i = 1.i = i .

Por lo tanto, existen sólo 4 potencias distintas de i: 1, i, -1 y –i.

Tambien si:
1. i . (-i) = - (i.i) = - (𝑖)2 = −( −1 ) = 1 es decir 𝑖 −1 = (−𝑖)
2. Si z = i = 0 + 1.i, entonces 𝑧̅ = 0 – 1.i = - i

Entonces de 1 y 2 se observa que – i es el inverso y el conjugado de i.


Radicación
n
Sean n  ℕ , z  ℂ. Decimos que w es una raíz n – ésima de z, si w = z es decir,
n
W = √𝒛  w = z
𝒏

Nótese que con esta definición (similar a la dada en el conjunto de números reales) ha
quedado resuelto el problema de calcular raíces n - ésimas de números reales negativos.
Si a es un número real positivo,  √𝑎 son 2 números reales y, como – a = -1.a, se
tiene:
2
√−𝒂 = √−𝟏 . 𝒂 = √−𝟏 . √𝒂 = 𝒊√𝒂 por ser i = -1

Representación Grafica
Así como al conjunto de números reales (vía el axioma de completitud) lo identificamos
con una recta, al conjunto de números complejos lo podemos identificar con el plano, es
2
decir, con el producto cartesiano ℝ .
Así pues, todo número complejo z, se puede representar como un punto del plano, de
coordenadas (Re(z), Im(z)) y viceversa (es decir, que todo punto del plano p de
coordenadas (x, y) representa al número complejo x + iy).
Al representar un número complejo en un sistema de ejes cartesianos, es usual llamar al
eje horizontal eje real (porque sobre él se proyecta la parte real del complejo) y al eje
vertical eje imaginario (porque sobre él se representan las partes imaginarias de dichos
números).
Así pues, el complejo z = a + ib  0 se representa como sigue:
Es evidente que 0 está representado por el punto de coordenadas (0,0).

De esta manera queda determinado un triángulo rectángulo (opz), siendo o el punto


de coordenadas (0, 0) y p = (a, 0).

Entonces, la distancia de o a z es la longitud de la hipotenusa de dicho triángulo


rectángulo, con lo cual, por el teorema de Pitágoras podemos afirmar que:
d2(o, z) = a2 + b2.
En consecuencia, resulta que
d(o, z) =+ √a2 + b 2 = z
Llamando  a la amplitud del ángulo (zoa), diremos que dicha amplitud es el argumento
de z. Notación: arg(z) = .
Si   ℝ / 0   < 2, diremos que  es el argumento principal de z, y lo denotamos
con Arg(z). De donde arg(z) = Arg(z) + 2k, con k  ℤ

Coordenadas polares
 Sea z  ℂ - {0}. Llamamos coordenadas polares de z a su módulo y argumento.
 Notación: z = <z, arg(z)>.
 Procediendo como sigue, podemos representar a z en el plano con sólo conocer sus
coordenadas polares:
1. Se traza una recta que pasa por el origen de coordenadas que forma con el semieje
real positivo un ángulo de amplitud arg(z).
2. Sobre la recta trazada en 1, se marca el punto z, tal que d(o, z) = z.
Igualdad
 Sean z, w  ℂ - {0}, tales z = <z, arg(z)> y
w = <w, arg(w)> .
Entonces:
z = w  z = w  arg(z) = Arg(w) + 2k, para algún k  ℤ
Es decir, dos complejos no nulos son iguales si sus módulos son iguales y sus argumentos
difieren en un número entero de giros.

Binomica a Polar
 Sea z  ℂ - {0}/ z = a + ib.
 Ya vimos que z = + √𝑎2 + 𝑏 2
 Si a = 0, es evidente que:
𝜋 3𝜋
Arg (z) = o que Arg(z) = es decir,
2 2
𝜋 3𝜋
arg(z) = + 2k  arg(z) = + 2k, para
2 2

algún k  ℤ.
 Si a  0, en el triángulo rectángulo (opz)se
𝑏
tiene que tg (Arg(z)) = . De donde resulta:
𝑎
𝒃
Arg(z) = arc tg
𝒂
Polar a Binomica
 Sea z  ℂ - {0}/ z = <z = , arg(z) = >
 En el triángulo rectángulo (opz) se tiene:
 sen  =  Im(z) = . sen 
 cos  =  Re(z) = . cos 

Luego: z = Re(z)+ i.Im(z) = . cos  + i. .sen 

Forma Trigonométricas y Exponencial


 Hemos dicho que z = . cos  + i. .sen 
Entonces, usando propiedad distributiva del producto con respecto a la suma, se tiene:
z = . (cos  + i.sen )

FORMA TRIGONOMETRICA DE z  0
 A partir de la forma trigonométrica de z  0 y usando la fórmula de Euler:
cos + i sen = ei
obtenemos la FORMA EXPONENCIAL DE z  0:
z = .ei

Subconjunto del Plano


 Hemos dicho que dado z  ℂ , d(0,z) = z.
 Si z, w  ℂ , definimos, la distancia de z a w como z - w.
Formula de De Moivre
Sea z = <, > y n  ℕ. Entonces:
 zn = < n, n.>
 zn = n (cos n. + i.sen n.)
 zn = n ei.n.

SE DEMOSTRARA POR INDUCCION SOBRE n Y ACEPTANDO SIN


DEMOSTRACION QUE, DADOS DOS ANGULOS DE AMPLITUDES  Y , SE
CUMPLE QUE:
sen ( + ) = sen  . cos  + cos  . sen 
Y
cos ( + ) = cos  . cos - sen  . sen

Demostración:
Sean z = <, > y n  ℕ y el predicado con dominio en ℕ, P(n): zn = n (cos n. +
i.sen n.)

Si n = 1: z1 = z =  (cos + i.sen) = 1 (cos1. +i.sen1.)

Anotación Propia:
z1 = z por propiedad de potenciación
z =  (cos + i.sen) por la definición antes dada de z.
 (cos + i.sen) = 1 (cos1. +i.sen1.) por propiedad de potencia y 1 es neutro del
producto. Esto vale porque  pertenece a los números reales, es un producto de dos
números reales.

P (1) es verdadero
Radicación
Ya hemos definido la radicación en ℂ.
Sea w una raíz n-ésima de z = < ,  >, es decir, que w n = z. Si w = < ,  >, por
fórmula de De Moivre, resulta que w n = < n, n. >, de donde, por igualdad de números
complejos en forma polar, resulta:
 = n  n. =  + 2k, para algún k  ℤ
De donde:
Si bien hay tantas raíces n – ésimas de z como números enteros, vemos que existen
sólo n raíces n–ésimas distintas de z. (por cada k tengo nuevos argumentos por lo
tanto son otras raíces n-esimas, no todas distintas solo n)

Si k  n  k < 0, se tiene que por algoritmo de la división en ℤ, existen q, r  ℤ / k =


qn + r, con 0  r < n es decir, 0  r  n – 1 (por ser entero)
Luego:

φ + 2kπ φ + 2(qn + r)π


arg(wk ) = = (𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑘)
n n
φ + 2qnπ + 2rπ
= (𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝 𝐷𝑖𝑠𝑡. )
n
(φ + 2rπ) + 2qnπ
= (por asociativa y conm de R)
n
φ + 2rπ 2qnπ
= + (distribuyo den. )
n n
= arg(wr ) + 2qπ (simplifico n)

N.P: En wr , r es una de las raíces n-esimas siendo 0  r  n – 1


Entonces:

wk = √|z| = wr  arg(wk) = arg(wr) + 2q,


n

con q  ℤ, resulta que wk = wr, para algún r tal que 0  r  n – 1.


Si quiero hayar una raíz n-esima para algún k cualquiera, esa va a coincidir con una
riaz n-esima wr con r 0  r  n – 1

Además, si 0  k < n – 1, vemos que:


φ + 2(k + 1)π φ + 2kπ
arg(wk+1 ) − arg(wk ) = −
n n
φ + 2kπ + 2π − φ − 2kπ 2π
= = =
n n
Además, si 0  k < n – 1, vemos que:
φ + 2(k + 1)π φ + 2kπ
arg(wk+1 ) − arg(wk ) = −
n n
φ + 2kπ + 2π − φ − 2kπ 2π
= = =
n n

En consecuencia, puede interpretarse que las n raíces n – ésimas de un complejo no nulo


z, están representadas por los vértices de un polígono regular de n lados inscripto en la
circunferencia con centro en (0,0) y radio.

7
Ejemplo: z = 1- i. z = +√2 y Arg(z) = .
4

Sus raíces cúbicas son:


7 15
w0 = <+ √2, > w1 = <+√2, >
12 12
23
w2 = <+ √2 , >
12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy