Condiciones Generales de La Consulta Ginecológica
Condiciones Generales de La Consulta Ginecológica
Condiciones Generales de La Consulta Ginecológica
Muchas veces, la consulta ginecológica es la única consulta médica rutinaria que realiza la mujer;
por ello, debemos asumir el rol de médicos de atención primaria.
ANAMNESIS – INTERROGATORIO:
DATOS GENERALES:
Edad.
Ocupación/profesión.
Dirección. Teléfonos.
ANTECEDENTES HEREDOFAMILÍARES:
ANTECEDENTES PERSONALES:
MOTIVO DE CONSULTA:
Se inicia el interrogatorio sobre el motivo de la consulta. Los motivos de consulta más frecuentes
son:
EXAMEN GENERAL:
Es de suma importancia ir comentando, a medida que se efectúa el examen, qué se está haciendo
y explicar los hallazgos observados. Esto ayuda a que la paciente se sienta más relajada y colabore
con el examinador.
EXAMEN MAMARIO:
Inspección: las cicatrices abdominales. El aumento del perímetro abdominal puede ser
causado por tumores ováricos o uterinos, ascitis, retención urinaria, etc. Es de utilidad
solicitarle a la paciente que puje o tosa a fin de detectar hernias o eventraciones.
Palpación superficial: si existe dolor a nivel del abdomen, la palpación debe comenzar por
un punto alejado del que señala la paciente. Permite detectar sensibilidad y contractura
abdominal, distensión, ascitis, retención urinaria, así como zonas de hiperestesia cutánea.
Palpación profunda: En el caso de detectar una tumoración. La presencia de defensa
muscular a la palpación profunda es casi siempre un signo de compromiso visceral y el
dolor a la descompresión brusca de la pared abdominal orienta hacia alguna causa de
irritación peritoneal.
Dolor en las fosas ilíacas: puede tener un origen:
o Tumoración en las fosas ilíacas.
o Ginecológica: tumor de ovario, mioma subseroso, absceso tuboovárico, etc
o Intestinal: tumor colónico, etc.
o Urinario: ptosis renal.
o Tumoración en el hipogastrio: la palpación del hipogastrio es indolora y
normalmente no se palpan vísceras pelvianas. El embarazo se hace palpable por
vía abdominal a las 12 a 15 semanas.
Percusión: normalmente el abdomen es timpánico a la percusión, excepto los
hipocondrios, que suelen presentar matidez con la inspiración profunda (hígado y bazo).
Auscultación: los ruidos hidroaéreos están aumentados en la hipermotilidad intestinal y su
ausencia se asocia con la ausencia de peristaltismo.
Las áreas por explorar son la vulva (periné anterior), la región perineal (perineo posterior), la
región de los pliegues genitocrurales y la cara interna de los muslos.
La inspección de las paredes vaginales, sus fondos de saco y el cuello uterino para evaluar
el trofismo y eventuales lesiones.
La apreciación de flujo y la posibilidad de tomar una muestra para análisis bacteriológico.
La recolección de una muestra citológica cervicovaginal (Papanicolau).
La realización de la colposcopia.
Tacto vaginal bimanual. La secuencia del tacto vaginal es la siguiente:
1. Se comienza con la palpación de las áreas de las glándulas de Bartholino en busca
de quistes de retención del conducto de la glándula.
2. Se procede a la exploración manual del canal vaginal, constatando las
características de sus paredes.
3. Se palpa el cuello uterino para constatar su consistencia y ubicación, y las
características del orificio cervical externo.
4. Se palpan los fondos de saco vaginales. Normalmente son indoloros y
comprimibles.
5. Finalmente, con la ayuda de la mano apoyada en el hipogastrio, se intenta evaluar
el contenido pelviano.
o Delimitación del útero: tamaño, superficie, consistencia, sensibilidad,
movilidad y posición (flexión y versión).
o Delimitación de las zonas anexiales: en condiciones normales los ovarios
son difíciles de palpar.
Tacto rectal:
Este examen no se realiza en forma rutinaria. Sólo está indicado en determinadas patologías,
como:
IMAGENOLOGÍA:
Mamografía:
Ecografía:
Histerosalpingografía:
Puede diferenciar mejor que cualquier otro método las estructuras anatómicas con amplio rango
de contraste entre los diferentes tejidos.
Mide la actividad metabólica del cuerpo humano. Es la fusión de un estudio biológico y dinámico
con otro anatómico y estático, que muestra las áreas del cuerpo que tienen un metabolismo
glucídico elevado, una de las características primordiales de los tejidos neoplásicos. Su mayor
aplicación en ginecología se refiere al área oncológica para valorar el alcance del secundarismo
tumoral.
EXÁMENES DE LABORATORIO:
Perfil hormonal:
La progesterona plasmática, se debe realizar el día 24 del ciclo, si este es de 28 días, o el día +8
contando como día cero el día de la ovulación.
La prolactina se debe hacer luego de un período de abstinencia sexual y habiendo descansado bien
la noche anterior a la toma de la muestra.
Las hormonas tiroideas pueden verse afectadas por la ingesta de ciertos medicamentos.
Valores normales:
Los niveles alcanzan su punto máximo alrededor de la mitad del ciclo menstrual.
Dehidroepiandrosterona(DHEA):
Es una hormona que se produce principalmente en las glándulas suprarrenales y poco en las
gónadas. Es el precursor de las hormonas esteroideas, como estrógenos, androstendiona y
testosterona. Los valores normales en la mujer adulta son 200- 4.000 ng/mL.
Prolactina (PRL):
Es una hormona hipofisaria que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias. Los
valores normales en las mujeres no embarazadas son 5 a 25 ng/mL.
Estradiol:
El estradiol es el estrógeno más importante. En su mayor parte es producido y secretado por los
ovarios, la corteza suprarrenal y la placenta. Valores normales:
Testosterona:
Es producida por el ovario en pequeñas cantidades. Los valores normales son 0,1-0,8 ng/mL.
Hormonas tiroideas:
17-hidroxiprogesterona:
Valores normales:
Cortisol plasmático:
En los tumores germinales del ovario son de utilidad otros marcadores, como la HCG, la a-
fetoproteína y la LDH.
CULTIVOS:
Urocultivo:
La adecuada toma de la muestra, con retención de orina de al menos 4 horas, lavado vulvar,
colocación de un tampón vaginal y técnica del chorro medio.
Es un método de diagnóstico utilizado sólo ante casos de flujo vaginal recidivante. Es muy
importante una correcta técnica de recolección de la muestra:
Recolección de la muestra con un hisopo de dacron o algodón del fondo de saco vaginal
posterior.
Cultivo endocervical:
En los casos en que se presuma una infección endocervical por gérmenes como Chlamydia
trachomatis, Micoplasma o Neiseria Gonorreae, luego de la recolección de la muestra se deben
utilizar medios de transporte y cultivos especiales.
CITOLOGÍAS:
Citología cervical (Papanicolaou): Consiste en la recolección de células descamadas del cuello del
útero (exocérvix y endocérvix). Es el método de cribado poblacional de lesiones premalignas y
malignas cervicales.
DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO:
Histeroscopía:
Es un método de diagnóstico endoscópico utilizado para evaluar la cavidad endometrial. Se
introduce una óptica muy fina (1,9 a 4 mm de diámetro) a través de la vagina y el endocérvix hasta
llegar a la cavidad uterina, después de distenderse para lograr una correcta visión. Los medios de
distensión pueden ser soluciones líquidas (solución fisiológica, glicina, o agua destilada) o gas
(dióxido de carbono).
Laparoscopía:
Estudio urodinámico: