Checklist Hda y HDB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CHECKLIST: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Sí No

Recepción del paciente completar la evaluación inciial

1 Ingreso del paciente a la institución

2 Saludo cordial y presentación del médico tratante

Evaluación Primaria

Monitorización hemodinámica

1 Frecuencia cardiaca (FC) y pulso


● Normal: 60 - 100 lpm.
● Calidad del pulso: filiforme, amplitud.
2 Frecuencia respiratoria (FR)
● Normal: 12 - 20 rpm.
● Frecuencia y profundidad de ventilación, ruidos respiratorios.
3 Presión arterial (PA)
● Normal: 120/80 mmHg.

4 Temperatura y color de piel


● 37°C, coloración de piel y mucosas.

5 Saturación de oxígeno
● 95 - 100% de aire ambiente.

6 Glicemia
● +140 mg/dL

ABCD

1 Airway:
● Asegurar permeabilidad de la vía aérea.

2 Breathing:
● Revisar FR y SatO2.
○ Paciente con SatO2 90 - 95%: colocar cánula nasal.
○ Paciente con SatO2 -90%: colocar bolsa mascarilla con/sin reservorio.
3 Circulación:
● Tomar pulso periférico.
● Verificar el llenado capilar:
○ Normal: <2 segundos.
4 Discapacidad:
● Evaluar el estado neurológico del paciente a través de la escala de Glasgow,
pupilas y focalidad.
● Escala de Glasgow.
5 Aplicar escala de shock hemorrágico.
enfoque al estado hemodinámico en base a la pérdida de volemia:
● -15%: asintomático.
● 15 - 30%: taquicardia.
● 30-40%: hipotensión en reposo.
● +40%: falla multiorgánica.

Reanimación (en caso de inestabilidad hemodinámica)

1 Canalizar 2 vías periféricas


● Por una vía se puede administrar 500 ml de solución salina
● En la otra vía periférica se puede transfundir glóbulos rojos
○ Hemodinámicamente inestable: se transfunde independientemente
del valor de la Hb.
○ Umbral para transfundir a un paciente hemodinámicamente estable:
❖ Hb menor de 7 en población general.
❖ Hb menor de 8 en pacientes ancianos con comorbilidades.

Considerar transfusiones restrictivas en caso de Hb <7 y liberales en casos de


pacientes con comorbilidades con Hb <8
2 Tomarmuestra para laboratorio:
● Grupo sanguíneo y factor Rh.
● Biometría hemática completa (BHC).
● Coagulograma:
○ Tiempo de protrombina.
○ INR.
○ Tiempo de tromboplastina parcial activada.
● Glucemia capilar
● Gasometría arterial si inestabilidad hemodinámica
3 Administrar IBP en bolo 80 mg IV seguido de infusión continua 8 mg/h

4 Transfundir plaquetas:
● Cuando hay un sangrado activo con menos de 50 000 plaquetas.

5 Transfundir plasma fresco congelado (PFC):


● Cuando ya se ha usado más de 3 a 4 unidades de GR.

6 Colocar sonda vesical:


● Monitorear la diuresis.

7 Colocar sonda nasogástrica (SNG):

● Sng para descomprimir contenido gástrico y lavado si lo requeire


● Considerar sonda de Sengstaken-Blakemore para control temporal de la
hemorragia cuando los tratamientos médicos o endoscópicos fallan.
Valoración secundaria

Historia Clínica – Anamnesis iguales indicaciones preguntas según el cuadro clínico del paciente melenas
cantidad numero de veces etc
S Signos y síntomas
● ¿De qué se queja el paciente?
● ¿Hay dolor?
○ Usar ALICIA.
● ¿Cuándo inició el cuadro?
● ¿Epigastralgia? ¿Dispepsia?
● ¿Náuseas? ¿Vómitos con sangre o en borra de café?
● ¿Deposiciones negras y malolientes?
● ¿Deposiciones con sangre de color rojo rutilante? ¿Dolor al defecar?
A Alergias a medicamentos y alimentos
● ¿El paciente tiene alguna alergia conocida, en particular a medicamentos?

M Medicinas que actualmente esté tomando el paciente


● ¿Ǫué fármacos (con prescripción/sin prescripción) toma actualmente?
(Incluido vitaminas, suplementos y otros medicamentos de venta libre)
○ Dirigido hacia AINES o anticoagulantes.
● ¿El paciente usa alg n tipo de sustancia recreativa (marihuana, LSD, etc)?
P Patologías previas
● Antecedentes patológicos personales y quir rgicos:
○ Infección previa por H. pylori: ¿Terminó el tratamiento? ¿Confirmó que
la erradicó?
○ Antecedentes de lcera péptica.
○ Antecedentes de gastritis.
○ Antecedentes de enfermedad hepática: cirrosis.
○ Antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal.
○ Antecedentes de hemorragia digestiva.
○ ¿Ha perdido peso recientemente?
● ¿Ha sido sometido a una cirugía?
L Last intake (Última comida)
● ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que el paciente ingirió alimento por ltima
vez?
○ Pregunta enfocada en el contexto de que requiera ingresar a cirugía
por lo que recibirá anestesia (riesgo de broncoaspiración).
○ Pregunta enfocada en el contexto de presentar hematoquecia, lo que
indicaría el estado aumentado del tránsito intestinal.
E Eventos previos
● ¿Ǫué eventos precedieron?
○ ¿Tos o náuseas?
○ ¿Consumo de alcohol?
● ¿Cuál era su estado de salud antes del inicio del cuadro clínico?
Examen físico

1 Completar el examen físico si hda variceal no variceal

2 Inspeccionar el abdomen en busca de:


● Estigmas de hepatopatía crónica:
○ Ascitis, arañas vasculares, ictericia, pérdida del vello, caída de la cola de
las cejas, etc.
● Signos de deshidratación.
● Signos de peritonitis.
3 Auscultar ruidos hidroaéreos.

4 Percutir la zona abdominal

5 Palpar en busca de:


● Masas.
● Megalias.
6 Realizar tacto rectal en b squeda de:
● Rectorragia.
● Masas.
● Hemorroides
Exámenes

Laboratorio

1 ● Grupo sanguíneo y factor Rh.


● Biometría hemática completa (BHC).
● Coagulograma:
○ Tiempo de protrombina.
○ INR.
○ Tiempo de tromboplastina parcial activada.
● Pruebas hepáticas:
○ Alb mina.
○ TGO, TGP, GGT.
○ 5NU, bilirrubinas.
● Pruebas renales:
○ Electrolitos.
○ Urea.
○ Creatinina.
● Gasometría arterial.
● Examen de heces:
○ Para detectar sangre oculta en heces (SOH).
Imágenes

1 ● Radiografía de tórax:
○ Descarta neumonía por aspiración.
● Ecografía abdominal:
○ Eval a hígado, bazo en caso de los signos de ascitis.
● Endoscopía digestiva alta (EGD):
○ Identifica y trata la fuente de hemorragia.
Evaluación de riesgo

Escalas de estratificación de riesgo pre endoscópica

1 Escala de Blatchford

2 Escala de Rockall
Diagnóstico

1 Endoscopia Digestiva Alta (EDA)


● No diagnóstica: angio TC, angiografía, cirugía
● Diagnóstica: iniciar tratamiento farmacológico, endoscópico

Tratamiento

Farmacológico

1 Administración de líquidos intravenosos:


● Para mejorar la volemia.

2 Administración de IBP:
● Bolo: 80 mg IV en 20 min.
● Infusión continua: 200 mg IV en 200 ml de SS a 10 ml/h.
3 Administración de procinéticos:
● Macrólidos:
○ Bolo: 250 mg antes de la endoscopía.
● Metoclopramida.

Ante la sospecha de sangrado variceal activo:


● Vasoconstrictores esplácnicos: octreotide y terlipresina
● Antibióticos
● Betabloqueadores no selectivos: propanolol
4 Revertir anticoagulación:
● Vitamina K.
● PFC.
Manejo endoscópico

1 Manejo endoscópico de la hemorragia:


● En las primeras 12 a 24 h.
● Escala de Forrest

- Para las HDA no variceales, el tratamiento se reserva para las lesiones Forrest
Ia a IIb. Durante la endoscopia, se pueden utilizar diversas técnicas para
realizar un tratamiento inmediato de forma mecánica, con inyectoterapia,
terapia térmica o con spray y clips.
- Para las HDA variceales, se prefiere el uso de ligaduras debido a que
producen menos complicaciones.
ANEXOS

Escala de Glasgow

Escala de Clasificación de la severidad de la hemorragia seg n la ACS/ATLS

Clasificación de Rockall

● 0 puntos: endoscopía al día siguiente.


● Más de un punto: endoscopía el mismo día.
Escala de Glasgow- Blatchford

● De 0 a 1 punto: manejo ambulatorio.


● Mayor a 1 punto: hospitalización.

Escala de Forrest

Bibliografía

1. Salinas GAM, Navarro PPF, Perez J Ignacio T, Carrasco CG, Juhasz AC. Conducta
actual Frente a la hemorragia digestiva alta: Desde el diagnóstico al tratamiento.
[Internet]. Revista de Cirugía. [cited 2023 May 9]. Available from:
https://revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1132
CHECKLIST: HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Sí No

Recepción del paciente

1 Ingreso del paciente a la institución

2 Saludo cordial y presentación del médico tratante

Evaluación Primaria

Monitorización hemodinámica

1 Frecuencia cardiaca (FC) y pulso


● Normal: 60 - 100 lpm.
● Calidad del pulso: filiforme, amplitud.
2 Frecuencia respiratoria (FR)
● Normal: 12 - 20 rpm.
● Frecuencia y profundidad de ventilación, ruidos respiratorios.
3 Presión arterial (PA)
● Normal: 120/80 mmHg.

4 Temperatura y color de piel


● 37oC, coloración de piel y mucosas.

5 Saturación de oxígeno
● 95 - 100% de aire ambiente.

6 Glicemia
● +140 mg/dL

ABCD

1 Airway:
● Asegurar permeabilidad de la vía aérea.

2 Breathing:
● Revisar FR y SatO2.
○ Paciente con SatO2 90 - 95%: colocar cánula nasal.
○ Paciente con SatO2 -90%: colocar bolsa mascarilla con/sin reservorio.
3 Circulación:
● Tomar pulso periférico.
● Verificar el llenado capilar:
○ Normal: <2 segundos.
● Signos vitales
4 Discapacidad:
● Evaluar el estado neurológico del paciente a través de la escala de Glasgow,
pupilas y focalidad.
● Escala de Glasgow.
5 Aplicar escala de shock hemorrágico

Reanimación (en caso de inestabilidad hemodinámica)

1 Canalizar 2 vías periféricas


● Por una vía se puede administrar 500 ml de solución salina
● En la otra vía periférica se puede transfundir glóbulos rojos
○ Hemodinámicamente inestable: se transfunde independientemente
del valor de la Hb.
○ Umbral para transfundir a un paciente hemodinámicamente estable:
❖ Hb menor de 7 en población general.
❖ Hb menor de 8 en pacientes ancianos con comorbilidades.

Considerar transfusiones restrictivas en caso de Hb <7 y liberales en casos de


pacientes con comorbilidades con Hb <8
2 Tomarmuestra para laboratorio:
● Grupo sanguíneo y factor Rh.
● Biometría hemática completa (BHC).
● Coagulograma:
○ Tiempo de protrombina.
○ INR.
○ Tiempo de tromboplastina parcial activada.
● Glucemia capilar
● Gasometría arterial.
3 Administrar IBP (Omeprazol) 40 mg/día → paciente en NPO.

4 Transfundir plaquetas:
● Cuando hay un sangrado activo con menos de 50 000 plaquetas.

5 Transfundir plasma fresco congelado (PFC):


● Cuando ya se ha usado más de 3 a 4 unidades de GR.

6 Colocar sonda vesical:


● Monitorear la diuresis (mínimo de 1 ml/kg/h).

7 Colocar sonda nasogástrica (SNG):


● Ante presencia de distensión abdominal o vómitos

Valoración secundaria

Historia Clínica – Anamnesis

S Signos y síntomas
● ¿De qué se queja el paciente?
● ¿Hay dolor?
○ Usar ALICIA.
● ¿Cuándo inició el cuadro?
● ¿Epigastralgia? ¿Dispepsia?
● ¿Náuseas? ¿Vómitos con sangre o en borra de café?
● ¿Deposiciones negras y malolientes?
● ¿Deposiciones con sangre de color rojo rutilante? ¿Dolor al defecar?
A Alergias a medicamentos y alimentos
● ¿El paciente tiene alguna alergia conocida, en particular a medicamentos?

M Medicinas que actualmente esté tomando el paciente


● ¿Ǫué fármacos (con prescripción/sin prescripción) toma actualmente?
(Incluido vitaminas, suplementos y otros medicamentos de venta libre)
○ Dirigido hacia AINES o anticoagulantes.
● ¿El paciente usa algún tipo de sustancia recreativa (marihuana, LSD, etc)?
P Patologías previas
● Antecedentes patológicos personales y quirúrgicos:
○ Infección previa por H. pylori: ¿Terminó el tratamiento? ¿Confirmó que
la erradicó?
○ Antecedentes de úlcera péptica.
○ Antecedentes de gastritis.
○ Antecedentes de enfermedad hepática: cirrosis.
○ Antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal.
○ Antecedentes de hemorragia digestiva.
○ ¿Ha perdido peso recientemente?
● ¿Ha sido sometido a una cirugía?
L Last intake (Última comida)
● ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que el paciente ingirió alimento por última
vez?
○ Pregunta enfocada en el contexto de que requiera ingresar a cirugía
por lo que recibirá anestesia (riesgo de broncoaspiración).
○ Pregunta enfocada en el contexto de presentar hematoquecia, lo que
indicaría el estado aumentado del tránsito intestinal.
E Eventos previos
● ¿Ǫué eventos precedieron?
○ ¿Tos o náuseas?
○ ¿Consumo de alcohol?
● ¿Cuál era su estado de salud antes del inicio del cuadro clínico?
Examen físico

2 Inspeccionar el abdomen en busca de:


● Estigmas de hepatopatía crónica:
○ Ascitis, arañas vasculares, ictericia, pérdida del vello, caída de la cola de
las cejas, etc.
● Signos de peritonitis.
3 Auscultar ruidos hidroaéreos.

4 Percutir la zona abdominal

5 Palpar en busca de:


● Masas.
● Megalias.
6 Realizar tacto rectal en búsqueda de:
● Rectorragia.
● Masas.
Exámenes

Laboratorio

1 ● Grupo sanguíneo y factor Rh.


● Biometría hemática completa (BHC).
● Coagulograma:
○ Tiempo de protrombina.
○ INR.
○ Tiempo de tromboplastina parcial activada.
● Pruebas hepáticas:
○ Albúmina.
○ TGO, TGP, GGT.
○ 5NU, bilirrubinas.
● Gasometría arterial.
● Examen de heces:
○ Para detectar sangre oculta en heces (SOH).
Imágenes

1 ● Colonoscopia.
● TAC abdominal.
Evaluación de riesgo

1 Escala de Oakland
● De 0 a 8 puntos: manejo ambulatorio.
● Más de 8 puntos: hospitalización.
Diagnóstico

1 ● Colonoscopía: visualiza el sitio del sangrado.


● AngioTAC: en pacientes inestables.
● Angiografía: en paciente inestable.
● Cápsula endoscópica: intestino medio.
Tratamiento

1 Embolización en los primeros 60 min.

2 NPO en 24h.
3 Omeprazol vía oral.

4 Ácido tranexámico

5 Cirugía: cuando es requerida:


● En el caso de enfermedad diverticular, se utilizarán técnicas con clips, ligadura
o bandas.
6 Endoscópico con argón plasma coagulación (APC):
● Ante la presencia de angioectasias.

7 Mecánico, termal o con agente tópico hemostático:


● Ante sangrado tardío post polipectomía.

ANEXOS
Escala de Oakland

Bibliografía

1. Guardiola J, García-Iglesias P, Rodríguez-Moranta F, Brullet E, Salo J, Alba E, et al.


Manejo de la hemorragia digestiva Baja Aguda: Documento de Posicionamiento de
la Societat Catalana de Digestologia [Internet]. Gastroenterología y
Hepatología. Elsevier; 2013 [cited 2023 May 9].
Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-man
ejo-hemorragia-digestiva-baja-aguda-S0210570513001283

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy