Actividad Estereotipos de Lo Latino
Actividad Estereotipos de Lo Latino
Actividad Estereotipos de Lo Latino
PARTE 1
¿Cómo definirías los estereotipos? ¿Qué opinas sobre ellos? ¿Te parecen útiles?
¿Consideras que se aplican algunos para caracterizar “lo latino”? ¿Cuáles serían?
Comparte tus opiniones con los compañeros.
VIDEO
“Yo creo que hay algo bonito que trasluce la cultura latinoamericana y que sí, tiene
mucho que ver con esa magia y tiene mucho que ver con algo muy natural, de lugares
naturales y de música muy, del corazón” para contraponer la idea “tropical” de los
latinos”.
PARTE 2
TEXTO:
Una red llena de estereotipos
Los prejuicios y los estereotipos abundan en el inconsciente de las personas, esto
ya lo sabemos. También sabemos que muchas veces esto constituye una de las
principales barreras en el aprendizaje intercultural. Sin embargo, en tiempos donde la
tecnología aborda distintas áreas de nuestras vidas, google nos permite identificarlos más
fácil que nunca a través de su función de “autocompletar”.
Cuando escribes en el cuadro de búsqueda de Google, la función “autocompletar”
te ayuda a encontrar la información rápidamente al mostrarte búsquedas similares a la
que estás escribiendo. Cuando escribes, la función “autocompletar” predice lo que
quieres buscar y muestra otras consultas entre las que puedes elegir. Las consultas de
búsqueda que ofrece esta función son un reflejo de la actividad de búsqueda de los
usuarios y del contenido de las páginas web que Google indexa. Por lo tanto,
aprovechando esta función, hicimos una pequeña prueba para detectar qué adjetivos se
asocian con los distintos países de América Latina.
Simplemente escribiendo en el buscador “Por qué [Argentina, Chile, etc.] es tan…”
pudimos acceder a los adjetivos más utilizados por los usuarios al describir un país. La
búsqueda la realizamos en inglés y desestimamos el adjetivo “pobre” cuando este
aparecía como primera opción. Los resultados pueden encontrarse en el siguiente enlace.
b) ¿Se puede decir que los adjetivos de cada país son necesariamente falsos? ¿Por
qué?
PARTE 1
Yo digo "ia está listo el poio", ni "frijoles", ni "arroio", "ierba", "iuio" ni "io, io".
Y cuando leí "Las venas abiertas", (m) _____________, y a la cuarta hoja me dormí.
¡”Uruguaios” a gozal!
a. La letra hace referencia a una tercera persona (“Pensarán que soy...”), ¿a quiénes
se refiere esta tercera persona?
b. ¿Por qué a Uruguay se la llama “La Suiza del sur”? Explica qué quiere decir.
c. En la letra queda claro que se rechaza una idea de latinidad, la idea de una
identidad latina. ¿En qué consisten los estereotipos de lo latino empleados?
Ejemplifica con fragmentos.
PARTE 2
Vamos a conocer un poco a El Cuarteto de Nos, lee las siguientes declaraciones de su
cantante y compositor al periódico El Colombiano. ¿Cuál es su opinión acerca del tema
que nos ocupa?
Dice Roberto Musso que si algo describe al Cuarteto es el calificativo que da
nombre a su más reciente álbum: Porfiado. En palabras más conocidas, tercos y
obstinados. El compositor principal de El Cuarteto de Nos habló con El Colombiano sobre
los orígenes de esa banda rara y bipolar que fundó junto a su hermano Ricardo, casi 30
años atrás.
“Te llena de orgullo saber, que hace muchos años estamos en esto pero seguimos
sorprendiendo como algo nuevo”, dijo desde Uruguay el guitarrista y vocalista, días antes
de pasar por Medellín.
¿Por qué considera que Raro, Bipolar y Porfiado hacen parte de una trilogía?
“Más que conceptual, la trilogía es numérica. A partir de Raro, la gente fuera de Uruguay
nos ha conocido. Tienen puntos en común y el show consta de canciones de esos tres
discos”.
¿Cómo define el estilo de sus letras?
“De la experiencia. Me gusta leer mucho, estar atento a las cosas que están pasando, a
frases que escucho en la calle. Me gusta poner en la canción la mayor cantidad de
información posible, investigar sobre el tema del que voy a hablar. Cuanto más trabajo
tenga, más vida útil tiene la canción y más cosas le va descubriendo la gente”.
“Muy jóvenes, compartíamos el gusto por los Beatles. Las primeras canciones que
aprendí a tocar en la guitarra eran de ellos. Los primeros “cover” que tocamos fueron de
ellos. Fue la banda de más influencia en esa época, pero después nos hemos mantenido
atentos”.
¿De verdad no se creen latinoamericanos, como dicen en “No somos latinos”?
“Siempre tenemos esas raíces pero me da la impresión de que está un poco atrás eso.
Mucho público joven piensan que El Cuarteto es una banda contemporánea que hace
poco comenzó a tocar”.
a. ¿Qué opinión tiene el cantante sobre América Latina? ¿y sobre “No somos latinos”?
b. ¿Existe este tipo de mentalidad en Brasil? Menciona algunos ejemplos.
PARTE 3
Leamos algunos comentarios subidos a Youtube opinando sobre “No somos latinos”.
Como se puede observar, la canción no deja indiferente a nadie. ¿Qué opinión tienen
acerca de ellas?
La letra es toda una ironía, es una gastada a los uruguayos, no va en contra de los latinos...
manga de BOLUDOS.
Obvio que nos consideramos latinos, lo que menos queremos ser es europeos o yankees.
A continuación, elijan una de las respuestas y respondan o bien den su opinión sobre la
canción.
Nuestro grupo ahora
Vamos a ver algunos videos de la serie de HBO Latina “Habla”. La serie completa
está dividida en 12 partes con más de 200 testimonios de latinos que viven en ciudades
como Nueva York, Miami, Chicago, Los Ángeles o San Antonio. En estos vídeos que
hemos seleccionado, los latinos hablan de su relación con la cultura norteamericana.
Toma nota para responder a las preguntas.
a. Marcia
https://www.youtube.com/watch?v=CV5Lw8bHSDs
b. China
https://www.youtube.com/watch?v=lyTtU3Gpbw4
c. Inma
https://www.youtube.com/watch?v=m8x85PWw0Ic
- ¿Cuál es la anécdota que cuenta Inma? ¿Qué diferencias refleja entre las dos culturas?
- ¿Qué opina Inma al respecto?
d. Carla
https://www.youtube.com/watch?v=_E2y1UlTwhI&list=PL667CC5BA3F111A3E
- ¿Cuál es la anécdota que cuenta Carla?
- ¿A qué se debe el malentendido?
e. Alberto
https://www.youtube.com/watch?v=WVU6ulSMjc8&index=4&list=PL667CC5BA3F111A3E
- ¿Qué problemas tiene con la pronunciación del inglés? ¿Y los norteamericanos con la del
español?
f. Miguel
https://www.youtube.com/watch?v=eAtfFzSP5j8
a) ¿A qué conclusiones llegamos sobre qué es ser latino en los Estados Unidos?
b) ¿Crees que ser latino en los EE.UU es muy diferente de ser latino en otros lugares
del mundo? ¿Por qué?
c) ¿Qué concepción tenemos los brasileños de los latinos de EE.UU?
d) ¿Cuál crees que es la situación de la comunidad brasileña en este país?
[Más información en: http://www.latinomediaworks.com/habla.php ]
ACTIVIDAD FINAL
UN CORREO DE BIENVENIDA
“Los estereotipos son unos parásitos mentales de lo más persistentes”.
(Rosa Montero, escritora)
Un estereotipo es una imagen fija y aceptada por la mayoría de las personas que
representa un ejemplo a seguir o imitar por medio de cualidades, habilidades o conductas. El
término proviene del griego, stereos que significa “sólido” y typos que se define como “impresión”,
“molde”.
Todas las culturas necesitan “comprender al otro”, al que no forma parte de esa cultura, y
lo hacen por medio de una serie de percepciones sobre el comportamiento de las otras culturas.
En general, el estereotipo no pasa de una concepción simple o exagerada que otorga pautas de
comportamiento de ciertos individuos de un grupo, considerándolas válidas para todo el conjunto:
omiten por tanto la diversidad y se generaliza a todo un grupo por igual.
PARTE 2
¿Qué pensamos los brasileños sobre el resto de los latinoamericanos y de otros
países? en grupo, da tu opinión acerca de los siguientes países: ¿qué es lo primero que
se te viene a la cabeza? ¿Crees que tu opinión coincide con la de brasileños en general?
1. Paraguay: ________________________________________________
2. Estados Unidos: ___________________________________________
3. Australia: _________________________________________________
4. Japón: ___________________________________________________
5. Rusia: ____________________________________________________
6. Mongolia: _________________________________________________
7. Ecuador: __________________________________________________
8. Argentina: _________________________________________________
9. Italia: _____________________________________________________
10. La India: __________________________________________________
Paraguay
Estados Unidos
Australia
Japón
Rusia
Mongolia
Ecuador
Argentina
Italia
La India
¿Coinciden o son diferentes? ¿Qué opinión les merecen las respuestas de los
entrevistados?
PARTE 3: Marcelo y Carlos son dos alumnos colombianos que van a llegar a la
universidad en un programa de intercambio, es la primera vez que vienen a Brasil. Aquí
les presentamos un correo electrónico que han enviado.
Estamos entusiasmados con nuestra llegada a Brasil. Seguro que nos va a encantar
aprovechar el año académico en la UNILA. Sabemos que ustedes son amables, alegres y
hospitalarios: ¡siempre parecen tan felices en los culebrones que vemos en la tele!
Como todos ustedes son tan buenos con la pelota y practican ese “fútbol-samba”, que
nos maravilla en Colombia, vamos a entrenar mucho para defender el buen nombre de
nuestro país: ¡ya nos imaginamos todos los sábados en la playa jugando un partidito!
Sabemos que a ustedes les gusta hacer deporte y ponerse en forma en la playa: ¡Caramba!
¿qué hacen los hombres para estar siempre tan musculosos?
Bueno, bromas aparte, ¿pueden darnos algún consejo? No hace falta que llevemos ropa
para el frío, ¿verdad? En Bogotá, en invierno, hace bastante frío, así que será genial
pasar calor todo el año y broncearse un poquito. Por los robos y eso… sabemos que
debemos tener cuidado, pero estamos acostumbrados ya que en Colombia es igual…
En fin, seguro que nos pueden contar muchas cosas… y darnos algunas sugerencias para
poder adaptarnos a la universidad y a Foz de Iguazú.
Marcelo y Carlos
Demos la bienvenida a nuestros nuevos compañeros de curso. Para ello escribiremos
un correo electrónico. Antes de comenzar con la redacción del texto, formamos grupos y
pensamos:
1. Una respuesta adecuada a las ideas “equivocadas” que tienen acerca de los brasileños
y la ciudad que los va a recibir;
2. Lo que van a decir en torno a la información útil para los nuevos visitantes, algunos
consejos y recomendaciones;
3. Una opinión argumentada sobre los estereotipos culturales.
Cada grupo de la clase redacta solamente uno de los tres puntos (uno o dos
párrafos de unas diez líneas en total). Se hacen tres copias en hojas separadas y se
distribuyen entre los otros grupos. Por último, cada grupo redacta un e-mail de respuesta
teniendo en cuenta las contribuciones de los otros dos grupos.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________
Bueno, eso es todo. No olviden decirnos el día de su llegada para atenderles en lo
posible.
Esperamos sus noticias. Entretanto, reciban un abrazo.
Otro tema \ aspecto importante es… No vaya(n) a pensar que… lo que pasa es que…
Manifestar sorpresa
Me (nos) llama mucho la atención …
Me (nos) llevamos una sorpresa al…
Me (nos) parece extraño…
Me (nos) resulta curioso…
Me (nos) extraña...