Sesion 1 Aprendiendo Sobre La Sexualidad
Sesion 1 Aprendiendo Sobre La Sexualidad
Sesion 1 Aprendiendo Sobre La Sexualidad
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Dimensión : Personal
Eje : Sexualidad
Grado : Segundo de secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reflexionan sobre las diferentes maneras de expresar la sexualidad en el curso de
la vida.
Materiales:
PRESENTACIÓN: Tiempo:15’
Motivación y exploración
¿Cómo se han sentido al observar las imágenes y escuchar los comentarios de sus
compañeras y compañeros?
DESARROLLO: Tiempo:50’
Información y orientación
A través de una dinámica conformamos 4 equipos mixtos, luego les entregamos la lectura “La
sexualidad y sus diversas manifestaciones”. Al término de la misma, los equipos
Atención Tutorial Integral
crearán una representación de mimo en la que expresen de manera vivencial la comprensión del tema
desarrollado en la lectura.
Resalta los aspectos más relevantes expresados a través del mimo y con el apoyo de las ideas clave
reflexiona sobre las diferentes expresiones de la sexualidad a lo largo del curso de la vida.
CIERRE: Tiempo: 5’
Nos reunimos en círculo y solicitamos a las y los estudiantes que expresen cómo se sintieron
al participar en la representación, luego realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Qué entendemos por sexualidad?
¿De qué manera se expresa la sexualidad?, ¿es igual en todos y todas las personas?
¿Entre qué edades se expresa la sexualidad?
Toma de decisiones:
Luego de haber reflexionado sobre las diferentes maneras de expresar la sexualidad a lo
largo de la vida, las y los estudiantes se comprometen a compartir con sus compañeros o
compañeraslas diversas maneras en que cada uno o una manifiesta su sexualidad.
Ideas clave:
La sexualidad es la capacidad de expresarse de manera integral, a través de expresiones de amor,
afecto, contacto corporal y comunicación. Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Se manifiesta de forma diferente en cada persona, dependiendo de su contexto social y cultural.
Está presente en todas las etapas de la vida, desde que se nace hasta que se muere.
Es importante que las y los adolescentes desarrollen una visión afirmativa de la sexualidad.
Asimismo, valoren la posibilidad de disfrutar de sus relaciones con las personas porque pueden
expresar su sexualidad de múltiples maneras a través de expresiones de ternura y cariño, que
crearán lazos afectivos con amigas o amigos.
Atención Tutorial Integral
Se motiva a las y los estudiantes que en grupo elaboren unas viñetas sobre la “expresión de la
sexualidad”. El trabajoconsiste en armar a través de cuadros gráficos y representativos un instante o
momento de la sesión trabajada.
Atención Tutorial Integral
RECURSOS
Atención Tutorial Integral
1.
Atención Tutorial Integral
¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reconocen creencias comunes sobre el ejercicio de la sexualidad de varones y
mujeres.
MATERIALES:
Papelotes
Copias del cuadro “ Creencias sobre la sexualidad en varones y mujeres”
Plumones
Maskingtape
En plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias
para su consecución.
PRESENTACIÓN: Tiempo:10’
Motivación y exploración
Luego de ello y mediante la técnica de “lluvia de ideas”indaga acerca de los conocimientos previos
que tienen las y los estudiantes sobre las diferencias que existen en relación al ejercicio de la
sexualidad en varones y mujeres. Puedesapoyarte en la siguiente pregunta:
Recoge las ideas y opiniones, las sistematizas poniendo énfasis en las principales
variacionesidentificadas por las y los estudiantes.
Atención Tutorial Integral
DESARROLLO: Tiempo:55’
Información y orientación
Al término de la actividad, las y los estudiantes se organizan en parejas mixtas y exploran las
creencias más comunes que existen en nuestra sociedad, relacionadas con el ejercicio de la sexualidad
de mujeres y varones adolescentes; para ello, recibirán dos mitos o creencias sobre la expresión de la
sexualidad del varón y de la mujer,uno de cada uno (ver anexo) y tratarán de refutar el mito.
Luego de ello se solicita a algunas parejas que comenten voluntariamente el resultado de su trabajo
y complementensus reflexiones con el apoyo de los argumentos que aparecen en el anexo (en la
columna derecha de los cuadros realidad).
CIERRE: Tiempo:15’
La o el docente establece unas conclusiones a partir de las reflexiones de las y los estudiantes
utilizando las ideas principales de la sesión.
Toma de decisiones:
Luego de haber reconocido algunos mitos y creencias sobre la sexualidad de los varones y
mujeres, las y los adolescentes se comprometen a identificar otros mitos y creencias que
existan en su comunidad.Las compartirá con sus compañeros y compañeros del aula en la
siguiente clase.
Ideas clave:
Podemos utilizar la información que encontramos tanto en anexo como en la hoja de recursos para el
o la docente.
Pidea las y los estudiantesque investiguen sobre otros mitos relacionados con la sexualidad de
varones y mujeres en la época en que sus madres y padres eran adolescentes, a fin de compartirlocon
sus compañeras y compañeros en la siguiente sesión.
Atención Tutorial Integral
institución educativa y entorno inmediato. Estos aprendizajes están condicionados por las creencias, a
veces exageradas o equivocadas, que cada cultura tiene con respecto a la sexualidad y por los
sentimientos encontrados que se generan en esta etapa de la vida.
Atención Tutorial Integral
ANEXO
Dimensión : Personal
Grado : Tercero de secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes comparten con sus pares sentimientos y opiniones en torno al enamoramiento.
Materiales:
Historias
Enunciados para la botella preguntona
Botella
PRESENTACIÓN: Tiempo:10’
Motivación y exploración
Solicita cuatro voluntarios o voluntarias (en caso de contar en el aula con estudiantes de ambos sexos
se sugiere que seleccionedos varones y dos mujeres), a cada uno se le entrega una historia sobre
situaciones de enamoramiento(ubicada en anexo) y se les pide que la lean. Luego de ello, se solicita a
las y los estudiantes que analicen y compartan sus argumentos sobre por qué esas situaciones
corresponden al enamoramiento a través de la pregunta: ¿Está o no está enamorada o
enamorado?
DESARROLLO: Tiempo:55’
Información y orientación
Finalizado el ejercicio, sintetiza los comentarios y opiniones de las y los estudiantes sobre el
enamoramiento y complementa las diferencias entre cada uno de los casos.
Luego de ello se conforman 4 grupos y se les indica que participarán en un juego muy conocido: “La
botella preguntona”. Este consiste en hacer girar la botella y la o el estudiante que tenga en frente el
pico de la misma responderá una de las preguntas que se encuentran en las tarjetas. Las preguntas
estarán escritas en una tarjeta. Mientras se desarrolla el juego toma nota de las opiniones y reacciones
de las y los estudiantes.
Atención Tutorial Integral
En base a lo realizado y las respuestas dadas en el momento anterior, solicita que extraigan algunas
conclusiones. Complementa y refuerza las intervenciones
CIERRE: Tiempo:15’
Se cierra la sesión solicitando que expresen cómo se han sentido, qué han aprendido hoy y establecen
algunas conclusiones sobre el tema trabajado.
Toma de decisiones:
Luego de haber compartido sentimientos y opiniones en torno al enamoramiento, las y
los estudiantes se comprometen a valorar y respetar los sentimientos vertidos por sus
compañeros y compañeras.
IDEAS CLAVE:
Tener en cuenta que el enamoramiento aceptado entre dos personas es una vivencia en la que se
establecen vínculos compartiendo sentimientos, afectos, tiempo, sensaciones físicas agradables y
relaciones amicales y familiares, entre otros aspectos.
Las relaciones de pareja entre adolescentes suelen ser relativamente cortas. No debe confundirse
con encuentros ocasionales que comúnmente se denominan como “agarres” o “vacilones” que
pueden colocar a las personas en situaciones o comportamientos de riesgo por la presión de sus
pares. Lo importante es entender que una relación afectiva entre dos personas, no obstante el
tiempo que dure, siempre debe estar mediada por el respeto y el consentimiento del otro.
Pide a las y los estudiantes que leanletras de canciones o novelas y comparen las maneras cómo se
manifiestan las expresiones del enamoramiento en épocas distintas.
