Reporte de Experimento-Lqo2
Reporte de Experimento-Lqo2
Reporte de Experimento-Lqo2
OBTENCIÓN DE COLESTENONA
Experimento No. 4
Nombre de autor(es): Montemolín Contreras Anallely, Jaramillo Romero Sergio Iván, González Bartolón Adrián
Eduardo.
Fecha de realización del experimento: 17-abril 2023
Resumen: En esta práctica se realizó la obtención de colestenona, a partir de la formación de ácido crómico como agente
oxidante del alcohol, siendo muy cuidadoso el proceso, debido a la reacción exotérmica que presenta. Después la mezcla fue
agregada a el colesterol con agitación constante. Posteriormente se extrae la fase orgánica y es lavada. Finalmente, se hizo una
prueba de identificación mediante cromatografía en capa fina utilizando un sistema de elusión y un revelador
Objetivos:
1. Ejemplificar un método para obtener cetonas mediante la oxidación de alcoholes
2. Hacer uso de sus propiedades fisicoquímicas para su caracterización
3. Analizar la viabilidad de los métodos de obtención de la cetona del colesterol
1. Introducción entre carbono y un átomo más electronegativo y/o por una ruptura de
un enlace de carbono y un átomo menos electronegativo.
Las cetonas al igual que aldehídos son compuestos orgánicos que
más se encuentran en la naturaleza y en la industria química. En la La oxidación de los alcoholes produce compuestos carbonílicos,
industria química se producen para usarse como disolventes o materias estos dependiendo del alcohol y el agente oxidante que se agreguen.
primas con el propósito de dar paso a otros compuestos. Las sustancias Los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos o ácidos
orgánicas están compuestas en su mayor parte de carbono, hidrogeno carboxílicos, los alcoholes secundarios a cetonas, mientras que los
y oxígeno, pero la forma en que estos están enlazado da paso a los alcoholes terciarios no se oxidan ya que no hay hidrógeno que pueda
diferentes grupos funcionales, como los que son los aldehídos y las eliminarse del carbono que soporta el grupo hidroxilo.
cetonas. Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas utilizando dicromato
Los reactivos que son más utilizados como agentes oxidantes para de sodio en ácido sulfúrico o utilizando permanganato de potasio.
alcoholes son los metales de transición, teniendo estados de oxidación
altos, particularmente el cromo. El ácido crómico (H 2CrO4) es uno de los
agentes oxidantes más utilizados por su contenido de cromo, pero
además están los compuestos del cloro, halógenos, peróxidos, ozono,
nitratos. Estos agentes son quienes reciben electrones en un reactivo y
transfieren átomos de oxígeno el sustrato.
Esquema 1. Oxidación de alcohol secundario
La obtención de cetonas se da por medio de:
Los alcoholes se oxidan fácilmente y en un alto rendimiento.
Hidratación de alquinos
Fundamentos teóricos
Reacción de Friedel-Crafts
Oxidación:
Oxidación de alcoholes
es una reacción química que se produce Cuando una sustancia
La oxidación es una reacción química en donde un compuesto cede entra en contacto con el oxígeno particularmente frecuente en metales,
electrones, de esta manera aumenta su estado de oxidación. La pero no exclusivo de estos. en este fenómeno químico un átomo.
reducción es la reacción química que es contraria a la oxidación, es macula o ion pierde uno a varios electrones aumentando su carga
decir, esta acepta electrones, por lo tanto, estas reacciones se dan positiva.
juntas, mientras una se oxida la otra se reduce.
Una oxidación es el resultado de una pérdida de densidad Agentes oxidantes:
electrónica por el carbono, causada por una formación de un enlace
el oxidante es el compuesto que oxida a otra sustancia
comprendiéndose cómo el oxidante se reduce, el reductor se oxida. Los
agentes oxidantes pueden ser:
Oxígeno En un matraz bola de fondo plano de 25 ml que contenga una barra de
Ozono agitación magnética adicione 0.1 g de colesterol, coloque el matraz en
Flúor un baño de hielo y accione lentamente la disolución de KCO.
Cloro
Hipoclorito
Clorato
Peróxido
Oxidación en alcoholes:
La oxidación en un alcohol implica la pérdida de uno o más
hidrógenos del carbono que alberga al grupo OH
y el producto de estos cambios dependerá del número de
hidrógenos que tendrá el alcohol es decir que sea:
Primario
Secundario
Terciario
-Los alcoholes primarios pueden oxidarse y formar aldehídos o
Una vez terminada la adición, coloque el matraz de reacción en la
ácidos carboxílicos
parrilla y mantenga en agitación constante a temperatura ambiente por
-Los alcoholes secundarios se oxidan y forman cetonas solamente 20 min
-Los alcoholes terciarios no se oxidan porque no hay un átomo de
hidrógeno unido al carbono del OH
separación
sulfúrico 2N
Resultados y discusión
Al realizar esta práctica para la obtención de la cetona del
colesterol (colestenona), no obtuvimos el resultado que
deseábamos en la identificación de la prueba en cromatografía y
esto lo atribuimos a que no se adiciono correctamente la muestra
de colesterol disuelto en la sustancia, pues al momento de hacer la
revelación de la placa en los tres puntos donde se colocaba cada
especie nos solo tuvimos como resultado materia prima.
Conclusión
No se logró la síntesis de la colestenona a partir de colesterol y otras Fórmula molecular H2SO4
sustancias siguiendo la metodología ya establecida para obtención, lo Masa molar (g/mol) 98.07
cual fueron realizadas dos pruebas que solo nos dieron negativo (solo Densidad (g/ml) 1.839
producto) en la placa, debido a esto no obtuvimos un rendimiento. Punto de fusión (°C) -32
Sección experimental (método II) Punto de ebullición (°C) 290
# CAS 7664-93-9
a) En un vaso de precipitados de 50 mL disuelve 1 g de K2Cr2O7 t
Pictogramas
10 mL de H2O, coloque la disolución en un baño de hielo y
añada cuidadosamente y con agitación 0.8 mL de H2SO4
concentrado (¡PRECAUCIÓN! La reacción es exotérmica y
desprende vapores, realice la adición del ácido en la campana). Sustancia Diclorometano
Cuando la disolución se enfría, el K2Cr2O7 se cristaliza, de ser Fórmula molecular CH2Cl2
así, caliente un poco hasta que disuelva completamente. Masa molar (g/mol) 84.93
b) En un matraz bola de fondo plano de 25 mL que contenga una Densidad (g/cm3) 1.33
barra de agitación magnética adicione 0.1 g de colesterol, Punto de fusión (°C) -95
coloque el matraz en un baño de hielo y adicione lentamente la Punto de ebullición (°C) 40
disolución de K2Cr2O7. Una vez terminada la adición, coloque el # CAS 75-09-2
matraz de reacción en la parrilla y mantenga en agitación Pictogramas
constante a temperatura ambiente por 20 min. El compuesto
orgánico se extrae con diclorometano (2 x 10 mL). La fase
orgánica se coloca en el embudo de separación y se lava (se Sustancia Dicromato de potasio
adiciona) una solución de NaOH al 2% (2 x 10 mL). Fórmula molecular K2Cr2O7
Una vez eliminado el disolvente se realiza el análisis del residuo Masa molar (g/mol) 294.2
mediante cromatografía en capa fina utilizando un sistema de Densidad (g/cm3) 2.68
elusión preparado con n-hexano: acetato de etilo (85:15). Se utiliza Punto de fusión (°C) 398
como revelador una solución preparada con sulfato cérico al 1% en Punto de ebullición (°C) No determinado
ácido sulfúrico 2N. # CAS 7778-50-9
Pictogramas
Cuestionario
Sustancia Agua
Fórmula molecular H2O
Masa molar (g/mol) 18.02
Densidad (g/cm3) 1
Punto de fusión (°C) 0
Punto de ebullición (°C) 100
# CAS 7732-18-5
Pictogramas Ninguno
Reactivos
Dicromato de potasio 1g
Agua 10 mL
Ácido sulfúrico 0.8 mL
Colesterol 0.1 g
Diclorometano 20 mL
Hidróxido de sodio (solución 20 mL
al 2%)
n-hexano Sistema de elusión con acetato de
etilo (85:15)
Acetato de etilo Sistema de elusión con n- hexano.
Sulfato cérico al 1% Solución en ácido sulfúrico 2N.
Cromatoplacas de sílica gel Placa (2x2 cm)
Hielo Lo necesario para el baño de hielo.
Materiales