Ortografía
Ortografía
Ortografía
Reglas de la letra B
Reglas de la letra C
Reglas de la letra G
Reglas de la letra H
Reglas de la letra J
Reglas de la letra K
Reglas de la letra LL
Reglas de la letra M
Reglas de la letra N
Reglas de la letra Q
Reglas de la letra R
Reglas de la letra S
Reglas de la letra V
Reglas de la letra X
Reglas de la letra Y
Reglas de la letra Z
Uso de los acentos
Puntuación
Mayúsculas
Interrogación y exclamación
Guión y raya
Punto
Coma
Puntos suspensivos
Dos puntos
Punto y coma
Paréntesis
Reglas de la letra B
1. Se escribe b después de m.
Ejemplos: tambor, mambo, temblor
4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo,
cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo.
Ejemplos: terminaba, caminábamos, amabas iba, ibas, iba, íbamos, iban
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra.
Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-,
bus-.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra.
Ejemplos: alba, árbitro, urbe
10. Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia,
subasta. Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las
consonantes d, ch, f, n, r, t.
Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar,
vorágine
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b.
Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra.
Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione
la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer,
-ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta
letra.
Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja
Reglas de la letra G
7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con
esta letra.
Ejemplos: general, generalizado, generalmente
8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico,
-genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal,
- gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena,
-ígeno, -igero
Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo
Excepción: espejismo
Reglas de la letra H
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda
empieza en vocal, se escribe con h.
Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación
Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.
Ejemplo: inadecuado
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales
la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.
Ejemplos: ahuecar, rehuir
6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.
Ejemplos: humanidad, húmero, humillante
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro
Ejemplos:
Hectolitro, heterogéneo
Reglas de la letra J
1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije,
oje, uje
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje
Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como:
elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge
y vegetal. También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las
consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo
2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes
tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.
Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo
Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan
Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas, proteja,
protejamos, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijan
Reglas de la letra K
Reglas de la letra LL
Reglas de la letra M
2. Se escribe m antes de n.
Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como:
con, en, in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne
Reglas de la letra N
2. Se escribe n antes de v.
Ejemplos: invento, envidia, invocar
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma
ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos:
levántensen cámbiese por: levántense
siéntensen cámbiese por: siéntense
Reglas de la letra Q
1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car.
Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo.
Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué
Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen
Reglas de la letra R
2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante.
Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar
Reglas de la letra S
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con
esta letra.
Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o
cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.
Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo expresión
Reglas de la letra V
1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo,
-eva, -evo, -eve, -iva, -ivo
Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa
Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar
2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos:
Pretérito Indefinido del Modo Indicativo
Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo
Imperfecto del Modo Subjuntivo
Ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese
4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de
vocal.
Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje
Cuando bi significa dos o doble: bienal
Cuando bio significa vida: bioquímica
5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll.
Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave
Excepciones: nube, nebulosa, nabo
6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.
Ejemplos: villano, vicepresidente
Excepción: billar
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -
uir:
Modo Imperativo.
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron
Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere
Reglas de la letra Z
2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza,
-ez.
Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina
en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
Las palabras GRAVES llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol.
Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.
Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga,
décimo, águila, cántaro, sábana.
Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas
A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.
Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría,
avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.
Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,
fue, dio, bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán,
cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?
Puntuación
A continuación te contamos cuáles son los principales signos de puntuación, qué función
cumplen dentro de los textos escritos y en qué casos se utilizan.
Mayúsculas
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid,
Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos:
El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.
Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,
Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.
Interrogación y exclamación
Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas:
¿Qué hora es? ¿Vas a ir de excursión?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio ( ) y al final de la frase (!): ¡Eso es una
injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe
nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?
Guión y raya
Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe
en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.
Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas?
-Andrés Pereda. -¿De dónde eres? -De Castilla.
Punto
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener
un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada.
Coma
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo:
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las
cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.
Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en
primer lugar, etc.
Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado
se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo:
Ella es, entre mis amigas, la más querida.
Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo:
Dinero, ya no le queda.
Puntos suspensivos
Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer
lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...
Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme
pronto.
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces
pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero.
Dos puntos
Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula.
Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.
Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo:
Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte que...
Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica.
Ejemplo: Dioses eterno: no tiene principio ni fin.
Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo:
no podrá ir de vacaciones este verano.
Punto y coma
Para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los
pantalones, grises; la camisa, blanca.
Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones más, pero, aunque, sin embargo, por
tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.
Paréntesis
Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.
El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el
sillón.
Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento
(1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se indicarán el (los) día
(s) en que haya tenido lugar la baja.