Atención Tutorial Integral
Jorge tiene 13 años y está interesado por Luisa. Él siempre la espera a la salida y
durante el recreo la observa todo el tiempo. Sin embargo, a Luisa no le gusta Jorge, por eso no le
hace caso. Es más, en una oportunidad le dijo que deje de estar siguiéndola, de lo contrario lo
acusaría con el profesor.
Henryde 15 años y Nataliade 14se conocieron el verano pasado en la playa. Desde que se
vieron se gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan mucho tiempo juntos, pero Henry se ha
dado cuenta que se ha distanciado de sus amigos y ya no sale a jugar el habitual partido de fútbol
con ellos, porque Natalia quiere estar solo con él.
Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. Él tiene 18 años, no estudia ni trabaja,
pero no se pierde ninguna fiesta de la discoteca de su barrio. A él le gusta estar con varias chicas a
la vez. A Cecilia eso no le importa, porque cree que él es lo máximo y, además, le ha ofrecido
cambiar.
Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se ven sienten un
“cosquilleo” en el estómago. Para Juan, Teresa es linda y sueña despierto con ella. Teresa se la
pasa pensando en él, lo encuentra atractivo y cree que es el mejor chico que ha conocido. Y, como
no puede esperar más, esta tarde ella le enviará una carta para confesarle su amor.
Dimensión : Personal
Grado : Cuarto de secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
Materiales:
Hoja con instrucciones de la dinámica
Tarjetas de cartulina
Cinta adhesiva
Plumones de colores
PRESENTACIÓN: Tiempo:20’
Motivación y exploración
Pide a las y los estudiantes que formen dos grupos con igual número de integrantes. Luego, señala
que realizarán la dinámica “El o la Osita con Picazón”. El primer grupo cumplirá el rol de
“ositos”(as) y el segundo representará a los árboles del bosque.
La consigna para “ositos” y “ositas” será la siguiente”Venían caminando por el bosque y de pronto se
echaron a descansar sin darse cuenta sobre un hormiguero. Las hormigas les picaron el cuerpo, por lo
que sintieron la necesidad de rascarse utilizando un árbol cercano para frotarse los sitios donde van
sintiendo la comezón”.
La consigna para los “arboles” será quedarse quietos y quietas frente a los “ositos” y “ositas”
adoptando formas que asemejen un árbol.
Una vez que los(as) “ositos”(as) estén frente al “árbol”se irá indicando los lugares donde sienten
picazón; por ejemplo: el hocico, la parte trasera del cuello, el lomo, el lado externo de la pata derecha,
las nalgas, etc. Los “ositos”(as) irán frotándose en los “árboles” de acuerdo a las indicaciones de la o
el docente. Luego, cambian los roles; es decir, quienes eran árboles, ahora, son “ositos”(as) y
viceversa.
DESARROLLO: Tiempo:50’
Información y orientación
Mencionaremos que la proximidad y cercanía del cuerpo del otro nos genera diversos sentimientos y
reacciones; sobre todo, cuando se trata de algunas partes del mismoen particular.
Conformamos grupos de cincoy solicitamos a las y los estudiantes que dialoguen sobre el siguiente
relato (se les entrega una copia del caso):
“La tutora Jazmín ha comenzado a tratar el tema de sexualidad con las y los
estudiantes de cuarto grado de secundaria. José levanta la mano y comenta: Profesora,
no entiendo qué tienen que ver los sentimientos con la sexualidad. Yo pensé que
íbamos a hablar de relaciones sexuales”.
Culminado el diálogo presentarán en plenario lo trabajado en cada grupo, recogemos los aspectos
más relevantes de las exposiciones y reforzamosla información dada.
Al término de la actividad solicitamos a las y los estudiantes que señalen algunas conclusiones de
lo trabajado durante la sesión.
Toma de decisiones:
Luego de haber analizado las diversas maneras de vivir y expresar la sexualidad las y los
estudiantes se comprometen a identificar la manera de vivir y expresar su sexualidad y
dialogarlo con sus compañeros o compañeras.
Ideas clave:
Expresiones de la sexualidad
Cuando hablamos de la sexualidad nos referimos a dimensiones integradas del ser humano:
afectiva, biológica, ética, social y cultural. La sexualidad se expresa de diferentes manerasa lo
largo del curso de la vida y varía de acuerdo al contexto y época en la que se desarrolla la vida
cotidiana de las personas. En ese sentido, es necesario
Atención Tutorial Integral
tener una actitud comprensiva, abierta y de respeto hacia cómo viven su sexualidad las demás
personas.
La sexualidad es mucho más que la genitalidad y no se limita a las relaciones sexuales, así como
tampoco el placer se siente solo en algunas zonas específicas del cuerpo. La sexualidad es también
comunicación, cuidado, expresión de sentimientos y afectos, y construcción de vínculos
interpersonales entre las personas.
En el contexto de la adolescencia las expresiones de la sexualidad tienen cambios importantes que
se manifiestan en el cuerpo, en la expresión de sentimientos y afectos y la construcción de nuevos
vínculos entre pares.
Solicita a las y los estudiantes que busquen sobre alguna canción que exprese lo trabajado en la
sesión.
Atención Tutorial Integral
Dimensión : Social
Grado : Cuarto de secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?:
Materiales:
Cuartillas (1/4 de una hoja)
04 plumones gruesos
Maskingtape
Figura pato / conejo (anexo)
En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pidea la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda
sugerencias para su consecución.
PRESENTACIÓN: Tiempo:10’
Motivación y exploración
Se inicia la sesión pegando en la pizarra la imagen del anexo y se pregunta a las y los
estudiantes:
¿Qué ven?Recogemos las respuestas (pato o conejo).
¿Quién tiene razón?
Mencionamos que ambas respuestas son correctas porque algunos logran “percibir” la imagen desde
puntos de vista diferentes; sin embargo, al contar con dos respuestas se genera un conflicto (coloca la
palabra conflicto en medio de la pizarra, puede hacerlo también en una cartulina o papel y pegarlo en
la pizarra con el términomencionado)
DESARROLLO: Tiempo:55’
Información y orientación
Preguntamos a las y los estudiantes: ¿Qué entiende por conflicto? Se recoge la información
escribiendo las respuestas en la pizarra para luego mencionar queel conflicto es una situación en la
que dos o más personas suelen interpretar el mismo hecho de distinta maneradesde su propia
perspectiva e interés.
A continuación entregamos a las y los estudiantes una cuartilla (hoja dividida en cuatro) y plumón
para que escriban en ella lo que piensan cuando escuchan la palabra “conflicto”, conforme van
culminando irán pegando lashojas en la pizarra según la connotación que
Atención Tutorial Integral
tengan: a un lado las positivas;a otro, las negativas y al centro las que no están directamente
relacionadas. Así se irá armando un entramado. Al finalizar el ejercicio, comentamos lo observado e
indicamosque esto suele pasar en los conflictos cuando las personas interpretamos un hecho o
situación desde diferentes puntos de vista. Generalmente se le da un connotación negativa y se
percibe como desarmonía, incompatibilidad, litigio e incluso violencia. Sin embargo ¿Qué otra
mirada podemos darle? Se orienta las respuestas: el conflicto podemos verlo como una oportunidad
para fortalecer o modificar las interacciones entre las personas o grupos.
Finaliza esta parte de la sesión recogiendo los aspectos positivos destacados por las y los estudiantes
y amplía su perspectiva sobre el conflicto y sus características.
Solicitamos a las y los estudiantes comenten quéhemos aprendido el día de hoy y para quénos es útil.
Toma de decisiones:
Luego de haber analizado e identificado qué es el conflicto y sus características, las y los
estudiantes se comprometen, cada vez que tengan un conflicto, a verlo como una
oportunidad que les permita fortalecer las interacciones interpersonales.
Ideas clave:
Las fuentes de los conflictos pueden ser diversas: los valores y creencias cuando son rechazados
o no tomados en cuenta por las otras personas, la diferencia en las percepciones que en ocasiones
se basa en una información incompleta e inexacta, las necesidades e intereses de las personas o
grupos cuando se intenta imponer o satisfacer el interés individual a costa del interés individual
ocuando se rompen acuerdos, entre otros.
Por lo general se piensa que los conflictos deben terminar en situaciones negativas, como la
violencia; sin embargo, el conflicto es una oportunidad para promover cambios favorables y esto
depende de cómo se afronten.
El docente pide a sus estudiantes que conversen con sus familias acerca de conflictos que se hayan
resuelto favorablemente para promover cambios en su entorno.
Atención Tutorial Integral
Atención Tutorial Integral
ANEXO
Atención Tutorial Integral
¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes reflexionan respecto a las creencias relacionadas con el inicio de las relaciones
sexuales.
Materiales:
PRESENTACIÓN: Tiempo:10’
Motivación y exploración
Recogemos la información dada por las y los estudiantes y luego de ello se pega en la pizarra los
carteles con las palabras: SEGURO, PLACER, AMOR, SALUDABLE, SEXO, RESPONSABLE y
se solicita a las y los estudiantes que las ordenen y formen una frase con ellas, de manera voluntaria
darán lectura a sus frases.
Al término de la lectura de las frases, se menciona que la sesión versará sobre las diversas formas de
vivir la sexualidad y de manera especial aquella relacionada con el inicio sexual.
Atención Tutorial Integral
DESARROLLO: Tiempo:50’
Información y orientación
Se conforman tres grupos, cada uno elegirá a su representante y a seis jugadores. Se pega en la
pizarra el tablero, al extremo de la pizarra se escribe: Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3, luego se procede a
leer las instrucciones del juego.
Al término de la actividad preguntamos a las y los estudiantes cómo se han sentido, damos paso a que
ellos se expresen de manera libre y luego planteamos las siguientes interrogantes:
¿Qué pasó con las afirmaciones que ustedes creían verdaderas y la realidad nos dijo que era otra
cosa?
¿Qué otras afirmaciones relacionadas con el inicio de las relaciones sexuales conocen y que no
se han mencionado en el juego?
Se orienta a las y los estudiantes, se despejan las dudas y se afirman los aciertos y se complementa la
información.
CIERRE: Tiempo:20’
Para finalizar, se solicita a las y los estudiantes que mencionen algunas conclusiones de lo trabajado
en la sesión. Solicita que comenten y extraigan conclusiones sobre el juego. Complementa con las
ideas centrales del contenido teórico básico.
Toma de decisiones:
Luego de haber reflexionado sobre las creencias relacionadas con el inicio sexual, las y los
estudiantes se comprometen a conversar con sus parejas sobre lo trabajado y a
preguntarse si están preparados o no para el inicio de las relaciones sexuales.
Ideas fuerza:
Existen muchas creencias entorno al inicio de las relaciones sexuales y están cargadas de
desinformación, dudas o temores. Por ello, es importante tener una comunicación abierta y el
acceso a la información veraz, confiable y científica que permita tomar decisiones de manera
libre y responsable.
Hay que tener en cuenta los comportamientos de riesgo; como por ejemplo, el mantener
relaciones sexuales sin protección o en estado etílico, el consumo de drogas que posibilitan un
embarazo no deseado (planificado), no saber hacer frente a la presión (de la pareja o del grupo).
Generalmente los factores protectores favorecen la postergación del inicio de las relaciones
sexuales y evitan comportamientos de riesgo.
Anima a tus estudiantes a conversar con sus parejas sobre lo tratado en esta sesión, sobre la
importancia de construir vínculos afectivos duraderos y responsables, así como sobre las prácticas
sexuales saludables, las caricias y la postergación del inicio sexual como alternativa para una
sexualidad placentera y segura.
Atención Tutorial Integral
tTiene por objetivo reflexionar sobre las afirmaciones y analizar los mitos y creencias en relación
a la vivencia de la sexualidad en las y los adolescentes.
Cada representante sacará de una bolsa un papelito que contiene uno de los números del tablero.
El jugador o jugadora (1) escuchará con atención la afirmación correspondiente al número
seleccionado y responderá si esta afirmación es “verdadera” o “falsa”.
Si la o el jugador (1) que está en el turno de juego no tiene seguridad o no sabe, puede consultar
a su equipo y dar la respuesta.
Sólo si la respuesta es acertada, el representante del equipo colocará un punto en la pizarra
Se continúa con la misma dinámica durante el resto del juego con las y los jugadores de cada
equipo.
Cuando el número que se saca, corresponde al casillero “Peligro”: Todas y todos deben expresar
un gesto de miedo o terror (por ejemplo: ¡¡¡Uyy!!! o la expresión ¡¡¡Qué miedo!!!).Cuando cae en
el casillero “Lugar seguro”: Todas y todos hacen vivas y aplauden.
1. Una adolescente que está enamorada de su pareja no necesita tener “sexo” con él para
demostrar que lo quiere. (V)
2. Un enamorado que respeta a su enamorada“no la toca” (acaricia). (F)
3. Hay maneras de dar y recibir placer sexual sin tener “sexo”. (V)
4. Las caricias sexualeste conducirán inevitablemente a tener relaciones sexuales. (F)
5. Seguridad: Has decidido postergar tu inicio sexual. La verdad es que hace poco tiempo
que conoces a tu pareja.
6. Cuando una adolescente dice que no, en el fondo está diciendo que sí. (F)
7. Peligro: Quieres tener “relaciones sexuales” porque todos dicen que ya lo hacen.
8. Una vez que experimentas el placer sexual, querrás inevitablemente continuar
experimentándolo (F)
9. Saber cómo usar el condón es asunto de hombres. (F)
10. Una adolescente que ya lo hizo una vez, puede decidir no volver a hacerlo hasta estar
preparada. (V)
11. Un adolescente que “lo ha hecho” una vez, lo seguirá haciendo. (F)
12. La ternura y el afecto proporcionan placer a los enamorados. (V)
13. Las chicas que “no lo han hecho” son anticuadas. (F)
14. Seguridad: Tú y tú pareja se conocen y comparten pasatiempos y metas futuras, pero han
decidido postergar sus relaciones sexuales.
15. Hablar de relaciones sexuales con la pareja es vergonzoso. (F)
16. Si no quieres correr el riesgo de quedar embarazada o embarazar, lo más seguro es no tener
“sexo”. (V)
17. Si una pareja se conoce, no necesita usar condón en sus relaciones sexuales. (F)
18. El conocer a la pareja es importante antes de decidir tener un encuentro íntimo. (V)
Atención Tutorial Integral
19. Si tengo dudas de mis sentimientos o de los de mi pareja, es señal que no estoy
preparado para tener relaciones sexuales. (V)
20. Si no queremos correr riesgos de embarazos no deseados ni de ITS, una alternativa puede ser
la postergación del inicio sexual. (V)
21. La masturbación es una forma de “sexo seguro”. (V)
22. Peligro: Tú enamorado o enamorada dice que con condón no se siente el mismo placer.
(F)
23. Si una chica se deja acariciar, terminará teniendo relaciones sexuales. (F)
24. Es imposible para los varones controlar su deseo sexual. (F)
25. Si una pareja solo se acaricia en sus encuentros sexuales, esto le producirá un daño a él. (F)
26. Podemos bailar, hacer deportes y jugar para pasarla bien con la pareja. (V)
27. Seguridad: Has decido postergar el inicio sexual porque te das cuenta que aún no te sientes
preparado/preparada emocionalmente.
28. Si todos “lo hacen” no significa que debas hacerlo tú. (V)
29. Una adolescente tiene derecho de exigir que paren las caricias cuando así lo decida. (V)
30. Una adolescente puede disfrutar de las caricias de su enamorado y no querer tener “sexo”
(V)
31. Aun cuando ambos deseen “hacerlo”, si no tienen condón, la única alternativa segura es
postergar el encuentro íntimo. (V)
32. Peligro: No te sientes segura o seguro de querer a tu pareja y aceptas tener “sexo”.
33. Si tienes un proyecto de vida y por el momento no quieres correr el riesgo de embarazo ni de
contraer ITS, postergar las relaciones sexuales es lo más seguro para tu desarrollo sexual
saludable. (V)
34. Expresar afecto y mostrar ternura a la pareja proporciona placer. (V)
35. Si dos adolescentes están seguros de sus sentimientos y de su decisión de tener relaciones
sexuales sin consecuencias, necesitan conocer cómo usar de forma correcta el condón. (V)
36. Si una adolescente lleva un condón en su bolso es una chica que le gusta tener sexo (F)
37. Cuando quieras tener tu primera relación sexual, es mejor que lo hagas con una
trabajadora sexual porque ella te enseñara cómo “hacerlo” mejor (F)
38. Seguridad: Tienes una relación sólida con tu pareja; no solo te atrae físicamente,
también la o lo amas y han decidido tener “sexo” con protección.
39. Peligro: Aceptas tener relaciones sexuales con alguien que acabas de conocer.
40. Las y los enamorados deben conversar con anticipación hasta dónde van a llegar en sus
caricias y encuentros amorosos para vivir la sexualidad de manera saludable. (V)
Atención Tutorial Integral
“MANEJANDO CONFLICTOS”
Dimensión : Social
Grado : Quinto de secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?:
Las y los estudiantes identifican el conflicto como una posibilidad para generar cambios positivos.
Materiales:
Lámina
Papelotes
Plumones gruesos
Masking tape
En plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo
La o el docente presentará una lámina que representa a una discusión entre una o un adolescente y
una o un adulto. Las y los estudiantes observarán la lámina y luego se les preguntará lo siguiente:
¿Qué está pasando?
¿Imaginen qué ocurrió antes?
La o el docente formará tres grupos al azar, les indica que escenificarán una situación cotidiana en la
que se esté generando un conflicto, y ellos deberán imaginar la historia, creando un desenlace. Las
situaciones por grupo a escenificar son las siguientes:
El grupo A: situación de conflicto entre una o un adolescente y su familia.
El grupo B: situación de conflicto entre una o un adolescente y su pareja.
El grupo C: situación de conflicto entre una o un adolescente y sus amigas o amigos.
Atención Tutorial Integral
Se da diez minutos para que preparen su guion y luego otros cinco minutos para que cada grupo
escenifique la situación.
Luego de cada una de las presentaciones, se promoverá el análisis y reflexión grupal sobre lo
observado. Para ello, se realizará las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció la situación que acabamos de observar?
¿Cómo manejaron el conflicto los distintos personajes? (puedes hacer la pregunta dirigida a
algunos de los personajes específicos de la historia si lo consideras pertinente).
¿Ustedes creen que alguno de los personajes aprendió algo con este conflicto? ¿Qué aprendió?
¿Creen que el conflicto pudo haber sido manejado de una mejor manera? ¿Por qué?
¿Cómo se habría podido manejar?
Al término de la actividad se solicita a las y los estudiantes que compartan alguna experiencia en la
cual han sido parte de un conflicto que al solucionarlo han podido tener algún aprendizaje o cambio
en su forma de enfrentar determinada situación.
Para finalizar la sesión se les pide a las y los estudiantes que mencionen algunas conclusiones del
tema trabajado, reforzamos y orientamos teniendo en cuenta las ideas fuerza.
Toma de decisiones:
Luego de haber identificado el conflicto como una posibilidad para generar cambios
positivos, las y los estudiantes se comprometen a analizar cada conflicto que tengan y
plantearse alternativas de solución de manera positiva.
Ideas clave:
Los conflictos son parte de la vida y nadie puede evitar experimentarlos en algún momento. Sin
embargo, tienen un aspecto positivo si son bien manejados, permiten el entendimiento y la
realización de cambios para mejorar distintos aspectos de las personas.
Tratar de llegar a un acuerdo que pueda satisfacer a ambas partes: si se está dispuesto a ceder un
poco, se obtendrá mayores beneficios. Para ello, es importante diferenciar cuáles de los pedidos
de uno son realmente necesarios y cuáles son los que se podría aceptar no tenerlos.
Un conflicto se presenta o se agrava por diferentes motivos como cuando consideramos que las
opiniones de la otra persona son totalmente opuestas a las de uno, sin darse cuenta de los puntos
en común que pueden compartir; o creer que la forma que uno ve el conflicto es la única
perspectiva válida, cuando los puntos de vista de ambas partes son igualmente válidos, también
cuando la comunicación se establece de una manera agresiva, hostil e irrespetuosa.
Atención Tutorial Integral
Se motiva a las y los estudiantes que escriban un cuento breve sobre una o un adolescente que está
viviendo una situación de conflicto, y que resuelve dicha situación de una manera efectiva y
asertivamente.