Sesion 3final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

AUDITORIA

ADMINISTRATIVA
UNIDAD 1
SEMANA N° 3

TEMA :
AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Planeación de la Auditoria Administrativa

Mg: Janet Paz Campaña


CONTROL INTERNO ENTIDADES PUBLICAS

https://pe.video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-8&p=CONTROL+
INTERNO+ENTIDADES+PUBLICAS+PERU&type=E211PE714G0#id=1&vid=
a69be6b19d0ee6e48c90139caf1739b2&action=click

DEBATE
Entrevista AUDITORIA ADMINISTRATIVA

https://www.youtube.com/watch?v=7vPX4bjmI0w

DEBATE
AUDITORIA COSO

https://pe.video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-
8&p=AUDITORIA+COSO+YOUTUBE&type=E211PE714G0#id=12&vid=03
adcb761b0261fc4dfc531fb3c20389&action=view

https://www.youtube.com/watch?v=PZQYMH7a_gU
CASO
METODOLOGIA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

https://www.youtube.com/watch?v=rTjkexUzhWc
Interés

¿Porque es
importante realizar
una auditoria
administrativa bajo
Modelo COSO?
AGENDA

Metodología de Auditoria Administrativa


Modelo COSO
LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante


presenta un informe del proceso de
gestión de remuneraciones y
compensaciones aplicado a una
empresa local, aplicando los conceptos
desarrollados en el curso.
LOGRO DE LA SESION

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica 5


razones por las cuales es realizar una Auditoria
Administrativa bajo el modelo COSO de acuerdo
a la teoria vista en clase. Al finalizar el taller
cada grupo sustentara sus conclusiones a la
clase
KAHOOT

WWW.SOCRATIVE.COM
Descubrimiento

¿Porque es importante
realizar una auditoria
administrativa bajo Modelo
COSO?

Lluvia de ideas
Auditoría interna

Es un elemento importante del control, independiente y objetiva está destinada para


incrementar valor y mejorar todas las operaciones de una organización, todo ello se
realiza a través de un análisis profesional, sistemático, objetivo y disciplinado en las
operaciones financieras y administrativas después de que han sido ejecutadas.
Objetivo de la auditoría interna
• Es comprobar el cumplimiento de los planes y programas y
evaluar los controles internos.
Auditoría Externa
• Es el examen realizado para expresar un criterio profesional sobre el
funcionamiento y eficiencia que tiene una organización en el desarrollo de una
determinada gestión, este trabajo lo elabora personal independiente, ya sea
que trabaje en forma lucrativa o no, las entidades dedicadas a estas
evaluaciones son independientes sin importar su tamaño o forma legal.
• Los campos que cubre una auditoría externa son :
➢ Estudios y evaluación de los controles existentes.
➢Variación de aspectos importantes del sistema de información
contable.
➢Y evaluación de controles en el procesamiento electrónico de datos.
➢Esta auditoría, es realizada por una firma de contadores públicos con
la colaboración de analistas de sistemas, ingenieros industriales y
otros profesionales.
objetivo y Funciones de la auditoría
administrativa
• Objetivo: Es comprobar el cumplimiento de los planes y
programas y evaluar los controles internos.
• Funciones:
1. Investigación constante de planes y objetivos.
2. Estudio de las políticas y sus prácticas
3. Revisión constante de la estructura orgánica.
4. Estudio constante de las operaciones de la empresa.
5. Analizar la eficiencia de la utilización de recursos humanos y
materiales.
6. Revisión constante del equilibrio de las cargas de trabajo.
7. Revisión de los métodos de control.
Metodología para realizar una auditoría
administrativa
1. Planeación de la auditoría
2. Obtención de la información
3. Evaluación cuantitativa
4. Informe
5. Seguimiento
1. Planeación de la auditoría:
• En esta etapa el Auditor obtiene información que le
permitirá definir naturaleza, alcance, antecedentes, el
objetivo, estrategia, recursos, el costo, , el alcance, el
programa de trabajo, el costo y resultados.
Investigación preliminar
• Es la investigación preliminar un reconocimiento general del área
o de la empresa a estudiar, para determinar la situación
administrativa y los estudios requeridos.
• Durante la investigación preliminar, deberemos recopilar los
documentos necesarios para realizar la planeación de la auditoría,
como son manuales administrativos (organización,
procedimientos y de calidad.
Entrevistas
• Antes de dar inicio a la auditoría, con el propósito de contar con
información de primera mano. El auditor se entrevistará, con el
cliente si la auditoría es externa o con los jefes de área. con esta
información el auditor podrá elaborar un diagnóstico que le
permita contar con elementos suficientes para determinar el área
y los detalles a estudiar.
Determinación del área a estudiar
• Una vez recabada la información preliminar y realizar el
diagnóstico inicial, el auditor determina el área de estudiar.
Obtención de la información
• Una vez definido:
objetivo alcance tiempo presupuesto personal

El auditor levantará
información con el
objeto de: culmina con la
1. Examinar y Obtención de la
etapa de
evaluar como se información
esta aplicando el
planeación.
proceso
administrativo.
2. Si se han
alcanzado.
Objetivos,
Políticas
y procesos
Técnicas que el auditor puede aplicar en la
obtención de información
Entrevistas: consiste en reunirse con una o varias
personas y cuestionarlas con la finalidad de obtener la
información.
El auditor elaborará una guía de entrevista con preguntas
básicas sobre la información que desea obtener del área o
de la empresa, la base del diseño de cada entrevista
dependerá del objetivo que el auditor quiera alcanzar.
Cuestionarios: se emplean para obtener información deseada en
forma homogénea. Están constituidos por series de preguntas
como:
➢Escritas
➢Predefinidas
➢Secuenciadas
➢Y separadas por capítulos
y temáticas.
Evaluación cuantitativa
• El auditor cuando diseña las entrevistas, los cuestionarios, las
cédula o las listas de checado, que aplicará para levantar la
información, predetermina indicadores que le permitan llevar a
cabo la evaluación, ya no sólo cualitativa sino cuantitativamente.

Ponderación de funciones
Es la asignación que se hace a cada una de ellas de un valor que
técnicamente se conoce como peso, a fin de establecer su
importancia relativa en su influencia en la eficiencia de la empresa.
Factores a evaluar
• Algunos factores básicos a evaluar son:

1.Objetivos y planes
2.Políticas
3.Estructura orgánica
4.Sistemas y procedimientos
5.Métodos de control
6.Medios de operación
7.Potencial humano.
Informe que propone Benjamín Franklin para la auditoría
administrativa:
4.1 General:
El informe general incluye:

Área o unidad administrativa


RESPONSABLE
encargada de preparar el informe

Breve descripción de por qué surgió la


necesidad de aplicar la auditoría (
Introducción mecanismos de coordinación y participación
de empleados para su desarrollo, duración
de la revisión, propósito y explicación
general de su contenido)
Antecedentes Exposición histórica de la organización, es decir,
los cambios y sucesos de mayor relevancia que ha
afrontado en forma total o parcial y que influyeron
en la decisión de llevar a cabo la auditoría.

Técnicas Instrumentos y métodos utilizados para la


empleadas obtención de resultados en función del objetivo.

Diagnóstico Definición de las causas y consecuencias del


estudio, mismas que justifican los cambios o
modificaciones posibles
Presentación de alternativas de acción, ventajas y
Propuesta desventajas que pueden derivarse, implicaciones
de los cambios y resultados esperados.

Estrategia de Explicación de los pasos o etapas previstas para


implantación obtener y aplicar los resultados

Determinación de los mecanismos de


Seguimiento información, control y evaluación, para garantizar
el cumplimiento de los criterios propuestos
Concentrado de los logros obtenidos,
Conclusiones y problemas detectados, soluciones
recomendaciones instrumentadas y pautas sugeridas para la
consecución real de las propuestas

Gráficos, cuadros y demás instrumentos de


análisis administrativo, que se consideren
Apéndices o anexos
elementos auxiliares para la presentación y
fundamentación del estudio
5. Seguimiento
• Las observaciones que se producen como resultado de la auditoría deben
sujetarse a un estricto seguimiento.
• El seguimiento aporta elementos de crecimiento a la organización lo que hace
posible:
a) Verificar que las acciones realizadas como resultado de las observaciones, se
lleven a la práctica en los términos y fechas establecidos conjuntamente con el
responsable del área función, proceso, programa, proyecto o recurso revisado,
a fin de alcanzar los resultados esperados.
b)Facilitar al titular de la organización la toma de decisiones
c) Constatar las acciones que se llevaron a cabo para instrumentar las
recomendaciones, y al finalizar la revisión, rendir un nuevo informe referente al
grado y forma como estas se atendieron.
Conclusión:
Con la claridad y conocimiento de la metodología para
llevar a cabo una auditoría administrativa, se logra tener
un gran valor de aprendizaje, a fin de incrementar la
comprensión, experiencia y saber aplicar las diferentes
herramientas administrativas en todo tipo y tamaño de
organizaciones.
Experiencia – DINAMICA
GRUPAL

Forme grupos de 4 a 6 personas, y realice el siguiente taller:


Al finalizar la sesión, el estudiante identifica 5 razones por las
cuales es importante el control interno en una organizacion
publica y 5 razones porque es importante en una
organizacion privada de acuerdo a la teoria vista en clase.
Al finalizar el taller cada grupo sustentara sus conclusiones
a la clase
Al finalizar el taller cada grupo sustentara sus conclusiones a
la clase
Tiempo aproximado 30 min
Metodología COSO entidades privadas

Para (Melini, 2008) el C.O.S.O. (Committe of Sponsoring Organizations) indica

que los controles internos se implantan con el fin de detectar en el plazo

deseado cualquier desviación respecto de los objetivos de rentabilidad

establecidos por la empresa y de limitar las sorpresas.

Los controles internos fomentan la eficiencia, reducen el riesgo de pérdida de

valor de los activos y ayudan a garantizar la fiabilidad de los estados

financieros y el cumplimiento de las leyes y normas vigentes.


Metodología COSO entidades privadas
El informe C.O.S.O. define al control interno como “un proceso” realizado por distintas

personas de diferentes niveles jerárquicos dentro de la organización, las que deben

aportar su compromiso para obtener un grado razonable de seguridad, pero nunca

absoluta.

Todo sistema de control debe cumplir con los siguientes objetivos:

Eficacia y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad de la información financiera, relacionada con la preparación y publicación


de los estados financieros.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.


Metodología COSO entidades privadas
• Se basa en tres dimensiones del proceso de control Interno

Matriz de Evaluación
Objetivos
Riesgos de Controles

J
Metodología COSO
Objetivos a nivel de
entidad

Unidades de negocio

Gestión de riesgos

J
COSO I Y COSO II

Ambiente Interno

Establecimiento de objetivos
Ambiente Evaluación
de Control de Riesgos Identificación de riesgos

Evaluación de Riesgos

Respuestas a los riesgos


Actividades
Informes y
de Control Actividades de Control
Monitoreo
Información y comunicación

Monitoreo

J
Control Interno
• El Control Interno es un proceso diseñado con el objeto
de proporcionar una seguridad razonable en cuanto a lo consecución
de los objetivos de la entidad.

M
Ambiente de Control
• El ambiente de control influye en la forma como se fijan los objetivos
y como se estructuran las actividades, adicional a esto las actividades
de monitoreo de información y comunicación Al hablar de
interrelación, se habla de que el ambiente de control influye en los
otros
componentes, pero también que el resto de los componentes
influyen en él.

M
Definición de Riesgos Operativos
En BASILEA II, el riesgo operativo se define como el riesgo de pérdida
debido a la inadecuación o a fallos de los procesos, el personal y los
sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos.

J
Riesgos Operativos
Riesgo= Que puede salir mal?

Bajo

Probabilidad
Impacto Moderado

Severidad
Alto

Extremo

J
Metodología Matriz de riesgos

• Auditorias
Identificar • Encuestas

• Reporte de incidentes
Medir

• Informes
Controlar • Matriz de riesgos

• Planes de acción
Monitorear • Acciones Correctivas

J
Identificación de riesgo
• Es de suma importancia poder hacer una clasificación de los riesgos
que se pueden dar en cada compañía en función de la actividad que
ejercen.

M
Identificación de riesgo
• También se debe de hacer una lista de los trabajadores y que tipo de
riesgo se puede dar en cada área para así elaborar un plan de
emergencia que indique de que manera proceder y así lograr una
respuesta mas eficiente e inmediata para cada situación.

M
Revisión de las actividades de control:

• El objetivo de minimizar la probabilidad de ocurrencia y el efecto negativo


si ocurrieran en la organización.

• Cada actividad de control debe ser monitoreada con instrumentos de


supervisión eficaces (observaciones, cuestionarios, revisiones sorpresivas,
etc.) con el objetivo de poder asegurar que el Control Interno funcione de
forma adecuada y detectar oportunamente cuánto es de efectiva la
actividad de control para, de lo contrario, ser sustituida por otra.

s
Revisión de las actividades de control:
Para cada categoría existen diversos tipos de control:
• Preventivo y correctivos
• Manuales/Automatizados o Informáticos
• Gerenciales o directivos.

Actividades de control:
• Análisis efectuados por la dirección.
• Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas
funciones o actividades.

s
Revisión de los procesos de generar
información y su comunicación
• Información y comunicación es el proceso de capturar e intercambiar información que se
necesita para ejecutar, administrar y controlar las operaciones de la empresa.
• La calidad del sistema de comunicación e información de la compañía afecta la habilidad de la
gerencia para tomar las decisiones acertadas para controlar las actividades de la compañía y
preparar reportes financieros confiables.
Información:
• Si la información se provee a las personas adecuadas con suficiente detalle y anticipación para
que puedan desempeñar sus responsabilidades eficientemente y con eficacia

s
Revisión de los procesos de generar
información y su comunicación
Comunicación:
• Si la gerencia comunica de manera eficaz las funciones y responsabilidades de control del
personal
• Si se han establecido canales de comunicación para las personas que tienen que reportar hechos
sospechosos

s
Seguimiento y Monitoreo

Re
Comunicación identificación
de Resultados de riesgos
Ejecutar planes
de respuesta

Análisis de
registros de
riesgos

Monitoreo
de
entorno

J
Seguimiento y Monitoreo

Entradas Herramientas Salidas


• Reporte de incidentes • Reevaluación de riesgos • Actualizar los registros
• Planes de dirección • Auditoria de riesgos de riesgos
• Informes de desempeño • Análisis de tendencias • Solicitudes de cambios
• Reuniones de estado • Actualizaciones de
planes
Experiencia – DINAMICA
GRUPAL

Forme grupos de 4 a 6 personas, y realice el siguiente taller:


Al finalizar la sesión, el estudiante identifica 5 razones por las
cuales es importante realizar una auditoria administrative bajo el
Modleo COSO de acuerdo a la teoria vista en clase. Al finalizar
el taller cada grupo sustentara sus conclusiones a la clase
Al finalizar el taller cada grupo sustentara sus conclusiones
a la clase
Tiempo aproximado 30 min
RUBRICA

RUBRICA DINAMICA GRUPAL

CRITERIOS EXCELENTE LOGRADO REGULAR EN DESARROLLO NO LOGRADO


PUNTUACION 5 4 3 2 1

Se expresa bien, no Se expresaregularmente, no Se expresa de forma No se expresa bien,


Se expresa excelente, no incurre incurre en vicios de incurre en vicios de incipiente, incurre en algunos incurre en vicios de
LINGUISTICO en vicios de expresion expresion expresion vicios de expresion expresion

Demuestra excelente dominio Demuestra buen Demuestra regular dominio Demuestraregular dominio en No demuestra dominio
DOMINIO DEL TEMA en el tema dominio en el tema en el tema el tema en el tema

Desarrolla y No desarrolla ni
Desarrolla y argumenta el caso argumenta el caso Desarrolla y argumenta el Desarrolla y argumenta el caso argumenta el desarrollo
DESARROLLO Y ARGUMENTACION de forma excelente bien caso de forma regular de forma regular del caso
Referencias

DAVID, FRED R.
CONCEPTOS DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy