Sesion 3final PDF
Sesion 3final PDF
Sesion 3final PDF
ADMINISTRATIVA
UNIDAD 1
SEMANA N° 3
TEMA :
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
https://pe.video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-8&p=CONTROL+
INTERNO+ENTIDADES+PUBLICAS+PERU&type=E211PE714G0#id=1&vid=
a69be6b19d0ee6e48c90139caf1739b2&action=click
DEBATE
Entrevista AUDITORIA ADMINISTRATIVA
https://www.youtube.com/watch?v=7vPX4bjmI0w
DEBATE
AUDITORIA COSO
https://pe.video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-
8&p=AUDITORIA+COSO+YOUTUBE&type=E211PE714G0#id=12&vid=03
adcb761b0261fc4dfc531fb3c20389&action=view
https://www.youtube.com/watch?v=PZQYMH7a_gU
CASO
METODOLOGIA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
https://www.youtube.com/watch?v=rTjkexUzhWc
Interés
¿Porque es
importante realizar
una auditoria
administrativa bajo
Modelo COSO?
AGENDA
WWW.SOCRATIVE.COM
Descubrimiento
¿Porque es importante
realizar una auditoria
administrativa bajo Modelo
COSO?
Lluvia de ideas
Auditoría interna
El auditor levantará
información con el
objeto de: culmina con la
1. Examinar y Obtención de la
etapa de
evaluar como se información
esta aplicando el
planeación.
proceso
administrativo.
2. Si se han
alcanzado.
Objetivos,
Políticas
y procesos
Técnicas que el auditor puede aplicar en la
obtención de información
Entrevistas: consiste en reunirse con una o varias
personas y cuestionarlas con la finalidad de obtener la
información.
El auditor elaborará una guía de entrevista con preguntas
básicas sobre la información que desea obtener del área o
de la empresa, la base del diseño de cada entrevista
dependerá del objetivo que el auditor quiera alcanzar.
Cuestionarios: se emplean para obtener información deseada en
forma homogénea. Están constituidos por series de preguntas
como:
➢Escritas
➢Predefinidas
➢Secuenciadas
➢Y separadas por capítulos
y temáticas.
Evaluación cuantitativa
• El auditor cuando diseña las entrevistas, los cuestionarios, las
cédula o las listas de checado, que aplicará para levantar la
información, predetermina indicadores que le permitan llevar a
cabo la evaluación, ya no sólo cualitativa sino cuantitativamente.
Ponderación de funciones
Es la asignación que se hace a cada una de ellas de un valor que
técnicamente se conoce como peso, a fin de establecer su
importancia relativa en su influencia en la eficiencia de la empresa.
Factores a evaluar
• Algunos factores básicos a evaluar son:
1.Objetivos y planes
2.Políticas
3.Estructura orgánica
4.Sistemas y procedimientos
5.Métodos de control
6.Medios de operación
7.Potencial humano.
Informe que propone Benjamín Franklin para la auditoría
administrativa:
4.1 General:
El informe general incluye:
absoluta.
Matriz de Evaluación
Objetivos
Riesgos de Controles
J
Metodología COSO
Objetivos a nivel de
entidad
Unidades de negocio
Gestión de riesgos
J
COSO I Y COSO II
Ambiente Interno
Establecimiento de objetivos
Ambiente Evaluación
de Control de Riesgos Identificación de riesgos
Evaluación de Riesgos
Monitoreo
J
Control Interno
• El Control Interno es un proceso diseñado con el objeto
de proporcionar una seguridad razonable en cuanto a lo consecución
de los objetivos de la entidad.
M
Ambiente de Control
• El ambiente de control influye en la forma como se fijan los objetivos
y como se estructuran las actividades, adicional a esto las actividades
de monitoreo de información y comunicación Al hablar de
interrelación, se habla de que el ambiente de control influye en los
otros
componentes, pero también que el resto de los componentes
influyen en él.
M
Definición de Riesgos Operativos
En BASILEA II, el riesgo operativo se define como el riesgo de pérdida
debido a la inadecuación o a fallos de los procesos, el personal y los
sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos.
J
Riesgos Operativos
Riesgo= Que puede salir mal?
Bajo
Probabilidad
Impacto Moderado
Severidad
Alto
Extremo
J
Metodología Matriz de riesgos
• Auditorias
Identificar • Encuestas
• Reporte de incidentes
Medir
• Informes
Controlar • Matriz de riesgos
• Planes de acción
Monitorear • Acciones Correctivas
J
Identificación de riesgo
• Es de suma importancia poder hacer una clasificación de los riesgos
que se pueden dar en cada compañía en función de la actividad que
ejercen.
M
Identificación de riesgo
• También se debe de hacer una lista de los trabajadores y que tipo de
riesgo se puede dar en cada área para así elaborar un plan de
emergencia que indique de que manera proceder y así lograr una
respuesta mas eficiente e inmediata para cada situación.
M
Revisión de las actividades de control:
s
Revisión de las actividades de control:
Para cada categoría existen diversos tipos de control:
• Preventivo y correctivos
• Manuales/Automatizados o Informáticos
• Gerenciales o directivos.
Actividades de control:
• Análisis efectuados por la dirección.
• Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas
funciones o actividades.
s
Revisión de los procesos de generar
información y su comunicación
• Información y comunicación es el proceso de capturar e intercambiar información que se
necesita para ejecutar, administrar y controlar las operaciones de la empresa.
• La calidad del sistema de comunicación e información de la compañía afecta la habilidad de la
gerencia para tomar las decisiones acertadas para controlar las actividades de la compañía y
preparar reportes financieros confiables.
Información:
• Si la información se provee a las personas adecuadas con suficiente detalle y anticipación para
que puedan desempeñar sus responsabilidades eficientemente y con eficacia
s
Revisión de los procesos de generar
información y su comunicación
Comunicación:
• Si la gerencia comunica de manera eficaz las funciones y responsabilidades de control del
personal
• Si se han establecido canales de comunicación para las personas que tienen que reportar hechos
sospechosos
s
Seguimiento y Monitoreo
Re
Comunicación identificación
de Resultados de riesgos
Ejecutar planes
de respuesta
Análisis de
registros de
riesgos
Monitoreo
de
entorno
J
Seguimiento y Monitoreo
Demuestra excelente dominio Demuestra buen Demuestra regular dominio Demuestraregular dominio en No demuestra dominio
DOMINIO DEL TEMA en el tema dominio en el tema en el tema el tema en el tema
Desarrolla y No desarrolla ni
Desarrolla y argumenta el caso argumenta el caso Desarrolla y argumenta el Desarrolla y argumenta el caso argumenta el desarrollo
DESARROLLO Y ARGUMENTACION de forma excelente bien caso de forma regular de forma regular del caso
Referencias
DAVID, FRED R.
CONCEPTOS DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA