Laboratorio2 Actividad Enzimatica
Laboratorio2 Actividad Enzimatica
Laboratorio2 Actividad Enzimatica
INTEGRANTES:
Hanna García
Bryan Lasso
Michell Martínez
José Nieto
Yazmin Sánchez
Profesor:
Darby Sánchez
Fecha:
10/06/23
INTRODUCCIÓN
Los enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza
proteica, pero también existe de ácido ribonucleico (ARN, ribozimas). Las enzimas
modifican la velocidad de reacción, en reacciones energéticamente favorables. Los enzimas
actúan sobre los sustratos de reacción, facilitando su conversión en productos. Los sustratos
se unen al centro activo del enzima, que es la parte del enzima dónde tiene lugar la catálisis,
formada por un sitio de unión del sustrato y un sitio catalítico. Tras la unión del sustrato al
centro activo se forman los productos de la reacción. Casi todos los procesos en las células
necesitan enzimas para que ocurran a tasas significativas. A las reacciones mediadas por
enzimas se las denomina reacciones enzimáticas. Debido a que los enzimas son
extremadamente selectivos con sus sustratos y reacciones, el conjunto de enzimas de una
célula, que viene determinado por lo genes que expresa, determina el tipo de metabolismo
que tiene la célula. Como todos los catalizadores, los enzimas actúan disminuyendo la
energía de activación (ΔG), acelerando la tasa de reacción. Los enzimas no alteran el
balance energético, ni modifican el equilibrio de la reacción. Una reacción catalizada por un
enzima alcanza el mismo equilibrio, pero mucho más rápido, que la misma reacción no
catalizada.
La actividad de los enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores
enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras
que los activadores son moléculas que incrementan su actividad . Muchos fármacos son
moléculas inhibidoras, activadoras o antagonistas de enzimas. Muchos enzimas requieren
cofactores para su actividad catalítica. Su actividad se ve afectada por la temperatura, el
pH, la concentración de enzima y del sustrato, además d e otros factores físico-químicos. Al
igual que otros catalizadores, los enzimas no se consumen en las reacciones que catalizan.
Aunque existen distintos grados de especificidad, los enzimas son muy específicos, y en
general más que otros catalizadores, dado que debe existir gran diversidad de enzimas para
catalizar alrededor de 4000 reacciones bioquímicas.
1. Objetivos
• Reconocer a las enzimas como proteínas que aceleran y controlan las reacciones
químicas en los seres vivos.
• Identificar la presencia de diversas clases de enzimas en tejidos animales y vegetales.
• Aplicar los componentes teóricos en las reacciones enzimáticas observadas.
• Discutir la presencia de inhibidores enzimáticos que pueden preservar algunos
alimentos.
2. Marco Teórico
Las reacciones enzimáticas son una parte vital del metabolismo, del cual depende la vida de
todos los seres vivos.
Como su nombre lo indica, estas reacciones están mediadas por enzimas: proteínas que
aceleran la velocidad de la reacción, al disminuir la energía de activación. Las enzimas
deben realizar su trabajo en un rango de condiciones óptimas, para desempeñarse de la
forma más eficiente posible. El estudio de la actividad enzimática lleva a una mejor
comprensión de estas condiciones para cada tipo de reacción o enzima, lo cual es esencial
para procesos biotecnológicos como los relacionados con el tratamiento de diferentes
condiciones y enfermedades. Además, este conocimiento se usa para incorporar enzimas
naturales o artificiales a procesos químicos industriales, con el objetivo de mejorar su
eficiencia y disminuir el costo energético y la cantidad de subproductos de desecho.
PRIMERA PARTE
1. Materiales Pipeta Pasteur.
1 Vaso de precipitados
Papa.
50 ml.
Cuchillo.
Manzana.
2. Reactivos
Mortero.
100 ml de peróxido de hidrógeno
Cuchara o espátula.
o “agua oxigenada” comercial.
Portaobjetos.
1 Pastilla de vitamina C.
3. Procedimiento
A. Presencia de polifenol oxidasa de manzana
1. Moler una pastilla de vitamina C hasta que quede un polvo fino - Cortar una manzana
por la mitad.
2. Colocar en una mitad de la manzana el polvo de la vitamina C, procurando que quede
bien esparcido.
3. Dejar ambas mitades de manzana a temperatura ambiente durante 60 minutos y observar
los cambios de coloración.
Manzana en temperatura ambiente. Resultado de Manzana en temperatura
ambiente con Vitamina C.
2. Procedimiento
A. Factores que afectan la catalasa
En una cuadrícula organiza dos portaobjetos con el material indicado, como se muestra en
el dibujo:
SR-sin reacción L-lento R-rápido MR-muy rápido
Un portaobjetos es para evidenciar la actividad enzimática sin agregarle HCl;
y el otro para evidenciar la reacción enzimática agregando HCl:
1. Mida el pH de cada material sin agregar HCl con el papel indicador de pH.
2. Adicione una gota de peróxido de hidrógeno a cada material. Observe la presencia de
burbujas.
3. Agregue una gotita de HCl y con el papel indicador vuelva a medir el pH agregue una
gotita de peróxido de hidrógeno.
4. Observe y anote lo que ocurrió en cada uno de los portaobjetos, antes y después de
agregar el peróxido de hidrógeno, marca la reacción a “ojo” de acuerdo al pH=5 y pH=1.
✓ Levadura
✓ Champiñón
✓ Limadura
✓ Papa
✓ Sal
✓ azúcar
B. Factores que afectan de las enzimas del metabolismo de la levadura
1. Marcar los vasos con los siguientes títulos: control, caliente, frío, ácido y sal.
2. Colocar en 5 vasos desechables transparentes una cantidad igual del polvo de levadura,
azúcar y 50 ml de agua tibia.
3. El vaso denominado control debe contener solo la mezcla anterior.
4. Mida el tiempo desde que le agregue el azúcar a la levadura y la aparición de burbujas en
el vaso control.
5. Al vaso marcado como frío colocarlo sobre el hielo. Compare con el vaso control.
6. Al vaso marcado como caliente colocarlo sobre el baño serológico. Compare con el vaso
control.
7. Al vaso marcado como ácido añadirle jugo de limón. Compare con el vaso control.
8. Al vaso marcado como sal añadirle una cucharada de sal.
9. Dejar todos los vasos durante 60 minutos y al final observar la actividad de las enzimas
por la producción de bióxido de carbono que se ve en la formación de espuma.
10. En la reacción bioquímica que describe cada proceso. Identifique sustrato, enzima
producto coenzima.
En una reacción bioquímica, el sustrato es la molécula que se transforma en otra molécula
durante la reacción. La enzima es una proteína que cataliza la reacción química y el
producto es la molécula resultante de la reacción. La coenzima es una molécula orgánica no
proteica que se une a una enzima para permitir que la enzima realice su función catalítica
11. ¿Cuáles factores afectaron el metabolismo de las células de cada tejido? Dé una
explicación química.
Son varios y pueden incluir la edad, el género, la actividad física, la dieta y el estado de
salud.
12. ¿Qué indica el tiempo durante el cual salen burbujas? Consulte la actividad de una
enzima de la levadura, en otras frutas o verduras.
El tiempo durante el cual salen burbujas indica la actividad de una enzima de la levadura en
otras frutas o verduras.
13. ¿Por qué la limadura de hierro siendo un elemento sin vida se observa la presencia de
burbujas?
Las burbujas que se observan en la limadura de hierro son el resultado de la reacción
química entre el hierro y el oxígeno del aire. El hierro se oxida en presencia de oxígeno y
agua para formar óxido de hierro (III) hidratado, también conocido como herrumbre.
D. Nivel de Riesgo:
• Nivel 2: Riesgo Medio (Bata de Laboratorio, Guantes, Cofia, Tapabocas, Zapato Cerrado
Bajo, Pantalón Largo)
Manejo de residuos:
• Línea 19
E. Bibliografías
CAMPBELL, M. K, Farell, S. O. Bioquímica.4ª Ed .México. Thomson. 2004. P. -134-135
MATHEWS, et al. Bioquímica. 3a. Editorial Mac Graw Hill. 2.000. P. 404-405
Disponible en Internet:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/velocidad%20reaccion%20enzimatica.html
Disponible en Internet:
http://www.csgastronomia.edu.mx/profesores/calimentos/quimica2/Capitulo%20VI/enzima
s%20siguiente.htm.
REFERENCIAS
Reacciones enzimáticas: Tipos y ejemplos | StudySmarter. (s. f.). StudySmarter ES.
https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/base-molecular-y-fisicoquimica-de-
la-vida/reacciones-enzimaticas/
Las enzimas y el sitio activo (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/enzyme-structure-
and-catalysis/a/enzymes-and-the-active-site
BIBLIOGRAFÍAS
https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/base-molecular-y-
fisicoquimica-de-la-vida/reacciones-enzimaticas/
https://www.slideserve.com/flower/oxidaci-n-de-la-manzana
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-
energetics/enzyme-structure-and-catalysis/a/enzymes-and-the-active-site