Urinario 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL

DESARROLLO

INTEGRANTES:
Alva Luna Brisa

Hoyos Vasquez Silvana

Damian Caballero Medali

Pisfil Lluen Lucero

DOCENTE:
Dr. Jaime Antonio Peralta
Villegas
AREA:
Laboratorio Clínico y Anatomía
Patológica - 1° “C” -Tarde
TEMA:
SISTEMA URINARIO

AÑO:

2023
EL APARATO URINARIO
El sistema urinario es un conjunto de órganos y estructuras encargados de
producir, almacenar y eliminar la orina del cuerpo humano. Está compuesto por
los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.
Desempeña un papel fundamental en la eliminación de los desechos y la
regulación de los líquidos y electrolitos en el cuerpo. Cualquier disfunción en
alguno de sus componentes puede resultar en problemas urinarios, como
infecciones del tracto urinario, cálculos renales, incontinencia urinaria, entre
otros. Es importante mantener una buena hidratación y consultar a un médico si
se presentan síntomas o preocupaciones relacionadas con el sistema urinario.
Funciones:
• Los riñones regulan el volumen y la composición de la sangre, ayudan a
regular la presión arterial, el pH y la glucemia, producen dos hormonas
(calcitriol y eritropoyetina) y excretan los desechos en la orina.
• Los uréteres transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
• La vejiga almacena la orina y la excreta a través de la uretra.
• La uretra expulsa la orina del cuerpo.
➢ RIÑON
Los riñones son órganos pares, de color rojizo y con forma de frijol, situados en
los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Se consideran
órganos retroperitoneales.
Los riñones se localizan entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra
lumbar, donde están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima
costilla. Si estas costillas se fracturan, pueden punzar el riñón y causar una lesión
significativa, incluso peligrosa para la vida. El riñón derecho se encuentra en un
sitio algo
inferior con respecto al izquierdo, porque el hígado ocupa un espacio
considerable en el lado derecho.

ANATOMÍA EXTERNA

El riñón típico de un adulto mide entre 10 y 12 cm de longitud entre 5 y 7 cm de


ancho y 3 cm de espesor, es decir el tamaño aproximado de una barra de jabón
de tocador, y pesa entre 135 y 150 g. El borde medial cóncavo de cada riñón se
orienta hacia la columna vertebral.
Cerca del centro de este borde cóncavo hay una escotadura llamada hilio renal,
a través del cual emerge el uréter junto con los vasos sanguíneos, los vasos
linfáticos y los nervios.
Cada riñón está cubierto por tres capas de tejido.

➢ La capa más profunda o cápsula renal:


Es una lámina lisa y transparente de tejido conectivo denso irregular, que se
continúa con la capa externa del uréter. Esta lámina sirve como barrera
contra los traumatismos y ayuda a mantener la forma del órgano.

➢ La capa intermedia o cápsula adiposa:


Es una masa de tejido adiposo que rodea la cápsula renal, también protege
al riñón de los traumatismos y lo sostiene con firmeza en su sitio, dentro de
la cavidad abdominal.

➢ La capa superficial o fascia renal:


Es otra capa delgada de tejido conectivo denso irregular que fija el riñón a
las estructuras que lo rodean y a la pared abdominal, en la superficie anterior
de los riñones.
ANATOMIA INTERNA

Si realizamos un corte frontal muestra dos regiones distintas: un área superficial,


de color rojo claro, llamada corteza renal y una región profunda, de color pardo
rojizo, denominada médula renal.
La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 pirámides renales de forma
cónica. La base de cada pirámide se dirige hacia la corteza renal y su vértice. La
corteza renal es el área de textura lisa que se extiende desde la cápsula hasta
las bases de las pirámides renales y hacia los espacios entre ellas. Se divide en
una zona cortical externa y una zona yuxtamedular interna. Estas porciones de
la corteza renal que se extienden entre las pirámides renales se denominan
columnas renales. Un lóbulo renal consta de una pirámide renal, la región
suprayacente de la corteza y la mitad de cada columna renal adyacente.
Juntas, la corteza y las pirámides renales de la médula constituyen el
parénquima o porción funcional del riñón. Dentro del parénquima se encuentran
las unidades funcionales del riñón, alrededor de 1 millón de estructuras
microscópicas, las nefronas. El filtrado que se forma en las nefronas drena en
conductos papilares grandes, que se extienden a través de las papilas renales
de las pirámides. Los conductos papilares desembocan en estructuras en forma
de copa llamadas cálices menores y mayores. Cada riñón tiene entre 8 y 18
cálices menores y 2 o 3 cálices mayores. Un cáliz menor recibe orina de los
conductos papilares de una papila renal y la envía a un cáliz mayor.
Una vez que ingresa el filtrado en los cálices se convierte en orina porque no
experimenta más reabsorción, ya que el epitelio simple de la nefrona y los
conductos se convierte en el epitelio de transición de los cálices. A partir de los
cálices mayores, la orina drena en una cavidad más grande denominada pelvis
renal (pelui-, recipiente) y luego, a través del uréter hacia la vejiga.
El hilio desemboca en una cavidad dentro del riñón que se denomina seno renal
y que contiene parte de la pelvis, los cálices y ramas de los vasos sanguíneos y
los nervios renales. El tejido adiposo ayuda a estabilizar la posición de estas
estructuras en el seno renal.


➢ NEFRONA
La nefrona es la unidad estructural y funcional básica del riñón. Es responsable
de filtrar la sangre y eliminar los productos de desecho, regular los niveles de
líquidos y electrolitos en el cuerpo y participar en la producción de orina.
Cada riñón contiene millones de nefronas. Cada nefrona consta de dos partes
principales: el corpúsculo renal y el túbulo renal. El corpúsculo renal está
compuesto por el glomérulo y la cápsula de Bowman. El glomérulo es una red
de capilares sanguíneos especializados que actúa como un filtro. La cápsula de
Bowman rodea al glomérulo y recoge los componentes filtrados de la sangre.
A medida que la sangre pasa a través del glomérulo, se filtran sustancias como
agua, sales, glucosa y productos de desecho hacia la cápsula de Bowman. Esta
filtración inicial se conoce como filtrado glomerular.
Luego, el filtrado pasa al túbulo renal, que consta de varias partes, como el túbulo
contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal. A medida
que el filtrado se mueve a través del túbulo renal, se producen procesos de
reabsorción y secreción.
La reabsorción implica la recuperación de sustancias útiles, como agua y
nutrientes, de vuelta a la sangre, mientras que la secreción implica la eliminación
activa de sustancias no deseadas, como ciertos iones y productos de desecho,
desde la sangre hacia el túbulo renal.
Finalmente, el filtrado procesado se convierte en orina y se recoge en los
conductos colectores, que se unen para formar los tubos colectores. Estos tubos
colectores se unen y forman el sistema de recolección de la orina, que la
transporta hacia la pelvis renal y, posteriormente, hacia la vejiga urinaria para su
almacenamiento y eliminación a través de la micción.
Desempeñan un papel vital en la excreción de desechos metabólicos y el
mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico en el cuerpo.
HISTOLOGÍA DE LA NEFRONA Y EL TÚBULO COLECTOR

La pared de la cápsula glomerular, el túbulo renal y los conductos está


compuesta por una capa simple de células epiteliales. Sin embargo, cada
parte tiene características histológicas distintivas que reflejan sus funciones
específicas. Estas se describirán en el orden en que fluye el líquido a través
de ellas: la cápsula glomerular, el túbulo renal y el túbulo colector .

CÁPSULA GLOMERULAR
La capsula glomerular (de Bowman) está constituida por las capas visceral y
parietal). La capa visceral está compuesta por células epiteliales
pavimentosas simples modificadas, llamadas podocitos.
Las numerosas proyecciones en forma de pie de estas células (pedicelos)
rodean la capa simple de células endoteliales de los capilares glomerulares
y forman la pared interna de la cápsula. La capa parietal de la cápsula
glomerular está formada por epitelio pavimentoso simple y constituye la pared
externa de la cápsula.
El líquido filtrado a través de los capilares glomerulares entra en el espacio
capsular (de Bowman), que se encuentra entre las dos capas de la cápsula
glomerular y se considera la luz de la vía urinaria. La relación entre el
glomérulo y la cápsula de Bowman se puede concebir como un puño que
presiona contra un globo blando (la cápsula glomerular) hasta que el puño
queda cubierto por dos capas del globo (la capa del globo que contacta con
el puño es la visceral y la que no contacta con él es la parietal) con un espacio
entre ellas (dentro del globo), el espacio capsular.

TÚBULO RENAL

En el túbulo contorneado proximal, hay células epiteliales cúbicas simples


con un borde en cepillo prominente formado Histología de la nefrona y el
túbulo colector
La pared de la cápsula glomerular, el túbulo renal y los conductos está
compuesta por una capa simple de células epiteliales. Sin embargo, cada
parte tiene características histológicas distintivas que reflejan sus funciones
específicas. Estas se describirán en el orden en que fluye el líquido a través
de ellas: la cápsula glomerular, el túbulo renal y el túbulo colector .
GENERALIDADES RENALES
➢ Filtración glomerular. - Es el primer paso en la producción de orina. El
agua y la mayor parte de los solutos del plasma atraviesan la pared de
los capilares glomerulares, donde se filtran e ingresan en la cápsula de
Bowman y luego, en el túbulo renal.
➢ Reabsorción tubular.- A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo
de los túbulos renales y los túbulos colectores, las células tubulares
reabsorben cerca del 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles. El
agua y los solutos regresan a la sangre mientras ésta fluye a través de
los capilares peritubulares y los vasos rectos. El término reabsorción se
refiere al regreso de las sustancias a la corriente sanguínea. En cambio,
absorción significa la entrada de sustancias nuevas en el cuerpo, como
ocurre en el tubo digestivo.
➢ Secreción tubular. - A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo de
los túbulos renales y los túbulos colectores, las células tubulares secretan
otras sustancias, como desechos, fármacos y compuestos iónicos
presentes en concentraciones excesivas, hacia el líquido filtrado. Se
advierte que la secreción tubular elimina sustancias de la sangre.

Los solutos y el líquido que drenan hacia los cálices mayores y menores
de la pelvis renal constituyen la orina y se excretan.

➢ URETERES
Los uréteres son dos tubos delgados y musculares que conectan los riñones
con la vejiga. Su función es transportar la orina desde los riñones hasta la
vejiga urinaria mediante contracciones musculares peristálticas.
Las contracciones peristálticas de las paredes musculares de los uréteres
impulsan la orina hacia la vejiga, y también la presión hidrostática y la gravedad.
Las ondas peristálticas que pasan desde la pelvis renal a la vejiga tienen una
frecuencia que oscila entre uno y cinco por minuto, según la rapidez con que se
forma la orina.
Los uréteres miden entre 25 y 30 cm de largo, sus paredes son gruesas y su
diámetro es pequeño; fluctúa entre 1 y 10 mm a lo largo de su trayectoria entre
la pelvis renal y la vejiga.
A medida que la vejiga se llena de orina, la presión en su interior comprime los
orificios oblicuos de los uréteres e impide el reflujo de orina.

La pared de los uréteres está formada por tres capas de tejido:


• La capa más profunda (mucosa). - presenta una cantidad considerable
de colágeno, fibras elásticas y tejido linfático.
El moco secretado por las células caliciformes de la mucosa evita que las
células tomen contacto con la orina, cuya concentración de solutos y pH
puede variar en forma significativa con respecto al citosol de las células
que forman las paredes de los uréteres.
• La capa intermedia (muscular). - está compuesta por capas longitudinal
interna y circular externa de fibras musculares lisas. Esta disposición es
inversa a la del tubo digestivo, que contiene una capa circular interna y
una longitudinal externa.
• La capa muscular del tercio distal de los uréteres también contiene una
capa externa de fibras musculares longitudinales. Consta de una capa
longitudinal interna, una circular media y una longitudinal externa. La
peristalsis es la función principal de la túnica muscular.
La adventicia se mezcla con el tejido conectivo circundante y fija los
uréteres en su posición.
➢ VEJIGA
La vejiga es un órgano muscular hueco y distensible, situado en la cavidad
pelviana, por detrás de la sínfisis del pubis. En los hombres, se encuentra por
delante del recto y en la mujer es anterior a la vagina e inferior al útero. Los
repliegues peritoneales mantienen la vejiga en su posición.
Cuando se distiende un poco por la acumulación de orina, adopta una forma
esférica. Cuando está vacía, se colapsa. A medida que el volumen de orina
aumenta, toma forma de pera y asciende a la cavidad abdominal. La capacidad
de la vejiga oscila en promedio entre 700 y 800 mL. Es más pequeña en las
mujeres porque el útero ocupa el espacio por encima de la vejiga.
La desembocadura en la uretra, que es el orificio uretral interno, Tres capas
forman la pared de la vejiga. La más profunda es la mucosa, una membrana
compuesta por epitelio de transición y una lámina propia subyacente, similar a la
de los uréteres. También hay pliegues que permiten la expansión de la vejiga.
Alrededor de la mucosa, se encuentra la túnica muscular, también llamada
músculo detrusor, formada por tres capas de fibras musculares lisas: la
longitudinal interna, la circular media y la longitudinal externa.
➢ URETRA
Orificio uretral interno en el piso de la vejiga hasta el exterior. Tanto en los
hombres como en las mujeres, constituye la porción terminal del aparato
urinario y la vía de pasaje de la orina hacia el exterior. En los hombres, también
da salida al semen (líquido que contiene los espermatozoides).
En las mujeres, la uretra se encuentra por detrás de la sínfisis del pubis, se
dirige en sentido oblicuo hacia adelante y mide alrededor de 4 cm de longitud.
La abertura al exterior, denominada orificio uretral externo, se localiza entre el
clítoris y el orificio externo de la vagina. La pared de la uretra femenina está
formada por una mucosa profunda y una muscular superficial. La mucosa es
una membrana compuesta por un epitelio y una lámina propia (tejido conectivo
areolar con fibras elásticas y un plexo venoso).
En los hombres, la uretra también se extiende desde el orificio uretral interno
hasta el exterior, pero su longitud y su trayectoria son bastante diferentes que
en las mujeres. La uretra masculina primero atraviesa la próstata, luego los
músculos profundos del periné y por último el pene, en un trayecto de alrededor
de 20 cm.
La uretra masculina, que también tiene una mucosa profunda y una muscular
superficial, se subdivide en tres regiones anatómicas:
1) la uretra prostática que atraviesa la próstata.
2) la uretra membranosa (intermedia) es la porción más corta y pasa a través de
los músculos profundos del periné.
3) la uretra esponjosa, la porción más larga, que transcurre a lo largo del pene.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy