Manual Instructivo
Manual Instructivo
Manual Instructivo
MANUAL DE
INSTRUCCIONES PARA
LA VIGILANCIA DEL
DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO
Unidad de Desarrollo Infantil Temprano, Dirección General de Servicios de Salud, 8vo Piso Edificio Alborada,
calle Juan de la Riva No 1406, Tel. /Fax 591 – 2 - 2145566, www.minsalud.gob.bo
Elaboración:
Dra. Mariana Ramírez López – Jefa /UDIT/DGSS/MS
Dra. Ingrid Fridley Tapia Rivera – Profesional Técnico /UDIT/DGSS/MS
Dra. Ermelinda Laime Rocha – Profesional Técnico /UDIT/DGSS/MS
Edición:
UDIT/DGSS/MS
El presente documento fue elaborado e impreso con el apoyo técnico y financiero de UNICEF.
La Paz, Unidad de Desarrollo Infantil Temprano - Dirección General de Servicios de Salud - Comité de Identidad
Institucional y Publicaciones Viceministerio de Salud y Promoción – Ministerio de Salud – 2018.
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza
su reproducción total o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la
propiedad.
Impreso en Bolivia.
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES
En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, del Plan Sectorial de
Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020 y de la Agenda Patriótica, el Ministerio de Salud a
través de su Plan Estratégico Institucional, desarrolla estrategias con la finalidad de generar condiciones
que impulsen y contribuyan a fortalecer la transformación de la realidad social y sanitaria del país.
El Ministerio de Salud a través de la Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (UDIT) está implemen-
tando la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la Política de
Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), que promueve y garantiza el derecho al desarrollo
integral durante la primera infancia a través de procesos de seguimiento sistematizado del desarrollo de
todas las niñas y niños del país. Para su implementación se ha elaborado el Manual de Instrucciones
para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, instrumento que indica de forma detallada
los procedimientos que se deben seguir para realizar la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano.
En esta oportunidad se presenta este Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano en el entendido que su aplicación, en tanto política pública, permitirá generar
condiciones para que niñas y niños puedan desarrollar sus potencialidades y capacidades, siendo
esta una forma de inversión estatal a largo plazo en la salud de toda la población y en el marco del
principio del Vivir Bien del Estado Plurinacional de Bolivia.
La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano plantea hacer el seguimiento y la
valoración del desarrollo infantil durante la primera infancia, para detectar a tiempo cualquier tipo
de alteración en el desarrollo y brindar atención oportuna, evitando así que esa alteración se pueda
convertir en un rezago o retraso del desarrollo infantil.
La implementación a nivel nacional se lleva a cabo cuando las niñas y/o los niños bolivianos asisten
a los servicios de primer nivel de atención en salud para sus controles de crecimiento y desarrollo
infantil, donde, el personal de salud, haciendo uso de las herramientas de vigilancia del desarrollo
infantil temprano valora la condición del niño o la niña.
El Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ha sido elaborado
con el objetivo de brindar de forma detallada todos los procedimientos para la implementación de
las herramientas construidas para realizar la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, además de
brindar toda la información necesaria para este fin.
Este documento, Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, se
encuentra organizado en cinco partes:
Plasticidad cerebral: La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cam-
biar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida, como reacción a la diversidad del entorno
Hitos: Son comportamientos o destrezas físicas observadas en niñas o niños a medida que crecen y
se desarrollan.
Maduración: Proceso fisiológico y conjunto de transformaciones por el cual pasan las células, tejidos
u organismos hasta alcanzar su pleno desarrollo.
Apego: Es un vínculo afectivo intenso, duradero, que se desarrolla y consolida entre dos personas,
por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo es la supervivencia.
Autocontrol: Es aquella capacidad que puede poseer un ser humano de ejercer dominio sobre sí
mismo, es decir, de poder controlarse, tanto en sus pensamientos, emociones y en su actuar.
Habilidad: Es la capacidad adquirida por una persona para utilizar sus conocimientos y hábitos,
tanto durante el proceso de actividad teórica como práctica.
Longitud: Refleja el crecimiento longitudinal alcanzado por la niña o niño, la medición se realiza
en decúbito dorsal (acostado). Esta medida se toma en niñas y niños menores de dos años.
Talla: Refleja el crecimiento lineal alcanzado por la niña o niño, la medición se realiza en posición
de pie (parado). Esta medida se toma en niñas y niños mayores de dos años.
Desarrollo Infantil Temprano: El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) se refiere a los cambios a
nivel físico, mental, emocional y social que se producen desde la vida intrauterina, el nacimiento y,
a medida que las niñas y niños crecen (1).
Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano: Que se refiere a “…todas las actividades relacionadas
con la promoción del desarrollo normal y la detección de problemas de desarrollo en el primer nivel
de atención de salud, siendo un proceso continuo y flexible, que entrega información a los profesio-
nales de salud, a los padres y a otros miembros de la comunidad” (3).
Primera infancia: La primera infancia es la etapa de la vida que comprende desde antes del naci-
miento hasta cumplir los 6 años de edad.1
Estimulación temprana: Es toda actividad o conjunto de acciones de contacto o juego con las niñas
y niños, que, durante sus primeros años de vida contribuyen a propiciar, fortalecer y desarrollar ade-
cuada y oportunamente sus potencialidades humanas a nivel físico, mental, emocional y social. (3).
Factores de riesgo: Los factores de riesgo hacen referencia a las causas asociadas a problemas en el
desarrollo infantil. La probabilidad de que “factores adversos” causen daños a la salud infantil son
considerados como “riesgos para el desarrollo” (2).
Señales de riesgo: Las señales de riesgo, son cinco condiciones del desarrollo físico de las niñas
o niños que pueden incidir en su desarrollo infantil, de hecho, pueden estar asociadas a rezagos,
deficiencias o discapacidades, éstas son: a) perímetro cefálico (<-2DS ó >+2DS), b) alteraciones
fenotípicas, c) palidez palmar, d) desnutrición crónica (talla baja) y e) desnutrición aguda grave /
desnutrición grave (11)2.
1 En Bolivia el CNNA indica que la primera infancia es el período que abarca desde el nacimiento hasta los 5 años, es decir, hasta
antes de cumplir los 6 años de edad (5 años y 11 meses). Además, una serie de normas coadyuvan al desarrollo infantil desde antes
de su nacimiento, entendiendo que este periodo incide también en el desarrollo futuro de una persona.
2 Dado que estas condiciones responden a distintas categorías (factores, signos y diagnósticos) para la Norma de Vigilancia del
Desarrollo Infantil Temprano se establece que las mismas son señales de riesgo para el desarrollo infantil temprano.
CONTENIDO
MARCO INTRODUCTORIO 21
SEÑALES DE RIESGO 43
Perímetro cefálico 43
Importancia de la medición del perímetro cefálico 43
Técnica de medición del perímetro cefálico 44
Valores y puntuación del perímetro cefálico 46
Registro de los datos del perímetro cefálico 47
Seguimiento al perímetro cefálico 48
Alteraciones Fenotípicas 48
Importancia de la valoración de la presencia de alteraciones fenotípicas 48
Técnica de valoración de la presencia de alteraciones fenotípicas 48
Valoración y puntuación de las alteraciones fenotípicas menores 50
Registro de datos alteraciones fenotípicas 51
Seguimiento de las alteraciones fenotípicas 51
Palidez palmar 51
Importancia de la valoración de la palidez palmar 51
Técnica de valoración de la palidez palmar 52
Valoración y puntuación de la palidez palmar 52
Registro de datos de la palidez palmar 53
Seguimiento de la palidez palmar 53
Desnutrición crónica (Talla baja) 53
Importancia de la valoración de la desnutrición crónica (talla baja) 53
Técnica de valoración de la desnutrición crónica (talla baja) 54
Valoración y puntuación de la desnutrición crónica (talla baja) 59
Registro de datos desnutrición crónica (talla baja) 60
Seguimiento de la desnutrición crónica (talla baja) 61
Desnutrición grave / Desnutrición aguda grave 61
Importancia de la valoración de la desnutrición grave / desnutrición aguda grave 61
Técnica de valoración de la desnutrición grave / desnutrición aguda grave 61
Valoración y puntuación de la desnutrición grave / desnutrición aguda grave 64
Registro de datos de la desnutrición grave / desnutrición aguda grave 69
Seguimiento de la desnutrición grave / desnutrición aguda grave 69
Puntuación de las señales de riesgo 70
BIBLIOGRAFÍA 103
ANEXOS 107
Anexo N° 1 Ficha de Antecedentes Familiares y Factores de Riesgo 107
Anexo N° 2 Tabla de evaluación de los reflejos primarios en niñas y niños de 0 a < 12 meses de edad 109
Anexo N° 3 Perímetro Cefálico para la Edad Niñas 112
Anexo N° 4 Perímetro Cefálico para la Edad Niños 113
Anexo N° 5 Longitud para la Edad Niñas 114
Anexo N° 6 Longitud para la Edad Niños 115
Anexo N° 7 Talla para la Edad Niñas 116
Anexo N° 8 Talla para la Edad Niños 117
Anexo N° 9 Peso para la Edad Niñas 118
Anexo N° 10 Peso para la Edad Niños 119
Anexo N° 11 Peso para la Longitud Niñas 120
Anexo N° 12 Peso para la Longitud Niños 121
Anexo N° 13 Peso para la talla Niñas 122
Anexo N° 14 Peso para la talla Niños 123
Anexo N° 15 Índice de Masa Corporal Mujeres 124
Anexo N° 16 Índice de Masa Corporal Varones 125
Anexo N° 17: Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (0 A < 12 Meses) 126
Anexo N° 18 Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (1 Año A < 6 Años) 127
Anexo N° 19 Ejemplo para sacar edad corregida 128
Anexo N° 20 Guía para aplicar el Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (0 a < 12 meses) 130
Anexo N° 21 Guía para aplicar el Instrumento Vigilancia de Desarrollo Infantil Temprano (1 a < 6 años) 142
Anexo N° 22 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 0 a < 12 meses 150
Anexo N° 23 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 1 a < 6 años 151
Imagen N° 1 Forma de medición del perímetro cefálico en niñas y niños < de 5 años 44
Imagen N° 2 Forma de medición del perímetro cefálico 45
Imagen N° 3 Referencias anatómicas para medir el perímetro cefálico 45
Imagen N° 4 Alteraciones fenotípicas 49
Imagen N° 5 Palidez Palmar 52
Imagen N° 6 Plano de Frankfurt para la medición de la longitud 55
Imagen N° 7 Técnica de medición de la longitud 55
Imagen N° 8 Posición de los pies para la medición de la talla 56
Imagen N° 9 Cinco puntos de apoyo 57
Imagen N° 10 Medición de la talla 57
Imagen N° 11 Medición de la talla con apoyo de un auxiliar 58
Imagen Nº 12 Medición del peso con balanza electrónica pediátrica 62
Imagen N° 13 Medición del peso de la niña o niño con la madre o un acompañante 63
Imagen N° 14 Medición del peso de niñas y niños mayores de dos años 64
El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) se refiere a los cambios a nivel físico, mental, emocional y
social que se producen desde la vida intrauterina, el nacimiento, y, a medida que las niñas y niños
crecen (1) hasta los 6 años de edad, etapa de la vida denominada primera infancia.3
Durante la primera infancia, los cambios en el desarrollo son más rápidos y significativos, siendo esta
etapa en la que se generan las bases del desarrollo para toda la vida: Del cerebro, la salud, la identidad
y la inserción social (1), por tanto, es una etapa fundamental del desarrollo de los seres humanos. Es
importante prestar atención al desarrollo infantil temprano durante la primera infancia debido a que
“la mayoría de las personas nacen con potencialidades similares” (2), sin embargo, estas no siempre
tienen las mismas oportunidades de desarrollo, ya que ello depende de muchas variables como las
condiciones de vida económicas, sociales, biológicas, psicológicas, etc. (3).
Para esto, se hace referencia a la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano5 que comprende las
actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y la posible detección de problemas
en el desarrollo. La misma, se realiza en el primer nivel de atención de salud6 y debe constituirse en 21
un proceso de atención continuo y flexible que brinde información oportuna sobre el desarrollo a los
profesionales de salud, madres y padres, la familia y otros miembros de la comunidad, para que, en
En Bolivia existe un marco normativo amplio que determina el desarrollo integral de niñas y niños
como un derecho, empezando por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia donde
indica que “Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral” (5). En concordancia
con este mandato superior existen leyes como el Código Niña, Niño y Adolescente, la Ley N° 475 -
Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, la política de
Salud Familiar Comunitaria e Intercultural SAFCI, las cuales definen al Estado como responsable de
3 La primera infancia es una etapa de la vida estipulada en el Nuevo Código Niña, Niño y Adolescente Boliviano, donde, en el Artículo
6 indica “se considera primera infancia a las niñas y niños comprendidos desde su nacimiento hasta los cinco (5) años…” (34).
4 270 días del embarazo, 365 días del primer año y 365 días del segundo año.
5 La noción de vigilancia del desarrollo infantil temprano es distinta a la de vigilancia epidemiológica, entendiendo esta última
como la recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica y oportuna de enfermedades en tanto que el
concepto de vigilancia del desarrollo se refiere a un modelo de seguimiento al desarrollo infantil que permite la detección temprana
de alteraciones en el desarrollo infantil.
6 El primer nivel de atención de salud se refiere a la asistencia sanitaria esencial que debe ser accesible y en condiciones aceptables
para toda la comunidad.
generar condiciones – políticas públicas – para que niñas y niños durante la primera infancia tengan
todas las oportunidades de desarrollar integralmente sus potencialidades.
En Bolivia el 14,7% de la población total son niñas y niños de 0 a 6 años de edad (6). Datos como el
de mortalidad infantil, dan cuenta de la necesidad de políticas públicas que permitan generar mejores
condiciones de vida para esta población, ya que, de 1000 niñas y niños que nacen, 27 mueren antes
del primer mes de vida, 50 antes del primer año y 63 antes de cumplir cinco años, muertes que en su
mayoría se deben a causas que pudieron ser prevenidas (2).
El año 2011 se crea la Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (UDIT) al interior del Ministerio de
Salud7, en el entendido que la promoción e intervención en el desarrollo infantil temprano implica
generar las condiciones necesarias y apropiadas para que niñas y niños puedan nacer y crecer con un
desarrollo adecuado, incidiendo así, en esta población durante la primera infancia y a lo largo de sus
vidas, todo ello acorde al paradigma de “Vivir Bien” del Estado Plurinacional de Bolivia.
Desde la UDIT, se ve la necesidad de implementar la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil
Temprano en el marco del Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020, el Plan Sectorial de
Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020, la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercul-
tural (SAFCI) y el enfoque de Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida con el objeto de
realizar un seguimiento sistemático al desarrollo integral de niñas y niños durante la primera infancia8.
Es así, que la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, se elabora con el siguiente
propósito:
su calidad de vida.
La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, se presenta en tres documentos, todos
complementarios:
1. Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, que desarrolla de forma descriptiva
a la misma.
2. Manual de instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, que detalla las
instrucciones para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano.
7 Resolución Ministerial N°1359 del 18 de octubre del 2011. La UDIT se crea al interior del Ministerio de Salud y como dependiente
de la Dirección General de Servicios de Salud (40).
8 La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano y las herramientas que se construyeron para su implementación se
elaboraron en base al Manual para la Vigilancia del Desarrollo Infantil (0 - 6 años) en el contexto de AIEPI (2011) y las diferentes
versiones que existen de este documento, además de las escalas de desarrollo de uso internacional, ampliamente validadas: Escala
de Bayley (42), Escala de Munich (43), Prunape (41), Escala abreviada de desarrollo psicosocial de Nelson Ortíz (44), Terapia
Vojta (45), Monitoreo del desarrollo infantil de José Antonio Muñoz (46). El uso de estos documentos fue acompañado de arreglos,
correcciones, reformulaciones y readecuaciones necesarias para contar con las herramientas e instrumentos de Vigilancia del
Desarrollo Infantil Temprano idóneos al contexto boliviano.
a. Tablas para la valoración del desarrollo infantil.
3. Guía de consejería para madres, padres y cuidadores: Actividades de estimulación infantil en caso
de alertas del desarrollo infantil, es un documento de apoyo para el personal del establecimiento
de salud, con el cual podrán brindar servicio de consejería a las familias, para estimular a niñas
y niños que presenten alertas en el desarrollo infantil.
La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano como norma nacional será operativizada en su
implementación por el personal de salud del primer nivel de atención de salud, la Ley N° 475 de
Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, especifica que serán
beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud las “niñas y niños
menores de cinco años de edad” (7), este servicio podrá ampliar su cobertura a beneficiarios hasta
antes de cumplir los 6 años de edad, o más, a través del Seguro Social Obligatorio a Corto Plazo
establecido por el Código de Seguridad Social y los Gobiernos Autónomos Municipales así como
los Gobiernos Autónomos Departamentales de acuerdo a competencias de la Ley N° 031 - Marco
de Autonomías y Descentralización.
Si bien, será el primer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud responsable de la implemen- 23
tación de la vigilancia del desarrollo infantil temprano, desde una perspectiva integral son varios
los actores que intervienen en este proceso de seguimiento al desarrollo empezando por las madres
ANTECEDENTES Ficha de
FAMILIARES Y antecedentes
Historia Clínica
FACTORES familiares y factores
DE RIESGO de riesgo
Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
HERRAMIENTA QUE
ASPECTOS A SER HERRAMIENTAS DE
CENTRALIZA TODOS
VALORADOS REGISTRO
LOS DATOS
Criterios de Valoración
Integral del Desarrollo
Infantil Temprano
Tabla de valoración
SEÑALES integral y seguimiento 1 Desarrollo Integral
DE RIESGO de la niña o niño Adecuado Primer nivel
Tabla de de atención
0 a < de 12 meses valoración 2 Alerta en el desarrollo de salud
Integral y
1 a < de 6 años seguimiento de
la niña y niño 3 Riesgo / Rezago en el
Instrumento de desarrollo
DESARROLLO
vigilancia del desarrollo
INFANTIL infantil 4 Alto riesgo/rezago
grave en el desarrollo
0 a < de 12 meses
5 Alto riesgo en el
1 a < de 6 años desarrollo con probable
causa orgánica
Se tiene previsto, que a través del servicio de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se generen
datos cualitativos y cuantitativos sobre el desarrollo infantil, los mismos que serán sistematizados
24 en un sistema de información con el objetivo de crear indicadores sobre desarrollo de la primera
infancia a nivel nacional, los mismos, que en la actualidad son inexistentes. De forma complemen-
taria se elaboró una guía de actividades de estimulación del desarrollo infantil para madres, padres y
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
cuidadores, la misma que será implementada cuando se detecten alteraciones en el desarrollo infantil.
Ficha de antecedentes familiares
y factores de riesgo
FICHA DE ANTECEDENTES FAMILIARES Y FACTORES DE RIESGO
La Ficha de Antecedentes Familiares y Factores de Riesgo recopila información, que permite iden-
tificar posibles factores de riesgo que puedan afectar directa o indirectamente en el desarrollo de la
niña o el niño (Anexo N° 1). Esta ficha será llenada por el personal de salud en el primer encuentro
con la niña o el niño; ya sea después del nacimiento o en caso de que sea niñas o niños de más edad
se deberá llenar con apoyo del carnet de salud prenatal o el carnet de salud infantil. Está compuesta
por datos generales, datos familiares, antecedentes patológicos familiares, antecedentes ambienta-
les, antecedentes prenatales (durante el embarazo), antecedentes perinatales (parto), antecedentes
postnatales (después de nacido) y reflejos primarios (Gráfico N° 2).
Datos generales
Antecedentes Patológicos
Familiares
Antecedentes
perinatales
Antecedentes
postnatales 27
Reflejos primarios
■■ Datos generales: Implica toda aquella información inherente a la niña o niño que permite su
identificación, los datos solicitados son: Nombres y Apellidos, fecha y lugar de nacimiento,
teléfono, dirección, fecha y lugar de valoración.
■■ Datos familiares: Es la información que se obtiene del círculo familiar más cercano madre,
padre y hermanos o, en su caso, de otras personas (familiares o no) que se encuentren a cargo
del cuidado de la niña o niño. Esta información dará cuenta del contexto social en el cual crecen
y se desarrollan las niñas o niños. Estos datos son: Nombre completo, edad, ocupación, lugar
que ocupa la niña o niño evaluado entre los hermanos.
■■ Antecedentes ambientales: Hacen referencia a los efectos que puede tener el medio ambiente
sobre la salud de las niñas o niños, ya sea durante el desarrollo intrauterino o posterior al naci-
miento, los mismos que pueden ser a corto, mediano o largo plazo. El factor medio ambiental
negativo (causados por empresas mineras, industrias y otros) aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias agudas, como neumonía; y cró-
nicas como cáncer de pulmón.
■■ Los grupos más vulnerables son las niñas, los niños, los ancianos y las familias en situación de
pobreza y con un acceso limitado a la asistencia médica, siendo más susceptibles a los efectos
nocivos de dicho fenómeno.
■■ Antecedentes perinatales: Son datos que se obtienen a partir de hechos que ocurrieron
durante el parto, está relacionado con la edad gestacional, tipo de nacimiento (parto natu-
ral, cesárea), complicaciones durante el parto. Estos datos pueden determinar de forma
28 oportuna retraso o anormalidades del desarrollo. Los antecedentes perinatales pueden dar
cuenta de fenómenos como hipoxia leve, hipoglicemias, traumáticas, hiperbilirrubinemias
tratadas entre otras, que en una gradiente de secuelas dan cuenta desde variaciones de lo
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
■■ Reflejos Primarios: Los reflejos primarios son aquellos movimientos involuntarios que respon-
den a un estímulo sensorial durante los primeros meses después del nacimiento. La presencia y
la fuerza de un reflejo es un indicador importante del desarrollo neurológico y funcional de la
niña o el niño, el cual debe ser evaluado desde el nacimiento. Muchos de los reflejos primarios
9 Noxa: Una noxa es cualquier componente del contexto natural, con la capacidad de generar algún daño a la persona que roce con
el. Las noxas pueden clasificarse en noxas biológicas, físicas, químicas, sociales y psíquicas. Dentro del conjunto de las noxas
biológicas nos encontramos con todos aquellos virus, bacterias o parásitos que, por carencia o demasía, son capaces de originar
afecciones negativas para las personas, así mismo, es importante resaltar que existen algunos microbios o bacterias que son prove-
chosas para el individuo, pero que sí están escasas o reducidas pueden igualmente generar enfermedades en las personas.(40)
desaparecen a medida que la niña o el niño madura. Antes de que la niña o el niño comience a
caminar utiliza mucho tiempo en hacer movimientos rítmicos de acuerdo con sus instrucciones
innatas, estos movimientos favorecen la integración de sus reflejos primitivos, lo que le ayu-
dará a aprender a gatear y caminar, así como otros reflejos primitivos serán importantes para
la lectura y la escritura. A la edad de tres años, los actos reflejos deberían estar completamente
integrados y no volver a interferir con el movimiento. Los reflejos primarios no integrados
pueden causar problemas con las habilidades motoras gruesas o finas, con la visión, el oído,
la articulación de palabras y el lenguaje.
Durante los primeros 12 meses de vida de la niña o niño se deberá sacar la ficha de Antecedentes Fa-
miliares y Factores de Riesgo para registrar la evaluación de los reflejos primarios, luego esta ficha se
constituirá en un documento de consulta que será archivada en la historia clínica de las niñas y niños.
Instrucciones generales
■■ Sólo se vuelve a realizar en casos excepcionales y con el fin de actualizar los datos. Estos casos
pueden ser el cambio de domicilio, el fallecimiento de uno de los padres o en casos de violen-
cia o drogadicción será fundamental establecer quién asume el cuidado de la niña o niño, etc.
Datos generales
1. Nombres y apellidos de la niña o niño: Registrar los nombres y los apellidos de la niña o niño.
3. Lugar de nacimiento: Registrar el lugar donde nació la niña o niño, el dato puede ser el de
departamento, municipio y/o comunidad/barrio, en ese orden, se recomienda recabar la mayor
información posible. Ej.: Potosí.
4. Teléfono: Registrar el número de teléfono fijo o celular de la madre, padre y/o persona encargada
30 del cuidado10 de la niña o el niño. En caso de no tener ninguno, poner algún número de referencia
y entre paréntesis el nombre y parentesco con la niña o niño Ej.: Edwin (Abuelo)
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
5. Dirección: Registrar la dirección donde reside la niña o el niño, al momento del llenado de la
ficha, se recomienda recabar la mayor información posible.
7. Lugar de valoración: Marcar con una “x” el lugar donde se realice la valoración del desarrollo
infantil “Establecimiento de salud” o “Domicilio”.
10 Para este documento se entiende que la persona encargada del cuidado de la niña o el niño, responde a la persona que en la vida
cotidiana se hace cargo del cuidado de la niña o niño, pero también a la figura de tutora o tutor entendiendo que esta persona tiene
la custodia legal del cuidado de la niña o niño. Si se considera que este dato es altamente relevante en la historia familiar de la niña
o niño, especificar este dato en la sección de “Observaciones”.
Datos familiares
11. Lugar que ocupa entre las hermanas y/o hermanos: Registrar a cada una de las hermanas y/o
hermanos sanguíneos según el orden de nacimiento (no se tomará en cuenta a las hermanastras o
hermanastros), para ello, se debe empezar por escribir la edad en años de la hermana o hermano
mayor y así sucesivamente hasta el hermano o hermana menor. A los hermanos (varones) se los
registrará en los cuadrados, y a las hermanas (mujeres) en los círculos. Marcar con una flecha a
la niña o niño que está siendo valorado. Se utilizará la siguiente simbología:
= Niña/o valorada/o.
+ = Fallecido (En caso de un niño fallecido se pone una cruz dentro del círculo)
Ejemplo: Como podemos deducir en el ejemplo, el hermano mayor es varón de 5 años, luego le siguen
dos hermanos gemelos varones, uno de ellos presenta alteración del desarrollo genético o neurológico
y el otro gemelo falleció. Por último la niña de sexo femenino que se valorará tiene 5 meses.
12. Anotar si la madre presentó alguna patología, antes o durante el embarazo de esa hija o hijo
32 que está siendo evaluado:
13. ¿Vive en zona/s minera/s?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o “no”. Gran parte
de los productos mineros son tóxicos, por tanto, se constituyen en factores de riesgo para la salud.
14. ¿Vive en zona/s industrial/es?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o “no”. Si la res-
puesta es “NO” pasar a la pregunta 15, si la respuesta es “SI” responder la pregunta 14.1 ¿Cuál?
Escribir el tipo de industria que se encuentra en la zona donde vive. Las zonas industriales son
capaces de ocasionar importantes modificaciones del entorno y diversas formas de contaminación
del aire, las aguas y los suelos, agotamiento de recursos naturales, todo ello influirá negativamente,
de forma directa o indirecta sobre el bienestar, la calidad de vida y la salud de la población.
15. Tipo de agua de consumo: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “grifo”, “río”, “pozo”, en 33
el caso de ser “Otro” marcar con una “x” y en ¿Cuál? especificar (escribir) el otro tipo de agua
de consumo al cual la niña o niño y su familia tienen acceso. El consumo de agua potable o no
16. ¿Utilizan pesticidas o productos para el cuidado de jardines, cultivos?: Preguntar y marcar con
una “x” la respuesta “si”, “no” u “otros”. Los pesticidas y otros productos para el cuidado de
jardines y cultivos son tóxicos para la salud, siendo más susceptibles la mujer gestante y las niñas
y niños pequeños, y aquellas personas que viven cerca o en campos agrícolas. La exposición a
estos productos puede ser por inhalación (al respirar), ingestión (consumo de alimentos conta-
minados) o por contacto con la piel o los ojos (exposición cutánea). Entre los efectos negativos
de estos productos sobre la salud podemos mencionar: Malformaciones congénitas, daño a nivel
del sistema nervioso, dificultad en el aprendizaje, pérdida de la memoria, daño a nivel de hígado,
pulmones, corazón, sistema inmunológico, sistema reproductivo, riesgo de desarrollar cáncer,
entre otros.
Antecedentes prenatales (durante el embarazo)
17. ¿El embarazo fue planificado?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o “no”. La pla-
nificación permite a los padres prepararse física, económica y emocionalmente para la gestación
y la llegada de la niña o el niño, quien será recibido con mucho amor y afecto, no solo por los
padres, sino por toda la familia. En tanto que un embarazo no planificado es aquel que se produce
sin el deseo de la llegada de la niña o niño, lo que puede generar emociones negativas tanto a la
madre como al padre, lo cual repercutirá en el desarrollo socioemocional de la niña o el niño. Si
se trata de un embarazo no deseado en una adolescente, se puede convertir en una tragedia, tanto
34 para ella, la futura o futuras niñas o niños, los padres, e incluso la familia.
18. ¿Realizó sus controles prenatales?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o “no”.
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Mediante el control prenatal periódico, se puede vigilar la evolución del embarazo y preparar a
la madre para el parto y la crianza de su hijo.
19. ¿Cuántos controles prenatales realizó?: Preguntar y especificar (escribir) el número de controles
prenatales que realizó. Ej.: 5
Tener en cuenta que el mínimo de controles prenatales para un embarazo de bajo riesgo, son 4
controles.
19.1. Marcar si tiene más de 4 controles prenatales: Si la respuesta de la pregunta “19” fue “4”
o más de 4 controles marcar con una “x” esta respuesta (sin necesidad de preguntar). Si la
respuesta a la pregunta “19” es menor a 4 o sea “3”, “2”, “1” o “0” pasar a la pregunta 20
(dejar sin responder la pregunta).
20. ¿Dónde realizó sus controles prenatales?: Preguntar y especificar (escribir) si los controles pre-
natales se hicieron en una posta de salud, centro de salud, hospital, etc. indicando el nombre de
dicho lugar Ej.: Centro de Salud “San Rafael”.
21. ¿Está registrada en el Bono Juana Azurduy?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si”
o “no”. Importante este dato, ya que el Programa Bono Juana Azurduy coadyuvará en el control
y seguimiento del desarrollo infantil.
22. ¿Tuvo problemas durante el embarazo?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o “no”.
Si la respuesta es “NO” pasar a la pregunta 23. Si la respuesta es “SI” continuar con la pregunta.
22.1. ¿Cuál/es? Preguntar y marcar con una “x” si la madre tuvo “Hipertensión arterial”, “Diabetes
Mellitus”, “Eclampsia”, “Pre Eclampsia”, “Depresión durante el embarazo”, “Infecciones”
u “Otros”, en caso de que haya tenido “otros” problemas (no mencionados en las opciones)
especificar (escribir) cuál o cuáles fueron. Cada una de estas patologías repercutirá de una
u otra manera en el desarrollo de la niña o niño.
35
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
24. ¿Cuántas horas duró el trabajo de parto? Preguntar y especificar (escribir) el número de horas
que duró el trabajo de parto. Ej.: 10 horas. El trabajo de parto empieza con el inicio de las con-
tracciones uterinas regulares y termina con el parto del recién nacido y la expulsión de la placenta,
el tiempo de duración es variable y depende si la mujer es primípara o multípara.
25. Tipo de parto: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “natural” o “cesárea”. En caso de
que sea un parto por cesárea, mencionar por qué se realizó la cesárea. Ej.: cesárea programada,
cesárea por sufrimiento fetal, cesárea por pre eclampsia, entre otros.
26. ¿Nació antes de tiempo? (antes de las 37 semanas): Preguntar y marcar con una “x” la respuesta
“si”, “no” o “no sabe”. Se considera embarazo a término, cuando la niña o niño nació entre las 37
y 40 semanas de gestación. Si nació antes de las 37 semanas, se considera parto pre término; si
nació después de las 40 semanas de gestación será parto pos término. En caso de ser prematura/o,
anotar con lápiz en el borde derecho de su carnet infantil la palabra “Prematura” o “Prematuro”.
27. ¿La/el niña/o tuvo algún problema al momento del nacimiento?: Preguntar y marcar con una “x”
la respuesta “si” o “no”. Si la respuesta es “NO” pasar a la pregunta 28. Si la respuesta es “SI”
continuar con la pregunta 27.1¿Cuál/es? Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “asfixia
intrauterina”, “sufrimiento fetal” y en caso de que la niña o el niño hayan tenido “otros” problemas
al nacer, especificar (escribir) ¿cuáles? El sufrimiento fetal puede ocurrir durante el período previo
al parto o durante el propio parto; entre los factores de riesgo podemos mencionar: Antecedentes
de fetos muertos, crecimiento intrauterino retardado, oligohidramnios o polihidramnios, embarazo
múltiple, sensibilización Rh, trastornos hipertensivos, diabetes mellitus u otras enfermedades
maternas crónicas, disminución de movimientos fetales y embarazo post-término. La causa más
frecuente de sufrimiento fetal anteparto es la insuficiencia úteroplacentaria. El sufrimiento fetal
durante el parto es consecuencia de una distocia de la contractilidad uterina. Ya sea de una u otra
forma, provocará lesiones a nivel del sistema nervioso central.
36
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
28. Peso al nacer: Preguntar y especificar (escribir) la respuesta de la siguiente manera Ej.: 3800 g.
Para tener una información más precisa se puede acudir a algún documento como el Carnet de
Salud Infantil o Carnet Prenatal.
29. Talla al nacer: Preguntar y especificar (escribir) la respuesta Ej.: 48 cm. Para tener una informa-
ción más precisa se puede acudir a algún documento como el Carnet de Salud Infantil o Carnet
Prenatal.
30. Perímetro cefálico al nacer: Preguntar y especificar (escribir) la respuesta Ej.: 35 cm. Para tener
una información más precisa se puede acudir a algún documento como el Carnet de Salud Infantil
o Carnet Prenatal.
31. Apgar al nacer: Preguntar y especificar (escribir) la respuesta de la siguiente manera Ej.: 9/10.
Para tener una información más precisa se puede acudir a algún documento como el Carnet
Prenatal. El APGAR expresa la adaptación cardiorrespiratoria y función neurológica del recién
nacido, consiste en la suma de los puntos asignados (0, 1 o 2), a cinco signos objetivos (frecuencia
cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono, irritabilidad refleja y color). Se realiza al 1° y 5° minuto de
vida. Una puntuación total de 10 indica el mejor estado posible de un recién nacido. Un neonato
con una puntuación de 0-3 necesita ser reanimado de inmediato.
32. ¿Se puso amarillo en los primeros días de nacido?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta
Si la respuesta es “NO” pasar a la pregunta 33, si la respuesta es “SI” continuar con la pregunta 32.1
32.1 ¿Recibió algún tratamiento?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o “no”.
32.2 ¿Cuál?: Preguntar y especificar (escribir) qué tratamiento recibió. Entre los tratamientos
para la hiperbilirrubinemia se encuentran la fototerapia y la exanguinotransfusión, en de-
38 pendencia de la gravedad del caso.
32.3 ¿Por cuánto tiempo recibió tratamiento?: Preguntar y especificar (escribir) la respuesta
con la mayor precisión posible (horas, días, semanas, etc.) Ej.: 8 horas, 5 días, 1 semana.
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
33 ¿Recibió lactancia materna inmediata?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o
“no”. La lactancia materna inmediata posterior al nacimiento permite establecer lazos profundos
afectivos entre madre e hijo (apego precoz) y además durante los primeros tres días después del
parto, el pecho de la madre produce un líquido de color amarillento que se conoce como calostro,
rico en vitamina A, que contiene anticuerpos de vital importancia, que protegerán al recién nacido
contra las infecciones, las alergias y ayudará a madurar el intestino de la niña o el niño.
34. ¿Recibe/Recibió lactancia materna exclusiva?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta
“si” o “no”. Lactancia materna exclusiva es cuando la niña o el niño recibe únicamente leche
materna durante los primeros 6 meses de vida, el cual garantizará un desarrollo, crecimiento y
salud óptimos.
35. ¿La niña o el niño fue hospitalizada/o durante el primer mes de vida?: Preguntar y marcar con
una “x” la respuesta “si” o “no”. Si la respuesta es “NO” pasar a la pregunta 36, si la respuesta
es “SI” continuar con la pregunta 35.1
35.1 ¿Por qué fue hospitalizado?: Preguntar y especificar (escribir) el motivo por el cual la niña
o el niño fueron hospitalizados durante el primer mes de vida. Ej.: ictericia.
35.2 ¿Cuántos días? Preguntar y especificar (escribir) el número de días que la niña o el niño
fueron hospitalizados durante su primer mes de vida con la mayor especificidad posible.
Ej.: 5 días.
36. ¿La niña o niño usa/ha usado arnés?: Preguntar y marcar con una “x” la respuesta “si” o “no. Si
la respuesta es “NO” pasar a la pregunta 37, si la respuesta es “SI” continuar con la pregunta 36.1
36.1¿Cuánto tiempo?: Preguntar y especificar (escribir) la respuesta de la siguiente
manera Ej.: 4 meses.
37¿La niña o niño esta o ha estado expuesto a factores de riesgo psicosociales? Preguntar y marcar
con una “x” la respuesta: Violencia Infantil, Violencia Familiar, Depresión o Enfermedad Mental
de sus cuidadores, Adicciones de Drogas, Abuso de alcohol de sus cuidadores, otros. Se debe
tener especial cuidado al realizar esta pregunta, preferiblemente si se la realiza de forma indirecta.
38. Evaluar los reflejos primarios y marcar con una P (presente) o A (ausente)
■■ En las siguientes 13 columnas se encuentran mes a mes las edades en las que deben ser eva-
luados los reflejos primarios en la niña o niño. Arriba de cada mes existe un espacio en blanco
en el cual se debe poner la fecha de evaluación Ej.: 16-06-2017
●● Una vez evaluado el reflejo en la intersección correspondiente entre el reflejo primario y
el mes de evaluación escribir una “P” de “presencia” o una “A” de “ausencia” del reflejo
evaluado.
●● Si un reflejo primario permanece más allá del tiempo en el que se considera que debería
desaparecer, será marcado en las casillas resaltadas de color rojo, lo que se debe considerar
un factor de riesgo. En estos casos se debe remitir a la niña o niño a pediatría de forma
inmediata.
Nota Importante: Se evaluará desde el nacimiento hasta los 12 meses, después de este tiempo su
presencia se considera patológica. Si la niña o niño es prematura o prematuro, los reflejos tardarán
en aparecer el mismo tiempo que faltó para la gestación.
Observaciones
40
■■ Registrar la información que se considere necesaria, elementos que llamen la atención y que se
considere pueden incidir en el desarrollo infantil como por ejemplo si viven solo con la madre
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Las señales de riesgo son condiciones del desarrollo físico de la niña o niño, para el proceso de
vigilancia del desarrollo infantil. Se valorarán: a) perímetro cefálico, b) alteraciones fenotípicas,
c) palidez palmar, d) desnutrición crónica, e) desnutrición grave/desnutrición aguda grave. Estas
condiciones del desarrollo físico se constituyen en señales de riesgo en tanto pueden incidir en el
desarrollo integral de las niñas y niños, investigaciones han demostrado que la presencia de estas
señales de riesgo, suelen estar asociadas a rezagos, deficiencias o discapacidades (3)
Perímetro
<-2DS o >+2DS
cefálico
HERRAMIENTA DE HERRAMIENTA QUE
ASPECTOS A SER REGISTRO CENTRALIZA TODOS LOS DATOS
VALORADOS 3 o más
Alteraciones
fenotípicas alteraciones
Tabla de Valoración
Tabla de Valoración
SEÑALES Palidez Signo Integral y
Integral y Seguimiento
DE RIESGO palmar de anemia de la niña o niño
Seguimiento de la
niña o niño
por debajo
Desnutrición de la
crónica curva -2DS 0 a < de 12 meses 0 a < de 12 meses
El perímetro cefálico da cuenta del crecimiento del cerebro, el seguimiento del perímetro cefálico
durante la primera infancia es importante debido a que este es un periodo de acelerado crecimiento
por la amplia proliferación celular,12 lo que determina la velocidad del desarrollo del cerebro y por
tanto del desarrollo infantil (físico, cognitivo, social, emocional y comunicacional). Por tanto, permite
valorar posibles desvíos y predecir alteraciones en el sistema nervioso central (4). El aumento del
perímetro cefálico (macrocefalia) o la disminución (microcefalia)13 se asocian a trastornos en el de-
sarrollo, por lo que, su presencia obliga a profundizar el diagnóstico y brindar atención especializada.
La valoración del perímetro cefálico se realizará según normativa vigente “Manual de Antropometría
en el Marco del Continuo del Curso de la Vida” (5)
Imagen N° 1 Forma de medición del perímetro cefálico en niñas y niños < de 5 años
■■ Iniciar la medición, colocando el valor “0” de la cinta métrica en el lado lateral de la cabeza.
■■ Rodear la cabeza con la cinta métrica en dirección de izquierda a derecha de la niña o niño,
llegue al punto máximo del occipucio, por encima de las cejas (reborde ciliar) y de las orejas
de la niña o niño.
■■ Comprobar que la cinta métrica esté bien colocada en los puntos de referencia.
■■ Proceder a la lectura de la medida al 0.1 cm más cercano y registrar el dato obtenido sin redondear.
Imagen N° 2 Forma de medición del perímetro cefálico
45
Una vez obtenida la medida del perímetro cefálico de niñas y niños, para determinar si existe alguna
alteración o no del perímetro cefálico se hace uso de las curvas de perímetro cefálico para la edad
niñas (Anexo N° 3) y curva de perímetro cefálico para la edad niños (Anexo N° 4). Donde:
■■ En el eje horizontal se identifica la edad de la niña o el niño en años y meses. Ej.: 2 años.
■■ Marcar el punto de encuentro entre estos dos ejes. A la altura del punto de encuentro entre
estos dos ejes, a la derecha están los valores (desviaciones estándar) que determinan si existe
microcefalia o macrocefalia, o si el perímetro cefálico es acorde a la edad (normal).
Gráfico N° 4 Perímetro cefálico para la edad - niñas
Nota Importante: El perímetro cefálico se valora hasta cumplir 5 años de edad. Por esta razón las
curvas del “Perímetro cefálico para la edad” para niñas y niños es solo hasta los 5 años cumplidos
por lo que en el rango de edad de 5 a < de 6 años NO se tomará la medida de esta señal de riesgo,
46 aunque se repetirá el puntaje como se explica más adelante.14
La curva del perímetro cefálico determina la presencia o ausencia de alguna alteración como la ma-
crocefalia o microcefalia, de acuerdo con la tabla N° 3:
Tabla N° 3 Valores del perímetro cefálico
Macrocefalia Perímetro cefálico por encima de la curva de + 2 DS
Normal Perímetro cefálico entre la curva de +2 DS y - 2 DS
Microcefalia Perímetro cefálico por debajo de la curva de -2DS
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
El registro del perímetro cefálico se hace en la Tabla de Valoración Integral y Seguimiento de la Niña
y Niño (Anexo N° 22 y Anexo N° 23).
■■ Identificar la columna de perímetro cefálico (1), cada recuadro se encuentra dividido por una
línea diagonal.
47
■■ Se toma la medida solo hasta los 5 años (< 5 años) por lo que en los siguientes dos rangos de
edad no se toma la medida, pero se repite el puntaje, como se ve a continuación:
Seguimiento al perímetro cefálico
La medición periódica del perímetro cefálico determina una tendencia que si corre paralela a las
curvas carece de significado patológico. Si la tendencia es ascendente y se aproxima a la curva +2DS
o incluso la atraviesa, debe sospecharse de una macrocefalia que requerirá ser estudiada y tratada con
urgencia. Si el perímetro cefálico no se incrementa, o el incremento es escaso, la tendencia muestra
que se aleja o cae de la curva -2DS, se trata de una microcefalia, la cual debe ser estudiada y tratada
con urgencia.
Alteraciones Fenotípicas
Las alteraciones fenotípicas menores que serán valoradas en la Vigilancia del Desarrollo Infantil
Temprano son:
4. Labio leporino.
5. Hendidura o fisura palatina.
6. Cuello corto o largo.
7. Pliegue palmar único.
8. 5to dedo de la mano corto y curvo.
■■ Observar y determinar la presencia o ausencia de una o más alteraciones fenotípicas, para esto
se puede usar como referencia las imágenes que se presentan a continuación:
Imagen N° 4 Alteraciones fenotípicas
49
■■ El Labio Leporino, ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen
antes del nacimiento, esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser
pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u
otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio.
■■ La Fisura Palatina, consiste en una apertura en el cielo de la boca, hay una comunicación
directa entre la boca y nariz. Puede extenderse desde el paladar duro (junto a los dientes),
hasta el paladar blando (cerca de la garganta). Si no se corrige, el paladar fisurado crea fun-
damentalmente trastornos del habla. También produce: dificultad de alimentación, problemas
de erupción dentaria, anomalías de desarrollo del maxilar.
■■ El Pliegue Palmar Único, es una sola línea que se extiende a través de la palma de la mano.
■■ La presencia del Quinto Dedo de la Mano Corto y Curvo, es una indicación asociada al Sín-
50 drome de Down u otras enfermedades por lo que se requiere realizar un análisis más profundo
de la niña o el niño.
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
■■ La puntación será de “2” en caso de que la niña o niño presente ninguna o hasta 2 alteraciones
fenotípicas.
■■ La puntuación será de “0” en caso de que la niña o niño presente 3 o más alteraciones fenotípicas.
Registro de datos alteraciones fenotípicas
51
■■ Anotar directamente la puntuación de 2 (presencia de 2, 1 o ninguna alteración fenotípica) o
0 (presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas).
En el caso de las alteraciones fenotípicas, el seguimiento se hace a la posible repercusión que tengan
éstas sobre el desarrollo infantil, es por ello que es fundamental su oportuna identificación.
Palidez palmar
La palidez palmar es un signo de anemia, que en términos orgánicos se caracteriza por el descenso
de hemoglobina (glóbulos rojos), lo que significa que cuando una niña o niño está afectada por
anemia no recibe suficiente sangre rica en oxígeno en su cuerpo. El déficit de hierro puede provocar
trastornos estructurales y funcionales en el desarrollo y el funcionamiento del cerebro, incidiendo
en posibles alteraciones en las funciones cognitivas superiores, los procesos emocionales y las fun-
ciones motoras (13).
Técnica de valoración de la palidez palmar
52
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
53
■■ Anotar en la Tabla de Valoración Integral y Seguimiento, la puntuación de 2 (ausencia) o 0
(presencia).
La desnutrición crónica (talla baja) refleja la carencia calórica proteica de la alimentación (relacio-
nada con la cantidad y la calidad de nutrientes). Las consecuencias de la desnutrición crónica a corto
plazo son la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad. A largo plazo afecta la capacidad intelectual,
productividad económica, enfermedades metabólicas y cardiovasculares. (15)
Técnica de valoración de la desnutrición crónica (talla baja)
La valoración de la desnutrición crónica (talla baja) se realiza según normativa vigente en base al
Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida (5).
Para su valoración se utilizan dos medidas, la longitud y la talla de acuerdo a la edad de la niña o
niño. Donde:
■■ Longitud: Refleja el crecimiento longitudinal alcanzado por la niña o niño, la medición se
realiza en posición decúbito dorsal (acostado boca arriba). Esta medida se toma en niñas y
niños menores de dos años (<2 años).
■■ Talla: Refleja el crecimiento lineal alcanzado por la niña o niño, la medición se realiza en
posición de pie (parado). Esta medida se toma en niñas y niños de 2 años en adelante.
54 Luego:
■■ Explicar a la madre, padre, o persona encargada que se necesita de su colaboración para que
■■ Solicitar a la madre, padre o persona encargada que coloque a la niña o niño “boca arriba”
sobre el cuerpo del infantómetro con la cabeza apoyada contra el tope fijo.
■■ Solicitar a la madre que se coloque detrás del tope fijo del infantómetro.
■■ Fijar la cabeza en posición neutra, “Plano de Frankfurt”15, que es una línea imaginaria que va
desde el trago auricular al piso de la órbita ocular, esta línea deberá ser perpendicular al cuerpo
del infantómetro haciendo un ángulo de 90 grados (Imagen N° 6) (5).
15 El plano de Frankfurt consiste en la línea imaginaria trazada desde el extremo inferior de la órbita ocular, hasta el borde superior del
conducto auditivo externo, que resulta paralela al piso cuando se va a medir la talla en posición de pie, y perpendicular a la mesa
de medición cuando se va a medir la talla en posición decubito dorsal (boca arriba) (39)
Imagen N° 6 Plano de Frankfurt para la medición de la longitud
Fuente: Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida (2017)
■■ Con el plano de Frankfurt determinado, pedir a la madre que agarre la cabeza de la niña o
niño con ambas manos con palmas hacia adentro, colocándolas a cada lado de la cabeza, de
tal manera que los ojos de la niña o niño miren hacia arriba en contacto con la mirada de la
madre. Las manos de la madre no deben ejercer presión, pero si, seguridad.
■■ Verificar que la niña o niño esté recto siguiendo el centro del infantómetro y no cambie de
posición.
■■ Vigilar que los 5 puntos de apoyo: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estén en
contacto con el infantómetro.
■■ Correr el tope móvil rápidamente hasta tocar las plantas de los pies para evitar que la niña o
niño cambie de posición.
■■ Ubicar la posición de los pies de la niña o niño, con los talones y puntas de los pies levemente
separados haciendo un ángulo de 45 grados (ver la imagen).
56
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
■■ Para ubicar el Plano de Frankfurt (línea horizontal trago-orbitaria), la cabeza debe estar en
posición recta con la vista dirigida al frente, le será de utilidad colocar sus dedos pulgar e índice
de la mano izquierda, suave pero firme sobre el mentón.
■■ Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los
muslos. La niña o niño no debe estar agarrándose del tablero del tallímetro durante la medición.
■■ Vigile los pies de la niña o niño cuidando que NO se ponga de puntas o puntillas.
■■ Fije los 5 puntos de apoyo: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estas deben tocar la
tabla vertical del tallímetro (ver dibujo abajo).
Imagen N° 9 Cinco puntos de apoyo
Fuente: Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida (2017)
■■ Si cuenta con la ayuda de un auxiliar, este puede fijar el Plano de Frankfurt mientras usted con
la mano izquierda presiona suavemente el abdomen de la niña o niño para alcanzar la talla
máxima, así como también ayudar a que el niño se pare erguido justo antes de descender el
tope móvil sobre la coronilla (mano derecha).
■■ Colocar el pulgar y el índice en el mentón del niño para ayudar a mantener la cabeza erguida.
■■ Mover el tope móvil hasta que tome contacto con la cabeza (vertex craneal) de la niña o niño.
57
Imagen N° 10 Medición de la talla
58 ■■ Para realizar la lectura, la persona que está haciendo la medición debe estar ubicado en frente
del instrumento de medición.
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Una vez tomadas las medidas correspondientes y registradas, para determinar si existe o no desnu-
trición crónica (talla baja) se hace uso de dos curvas:
●● Curva de longitud para la edad niñas (Anexo N° 5) y longitud para la edad niños (Anexo
Talla 95 cm.
●● En el eje horizontal se identifica la edad de la niña o el niño en años y meses Ej.: 3 años 5 meses.
●● A la altura del punto de encuentro entre estos dos ejes, a la derecha están los valores (des-
< de 2 años.
Se determina que una niña o niño tiene desnutrición crónica (talla baja) de acuerdo con los valores
(desviaciones estándar) como se indica en la siguiente tabla:
60
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
■■ Identificar la columna de “Desnutrición Crónica (4)”, en esta columna cada recuadro se encuen-
tra dividido por una línea diagonal.
●● En la parte superior se debe anotar la medida de la longitud o la talla (según el caso). Anotar
en centímetros con un decimal Ej.: 63
●● Revise la anotación, para asegurar su exactitud y legibilidad.
El seguimiento a la desnutrición crónica (talla baja) implica hacer los controles periódicos a la talla
de la niña o niño, la misma que en condición de normalidad debe presentar valores acordes a la
edad, por tanto, debe presentar una tendencia ascendente (a mayor edad mayor talla), controles que
permitirán descartar un estado de desnutrición crónica de la niña o niño.
La desnutrición grave (DG) en < de 2 meses se caracteriza por un peso muy bajo para la edad y la
desnutrición aguda grave (DAG) en < de 5 años y la desnutrición grave (DG) de 5 años adelante se
caracterizan por un peso muy bajo para la estatura.
La valoración de la desnutrición grave / desnutrición aguda grave se realizará según normativa vigen- 61
te, en base al Manual Integral de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de la Vida (5).
ayude en la medición.
●● Encender la balanza (presionando el botón de encendido/start).
●● Pedir a la madre que desvista a la niña o niño (que lo deje sin ropa y sin pañal)
●● Coloque una tela sobre la balanza para evitar enfriar a la niña o niño.
●● Para registrar el peso obtenido, se debe considerar los decimales que se observan en la balanza.
●● Cuando se concluya pedir a la madre o cuidadora que vista a la niña o niño inmediatamente.
Imagen Nº 12 Medición del peso con balanza electrónica pediátrica
■■ Medición del peso con balanza de pie o báscula electrónica para pesar a la niña o niño junto
a la madre o acompañante
●● Pedir a la madre que desvista a la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal.
a la madre para sostener a la niña o niño, de modo que ella pueda estar lista para pararse en
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
a los lados y sin moverse, inmediatamente aparecerá el peso de la madre en las pantallas.
●● Pulse la tecla “2 en 1” con la punta del pie, donde se borrará automáticamente el peso de la
madre, aparecerá nuevamente “0.0” (la madre no debe bajarse de la balanza en ningún
momento).
●● Pasarle a la madre, la niña o niño para que lo sostenga y pídale que se mantenga inmóvil
unos segundos.
Aparecerá automáticamente el peso de la niña o niño.
Lea el peso de la niña o niño en voz alta.
●● Registre el valor obtenido que se ve en la pantalla.
●● Pida a la madre que se baje de la balanza. El peso de la niña o niño quedará fijo en la balanza
(HOLD).
●● Para iniciar una nueva medición, pulse nuevamente “start”.
Imagen N° 13 Medición del peso de la niña o niño con la madre o un acompañante
Medición del peso para niñas y niños mayores de dos años de edad (posición de pie)
■■ Solicitar a la madre que le quite la ropa a la niña o niño, indíquele que se quede cerca para la 63
tranquilidad de la niña o niño.
■■ Solicitar a la madre que levante o alce a la niña y niño para colocarlo en la balanza para que
los pies queden en perfecta ubicación, o sea, en el centro de la balanza, sujete los tobillos y
acomódelos con los pies separados antes de pisar la balanza, esto le ayudará a obtener una
posición perfecta al centro de la balanza y un menor tiempo en la medición.
Imagen N° 14 Medición del peso de niñas y niños mayores de dos años
■■ Los brazos de la niña o niño deben estar a los lados del cuerpo con las palmas hacia adentro.
■■ Registre el valor obtenido con los decimales que aparecen en la pantalla, antes que la madre
retire a la niña o niño.
Esta señal de riesgo es valorada de acuerdo a tres rangos de edad como se explica a continuación:
1. Desnutrición Grave, para niñas y niños de 0 meses a < de 2 meses, hace referencia al peso bajo
para la edad. Se valora con la curva de peso para la edad para niñas (Anexo N° 9) y curva de peso
para la edad para niños (Anexo N° 10) menores de 6 meses.19
19 El nombre de la curva indica menores de 6 meses, pero será utilizada sólo para niñas y niños de 0 meses a < de 2 meses.
Gráfico N° 6 Peso para la edad Niñas
2. Desnutrición Aguda Grave, será utilizada para niñas y niños de 2 meses a < de 5 años, hace
referencia al peso bajo para la estatura. Se valora con las siguientes curvas:20
■■ Curva de peso para la longitud para niñas (Anexo N°11) y curva de peso para la longitud para 65
niños (Anexo N°12) para niñas y niños del nacimiento a 2 años, que usaremos en niñas y niños
desde los 2 meses hasta < de 2 años.
66
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
21 22
23 La curva es de 5 a 19 años, pero para la vigilancia solo usaremos en niñas y niños de 5 años a < de 6 años
24 Elaboración propia de la versión didáctica en base a Patrones de crecimiento de la OMS (6)
■■ A la altura del punto de encuentro entre estos dos ejes, a la derecha están los valores (desvia-
ciones estándar) que determinan si existe o no desnutrición grave, como muestra en el gráfico
9, por debajo de la curva -3 DS25.
68
25 En la valoración de antropometría por debajo de la curva de -2 tiene el diagnostico de desnutrición moderada y por la debajo de la
curva -3 tiene el diagnostico de desnutrición grave. Para esta valoración solo tomaremos en cuenta los casos mas críticos, es decir
desnutrición grave (debajo de la curva -3)
Registro de datos de la desnutrición grave / desnutrición aguda grave
El registro de los datos de la medición y la puntuación de esta señal de riesgo se realiza en la Tabla
de valoración integral y seguimiento a niñas y niños (Anexo N°22 y Anexo N° 23), como se ve a
continuación.
■■ Identificar la columna de “Desnutrición grave / Desnutrición aguda grave (5)”, en esta columna 69
cada recuadro se encuentra dividido por una línea diagonal.
■■ El registro de los datos debe considerar los decimales que se observan en la pantalla de la balanza.
El seguimiento implica hacer los controles periódicos al peso de la niña o niño, la misma que en
condición de normalidad debe presentar valores acordes a la edad, por tanto, debe presentar una
tendencia ascendente, a mayor edad mayor peso. El control del peso permitirá descartar un estado
de desnutrición grave / desnutrición aguda grave de la niña o niño.
Puntuación de las señales de riesgo
Las cinco señales de riesgo se puntúan de la siguiente manera, según las edades:
Tabla N° 13 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 0 a < 2meses
Ausencia Presencia
Señales de riesgo
No tiene Tiene
Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición Crónica 2 0
Desnutrición Grave 2 0
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
Tabla N° 14 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 2 meses a < 5 años
Ausencia Presencia
Señales de riesgo
No tiene Tiene
Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición Crónica 2 0
Desnutrición Aguda Grave 2 0
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
70
Tabla N° 15 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 5 años a < 6 años
Ausencia Presencia
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Señales de riesgo
No tiene Tiene
Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición Grave según IMC 4 0
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
■■ Puntuación señales de riesgo (a): Una vez que se tienen los valores de las 5 señales de riesgo,
se puede hacer la sumatoria final en la columna “Puntuación de señales de riesgo (a)” donde
el rango de valor mínimo es 0 y el máximo 10.
Ejemplo N° 15 Registro de la puntuación de las señales de riesgo
71
La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, valora las cinco áreas del desarrollo infantil: Motri-
cidad gruesa, motricidad fina, socioemocional, comunicación y lenguaje y cognitiva, como se puede
ver en el siguiente gráfico:
Motricidad Fina
Instrumento de
Tabla de valoración
Socioemocional vigilancia del
Desarrollo Infantil Integral y
desarrollo infantil
seguimiento de la
Comunicación niña y niño
y Lenguaje 0 a < de 12 meses
1 a < de 6 años
Para la valoración del desarrollo infantil temprano se ha elaborado el Instrumento de Vigilancia del 75
Desarrollo Infantil Temprano. La valoración del desarrollo infantil se hace según dos rangos de edad:
1) de 0 a < de 12 meses y 2) de 1 a < de 6 años, dada la particularidad de los hitos del desarrollo
En el caso de niñas y niños prematuros, no se puede hacer uso del Instrumento de Vigilancia del
Desarrollo Infantil Temprano sin antes sacar la edad corregida. La edad corregida hace referencia a
la edad que tendría la niña o niño en caso de haber nacido a término (40 semanas).
Se hará uso de la edad corregida hasta que las niñas y niños cumplan los dos años de edad, luego de
esta edad sólo se utilizará la edad cronológica.
Ejemplo:
■■ Para sacar la edad corregida es necesario convertir la edad cronológica en días: 1 mes = 30 días
Ejemplo:
60 días (2 meses) + 5 días = 65 días (Edad Cronológica en días)
El dato sobre el número de semanas de parto a pretérmino será obtenido de la madre, padre o persona
encarga del cuidado de la niña o niño, o en su caso podrá ser extraído o verificado con el Carnet de
Salud Prenatal.
Donde:
■■ 40 semanas (parto a término), es una constante ideal del tiempo de nacimiento no se puede
modificar.
■■ # de semanas de parto a pretérmino, es el número de semanas en las que nació la niña o niño.
■■ El número de semanas de prematuridad debe ser convertido en días para lo que se debe mul-
78 tiplicar el total de semanas de prematuridad por 7 (días).
■■
Con estos datos se pasa a hacer el cálculo de la edad corregida, para lo cual:
Donde:
■■ Se debe restar la edad cronológica en días con la prematuridad en días, teniendo como resultado
la edad corregida en días.
Ejemplo:
(edad cronológica) - (prematuridad) = (edad corregida)
Nota1: Si existen dudas sobre cómo sacar la edad corregida, ver un ejemplo en el Anexo N°19
Nota 2: En caso de ser una niña o niño prematuro, anotar con lápiz “prematura” o “prematuro” en
la parte superior derecha del Carnet Infantil.
La valoración del desarrollo mediante la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano requiere que
la niña o el niño se encuentren en las condiciones más favorables posibles como se puede ver en el
gráfico N° 12.
SI NO
Brindar el tratamiento
que requiere
79
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
■■ No podrá ser realizada la valoración cuando la niña o el niño presente algún tipo de malestar,
sea por problema de salud, irritabilidad, depresión, ansiedad u otros. Aspectos que podrán ser
determinados mediante la observación clínica del estado de la niña o niño o la aplicación del
AIEPI-Nut o AIEPI Neonatal.
●● En caso de presentar algún signo de peligro o clasificación grave, la niña o niño debe ser
■■ Si no fuera posible aplicar la vigilancia del desarrollo infantil, en la consulta para el control
del crecimiento y desarrollo, se debe programar una nueva cita para la vigilancia del desarrollo
infantil temprano, considerando el tiempo en el que la niña o el niño supere el problema. Es
importante programar la fecha más próxima posible, y recomendar la importancia de realizar
este control.
Instrucciones de llenado del Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Datos generales
■■ Llenar los datos generales, solo en la primera consulta de control del desarrollo infantil
■■ Nombre de la niña/niño: Registrar los nombres y apellidos de la niña o niño que están siendo
valorados.
■■ Lugar donde vive: Registrar la dirección donde reside al momento del llenado de la ficha.
cuidado de la niña o niño y especificar el tipo de parentesco Ej.: Juana Pérez (tía materna).
■■ Celular o Teléfono: Número de teléfono o celular de los padres, o algún otro teléfono de refe-
rencia y especificar de quién es. Ej.: 70465686 (madre).
Luego:
Ejemplo N° 18 Identificación de la Edad Meses para la valoración del Desarrollo Infantil Temprano
Trazar una línea guía horizontal con lápiz, que va desde el rango de edad hasta antes de las casillas
de puntaje.
82
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Para realizar la valoración del desarrollo infantil temprano se ha elaborado la “Guía para aplicar el
instrumento de vigilancia del desarrollo infantil temprano” para cada rango de edad a evaluar.
(Anexo N° 20 y Anexo N° 21)
■■ En esta guía se especifica el rango de edad que será valorado Ej.: 11 meses a < de 12 meses
■■ En la primera fila se especifican las cinco áreas del desarrollo infantil: Motricidad gruesa,
motricidad fina, socioemocional, comunicación y lenguaje y cognitivo.
■■ En la primera columna se encuentra toda la información que será necesaria para realizar la
valoración: Indicador, material, evaluación, referencia fotográfica, valoración y signos de alerta.
Donde, en:
■■ Indicador se encuentra la actividad que debe realizar la niña o el niño, es la misma que está
en el instrumento.
■■ Material, se especifica por indicador el material que requiere la evaluadora o el evaluador para
realizar la valoración a las niñas y niños.
83
■■ Evaluación, se hace una descripción de cómo debe proceder la evaluadora o evaluador para
hacer realizar la actividad a las niñas o niños, la misma que va acompañada con una imagen
■■ Señales de alerta, se describe lo que se considera como una señal de alerta, según como la niña
o niño ejecutaron la actividad.
84
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Tabla N° 16 Guía para aplicar el Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
de cada recuadro.
●● En el caso del Instrumento de 1 a < 6 años, en un solo recuadro existen dos actividades
para realizar la valoración, cumplir con el hito implica realizar ambas actividades, si
realiza solo una actividad se puntúa con 0 (y se sigue el procedimiento que se indica a
continuación).
●● Si no cumple con el hito de desarrollo (todas las actividades del hito y cada actividad rea-
■■ Una vez que se ha terminado de valorar las 5 áreas del desarrollo infantil, de debe trazar una
línea que siga por todos los puntos que marquen (√).
■■ La línea que se traza formará una gráfica que permitirá visualizar el desarrollo del niño o la niña.
■■ En cada control del desarrollo infantil se debe repetir este procedimiento, en la misma tabla
(Instrumento de Desarrollo Infantil) permitiendo esto, contar con un documento que grafica
el desarrollo infantil de la niña o niño a lo largo del tiempo desde el nacimiento hasta antes de
cumplir 6 años.
●● En cada control se debe utilizar un color de bolígrafo o lápiz diferente para así distinguir 85
mejor la gráfica de cada control.
■■ Las cinco áreas del desarrollo infantil se puntúan con 2 si cumple con el hito del desarrollo y
0 si no cumple, como se puede ver en la siguiente tabla:
●● Identificar la columna en la que se encuentra el área de desarrollo que está siendo valorado.
86
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Tabla de valoración integral
y seguimiento de la niña y niño
TABLA DE VALORACIÓN INTEGRAL Y SEGUIMIENTO
DE LA NIÑA Y NIÑO
La Tabla Valoración Integral y Seguimiento de la niña y niño (Anexo N° 22 y Anexo N°23) es una
herramienta, que tiene la función de centralizar los datos de la valoración y la puntuación de la Vigi-
lancia del Desarrollo Infantil Temprano (señales de riesgo y vigilancia del desarrollo infantil), desde
el nacimiento hasta antes de cumplir los 6 años de edad, lo que permitirá tener congregados todos los
datos y poder ver el proceso del desarrollo infantil durante la primera infancia de cada niña y niño.
Por la particularidad de los hitos en distintos periodos de desarrollo infantil temprano se han definido
dos rangos de edad para esta herramienta: 1. Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña
y niño de 0 a < de 12 meses y 2. Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 1
año a < de 6 años.
89
■■ Nombres y apellidos de la niña o niño: Registrar los nombres y los apellidos de la niña o niño.
■■ Nombre del cuidador principal: Registrar el nombre y apellido de la madre, padre o persona
encargada del cuidado de la niña o niño, entre paréntesis especificar el parentesco de esta
persona respecto a la niña o niño Ej. Joselin Molina (Madre)
■■ Dirección: Registrar la dirección donde reside la niña o el niño, si es en área urbana especi-
ficar zona, barrio, avenida, calle y número. Si es en el área rural especificar el nombre de la
comunidad y datos de referencia entre paréntesis. Ej.: Calle Roncal 176 o Comunidad Ventilla
(a lado de tienda “Doña Gaby” cerca a la cancha de futbol)
■■ Teléfono: Número de teléfono fijo o celular de la madre, padre y/o persona encargada del cui-
dado de la niña o el niño. Entre paréntesis especificar el parentesco de la persona de quien se
registra el teléfono Ej. 70465686 (Madre)
✓✓ Desnutrición crónica (4): En esta columna cada recuadro se encuentra dividido por una línea
diagonal.
●● En la parte superior se debe anotar el valor de la talla Ej.: 95 cm.
●● En la parte inferior de la diagonal anotar la puntuación de la valoración de la talla 2 (ausen-
cia) o 0 (presencia).
✓✓ Desnutrición grave / desnutrición aguda grave (5): En esta columna cada recuadro se encuentra
dividido por una línea diagonal.
●● En la parte superior se debe anotar el valor del peso Ej.: 7,5 kg.
0 (presencia).
Las 5 señales de riesgo se puntúan 2 si no tiene la señal de riesgo (ausencia) y 0 si tiene (presencia).
Las cinco señales de riesgo se puntúan de la siguiente manera, según los rangos de edad:
Tabla N° 19 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 0 a < 2meses
Señales de riesgo Ausencia Presencia
Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición crónica 2 0
Desnutrición grave 2 0
Total 10 0
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
92
Tabla N° 20 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 2 meses a < 5 años
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Tabla N° 21 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 5 años a < 6 años
Señales de riesgo Ausencia Presencia
Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición grave según IMC 4 0
Total 10 0
Fuente: Elaboración Propia. UDIT (2017)
■■ Puntuación de las señales de riesgo (1+2+3+4+5) (a): Anotar la sumatoria de la puntuación
de las 5 señales de riesgo, el puntaje máximo de las señales de riesgo es 10.
En las segundas cinco columnas de la Tabla se puntuarán las 5 áreas del desarrollo infantil
Puntuación total:
94
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
■■ Impresión Diagnóstica: Anotar la impresión diagnóstica, será definida de acuerdo a los criterios
de valoración (ver Tabla 23), de acuerdo a la puntuación total (a+b) (señales de riesgo “a” +
Desarrollo Infantil “b”). Ej.: Puntuación Total =16
Impresión Diagnóstica= Alteraciones del desarrollo en motricidad
fina y lenguaje.
■■ Conducta: Anotar las acciones que se deben realizar después de la valoración del desarrollo
integral (detallada en el siguiente acápite). Ej.: Atención en sala de estimulación temprana.
Criterios de valoración y puntuación del desarrollo integral
Existen 5 criterios de valoración del desarrollo infantil, éstos dependen del puntaje total, como se
puede ver en la Tabla N° 23:
Estos criterios de valoración y puntuación del desarrollo integral se definen de la siguiente manera:
1. Desarrollo integral adecuado: Son niñas y niños que presentan un desarrollo acorde a su
edad, es decir, cumplen con todos los hitos de las cinco esferas del desarrollo infantil y no
presentan ninguna señal de riesgo.
95
2. Alerta en el desarrollo: Son niñas y niños que presentan alertas en el desarrollo, sea por la
presencia de señal de riesgo o dificultad en el logro de hitos del desarrollo en alguna de las
3. Riesgo/rezago en el desarrollo: Son niñas y niños que presentan dos señales de riesgo, o
tiene retraso en dos esferas del desarrollo. O, una señal de riesgo y una área del desarrollo
rezagada.
4. Alto riesgo/rezago grave en el desarrollo: Son niñas y niños que pueden presentar 3 señales
de riesgo, o puede tener rezago en tres áreas del desarrollo infantil. En este caso se requiere
tratamiento específico y especializado.
5. Alto riesgo en el desarrollo con probable causa orgánica: Son niñas y niños que presen-
tan más de tres señales de riesgo o presentan más de tres esferas del desarrollo retrasadas,
deben ser derivados a especialistas para su evaluación y para que reciban el tratamiento
más adecuado.
Conducta
La conducta hace referencia a las acciones que el personal de salud debe seguir al momento y después
de la valoración del desarrollo infantil.
A continuación, se presenta un flujograma en el que se presentan gráficamente las acciones que debe
seguir el personal de salud, desde el momento de la valoración del desarrollo infantil hasta el mo-
mento en el que se definirá el criterio de valoración en base a la puntuación del desarrollo integral.
Antes de entrar en el detalle de las instrucciones, es importante, hacer algunas precisiones. La Vigi-
lancia del Desarrollo Infantil Temprano será aplicada por el personal del primer nivel de atención de
salud, con el objetivo de valorar el desarrollo infantil y detectar la existencia de alguna alteración,
según el caso, el primer nivel de atención de salud solo podrá atender el caso cuando la valoración
indica la existencia de “alertas en el desarrollo” (18 puntos), y lo hará a través de un trabajo de con-
sejería del personal de salud del primer nivel de atención a las madres, padres y personas encargadas
del cuidado de las niñas o niños, a través de la Guía de consejería para madres, padres y cuidadores:
Actividades de estimulación infantil en caso de alertas del desarrollo infantil, es un documento de
apoyo para el personal de establecimiento de salud, el mismo que contiene actividades de estimulación
infantil, que si son realizadas de forma adecuada tendrá como resultado la superación de esas alertas
en el desarrollo infantil, haciendo el seguimiento correspondiente en los controles de crecimiento y
desarrollo infantil.
Todos los demás criterios de valoración integral del desarrollo infantil – riesgo/rezago en el desarrollo,
alto riesgo/rezago grave en el desarrollo y alto riesgo en el desarrollo con probable causa orgánica
96 – serán valorados, detectados y referidos, ya que en el primer nivel de atención de salud no cuenta
con las condiciones de atención de estos casos, sin embargo, cumple un rol sumamente importante,
ya que la detección oportuna de alguna de estas condiciones posibilitará su atención.
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Control de
CRECIMIENTO
Perímetro cefálico
Niña/Niño
Remitir a Pediatría
<-2DS o >+2DS y/o genética
y micro nutrientes
Madre/Padre/Cuidador
Alteraciones Remitir a Pediatría
Desnutrición crónica
Control del por debajo de Remisión a UNI
DESARROLLO la curva -2DS
INFANTIL Se identifican
Desnutrición grave/
señales de riesgo Remisión URGENTE
Desnutrición aguda grave
Alerta en el por debajo de la al hospital UTDAG
desarrollo curva -3DS
CITA PARA EL PROXIMO
Primer nivel de
Se identifican
atención de salud Motricidad Gruesa Guía de
dificultades en el
HACER la Vigilancia
Desarrollo Infantil concejería para
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CONTROL DE
del desarrollo infantil temprano
y cuidadores:
Lenguaje actividades de
y Comunicación estimulación
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
infantil en casos
de alertas del
Orientar a Madre/
Cognitivo
Padre/Cuidadores
desarrollo
infantil
Socioemocional
Alto riesgo/rezago
grave en el
Hacer una nueva cita Niña, Niño desarrollo Referir a un establecimiento de mayor
SANO complejidad y capacidad resolutiva
Alto riesgo en el (de acuerdo a criterios de referencia)
desarrollo con
probable causa
orgánica
■■ Una niña o niño con su madre o padre acude a su control del crecimiento y desarrollo infantil
en los establecimientos de salud del primer nivel de atención.
■■ Si una niña o niño se encuentra enferma/o, no se le puede hacer la valoración del crecimiento
y el desarrollo infantil, debe ser remitido a consulta médica, pediatría o a un hospital según
corresponda.
■■ Una vez que la niña o niño estén sanos se debe hacer una nueva cita para poder realizar el
control del crecimiento y el control del desarrollo infantil.
■■ Si la niña o niño se encuentra sano se hace tanto el control del crecimiento como el control
del desarrollo infantil.
Una vez realizado el control del desarrollo infantil se tiene la posibilidad de 5 criterios diagnósticos,
los primeros dos son resueltos en el establecimiento de salud del primer nivel de atención:
98
Según el criterio de valoración en el que se encuentre la niña o niño se debe seguir la siguiente conducta:
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
■■ Recomendar que siga estimulando a la niña o niño, en el hogar y en sus actividades cotidianas.
2. Alerta en el desarrollo
Cuando una niña o niño presenta alguna alerta en el desarrollo esta puede ser por: señales de riesgo
o alguna dificultad en el desarrollo infantil, lo que determina la conducta a seguir como se indica a
continuación:
Alerta por señales de riesgo
✓✓ Desnutrición crónica (talla baja): Remisión a Unidad de Nutrición Integral (UNI) o Centros
Integrales de Salud de 1er nivel.
✓✓ Desnutrición grave / Desnutrición aguda grave (debajo de la curva -3): Remitir urgentemente
a una Unidad de Tratamiento del Desnutrido Agudo Grave (UTDAG) o una Unidad de Nu-
trición Integral (UNI), las mismas que se encuentran en servicios de salud de segundo nivel.
■■ Orientar a la madre, padre o persona encargada del cuidado de la niña o niño, acerca de cómo
debe estimular el desarrollo infantil en la casa.
●● Para esto se hará uso de la Guía de consejería para madres, padres y cuidadores: Activi-
dades de estimulación infantil en caso de alertas del desarrollo infantil donde se detallan
una serie de actividades de estimulación infantil, que en caso de ser realizadas de acuerdo
a las indicaciones tendría que tener resultados en el desarrollo infantil integral. 99
Hacer la cita para el próximo control del desarrollo, aclarando la importancia de este nuevo
■■ Dificultad del desarrollo de la motricidad gruesa de 2 o más meses, interconsulta con fisiote-
rapia y psicomotricidad; o personal capacitado en desarrollo infantil.
■■ Dificultad del desarrollo de la motricidad fina de 2 o más meses, interconsulta con fisioterapia
y psicomotricidad; o personal capacitado en desarrollo infantil.
■■ Dificultad del desarrollo cognitivo de 2 o más meses, interconsulta con Psicología y/o pediatría;
o personal capacitado en desarrollo infantil.
Dispensarización de las niñas y niños con alteraciones del desarrollo infantil en las
salas situacionales
Después de la valoración integral del desarrollo infantil temprano, una niña o niño puede presentar
un desarrollo integral adecuado a su edad o presentar diferentes tipos de alteraciones o problemas
en su desarrollo, como ser: Alerta en el desarrollo, Riesgo/rezago en el desarrollo, alto riesgo/rezago
grave en el desarrollo o alto riesgo en el desarrollo con probable causa orgánica.
Los diagnósticos que denotan alteraciones o problemas en el desarrollo deben ser registrados en la
carpeta familiar26 y luego identificados en la sala situacional27 del establecimiento de salud en el cual
se realizó la valoración al desarrollo infantil temprano,28 de esta manera el personal médico podrá
saber el número de niñas y niños con alteraciones en su desarrollo existen en cada municipio.29 Para
su identificación en la sala situacional se ha determinado el uso de los colores lila y verde30 Ej.:
Sera el uso complementario de estos dos instrumentos de la SAFCI – Carpeta Familiar y Sala Si-
tuacional – que se podrá hacer el control y el seguimiento al desarrollo infantil temprano cuando se
presenten alteraciones o problemas en el mismo.
100
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
26 Se tiene planificado que para el año 2018 se incluya en la carpeta familiar los datos vinculados al desarrollo infantil en el Grupo II:
Factores de Riesgo entendiendo que un problema o alteración en el desarrollo que pueda ser tratado de forma oportuna y adecuada,
podría ser revertido o minimizar lo más posible su efecto, caso contrario, la falta de atención oportuna agudizará su rezago y podrá
desencadenar otras consecuencias.
27 La sala situacional es un espacio físico y/o virtual de Análisis de Situación de Salud de la política SAFCI, que permite identificar
los principales problemas en salud, a nivel personal, familiar y comunitario o barrial (asignando un color a cada problema o aspecto
que influye en la salud) permitiendo esto la identificación y el análisis de los factores que determinan la situación de salud, las
soluciones más viables y factibles de acuerdo al contexto del entorno, además del seguimiento, monitoreo y evaluación de los
resultados obtenidos después de la aplicación de decisiones tomadas con la comunidad organizada y de forma intersectorial (26).
28 Cuando el personal de salud realice la visita familiar para el levantamiento de la carpeta familiar solicitará a la madre, padre o
persona responsable del cuidado de la niña o niño el Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano de su niña o niño
para verificar si se le está realizando las valoraciones correspondientes, y verificar si presenta o no un diagnóstico de alteración o
problemas en el desarrollo integral, en caso de no contar con este documento porque no le hicieron las valoraciones del desarrollo
integral, el médico debe realizarla en el domicilio o hacer una cita para el establecimiento de salud.
29 Y al interior del municipio, se podrá identificar en qué comunidad y/o barrio se encuentran las niñas o niños con alteraciones o
problemas en el desarrollo.
30 Estos colores lila y verde deben ser utilizados en cualquier tipo de material o señal que se utilice en cada sala situacional Ej.:
Banderitas, chinches, agujas con cabezas de colores u otros.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
1. UNICEF , OMS. El desarrollo de la primera infancia y la discapacidad; 2013.
2. Amira Figueiras INdSVRYB. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el
contexto de AIEPI. 2nd ed. Washington: OPS; 2011.
3. Ministerio de Salud. Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano. Ministerio de
Salud ed. Salud Md, editor. La Paz: Ministerio de Salud; 2017.
4. Estado Plurinacional de Bolivia , Ministerio de Salud. Atención integrada al continuo del curso
de la vida. OPS, OMS ed. La Paz; 2013.
5. Sintes A. Medicina General Integral. Volumen 1 La Habana: ECIMED; 2014.
6. UNICEF , DPI. Invertir en la primera infancia La Paz: UNICEF; s/f.
7. Chile crece contigo. Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil:
guía para los equipos locales Santiago de Chile; 2012.
8. Baird G, M.B.Hall. Developmental pediatrics in primary care: what should we teach?: British
Medical Jorunal (Clinical Research Edition); 1985.
9. Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia La
Paz: Artículo 59 - Inciso 1; 2008.
10. INE. Censo de Población y Vivienda La Paz; 2012.
11. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia. 475th ed. La Paz; 2013.
12. Nelson. Tratado de Pediatría. 19th ed.; 2012.
13. Pediatria SEd. Pediatria Integral ; 2014.
14. Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Atención Integrada al continuo
del curso de la vida; 2014.
15. Figueras A, Neves de Souza I, Rios V. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0 a 6
años) en el contexto del AIEPI. 2nd ed. OPS , editor. Washington; 2011. 103
16. Ministerio de Salud UANN. Manual de Antropometría en el Marco del Contínuo del Curso de
la Vida La Paz; 2017 .
108
Anexo N° 2 Tabla de evaluación de los reflejos primarios en niñas y niños de 0 a < 12 meses de edad
DESCRIPCIÓN DEL CONSECUENCIAS DE SU AUSENCIA O
REFLEJO APARICIÓN DESAPARICIÓN GRÁFI CO COMO EVALUAR
REFLEJO PERSISTENCIA
Se mantiene la niña o el La ausencia de este reflejo sugiere hipotonía o Se toma a la niña o el niño por debajo de las axilas
niño de pie, en contacto con flacidez. con la suficiente fuerza como para que no se suelte
la superficie, sosteniéndole La extensión y abducción fijas de los miembros del control del examinador y se hace tocar sus pies
firmemente del tronco, si inferiores (movimiento en tijeras) sugiere siempre la sobre una superficie ya sea la colchoneta o una
uno de sus pies toca una presencia de espasticidad que es la manifestación de mesa, la respuesta esperada será que la niña o el niño
superficie plana, moverá el un daño neurológico. se endereza y apoya los pies y como respuesta va
otro pie hacia adelante en Si el reflejo de marcha automática permanece más adelantando alternativamente uno u otro pie con un
Reflejo de la
Nacimiento 2 meses actitud de marcha. allá de los 4 meses, se dificultará posteriormente la movimiento semejante a la marcha (19)
marcha
La cadera, la rodilla y el bipedestación y luego la marcha.
tobillo de la pierna que está
en contacto con la superficie
se encontrarán en extensión
y las articulaciones de la
otra pierna se encuentran en
flexión.
Este reflejo se desencadena La persistencia más allá de los 3 meses de vida El examinador colocará a la niña o el niño sobre una
con movimientos sugiere siempre compromiso neurológico. superficie suave, posteriormente realizará un ruido
bruscos, súbitos o ruidos Cuando este reflejo no está totalmente integrado, el lo bastante fuerte por ejemplo dando una palmada y
fuertes. La niña o el niño paciente puede mostrar sensibilidad al ruido, tacto, la niña o el niño va extender los brazos, las piernas y
responden extendiendo movimiento y puede ser que se sobresalte en seguida los dedos, va arquear la espalda e inclinará la cabeza
rápida y bruscamente y muestre miedo fácilmente. Esta hipersensibilidad hacia atrás, por un breve tiempo y enseguida va a
las extremidades puede manifestarse como distracción, ansiedad, baja retornar a su posición inicial con los brazos, piernas
(especialmente superiores) adaptabilidad y/o impulsividad. y dedos flexionados (19).
Moro Nacimiento 2 a 3 meses
separando los dedos en También pueden tener pobre equilibrio, problemas
abanico y curvando el en el enfoque, coordinación visual y óculo-motriz
tronco en forma de C. deficiente.
Luego, vuelve rápidamente La integración del reflejo de moro permite la libertad
a la posición de reposo en de movimiento entre las diferentes partes del cuerpo.
flexión anterior.
Se produce al poner La ausencia del reflejo de prensión palmar nos habla El examinador pone un objeto o uno de sus dedos (de
un objeto o el dedo del siempre de hipotonía y por lo tanto de inmadurez en preferencia el dedo pulgar o el índice) en la palma de
examinador en la palma de el Sistema Nervioso Central. la mano de la niña o el niño y observa la reacción de
la mano de la niña o el niño, La persistencia del reflejo de prensión palmar más ella o él, la respuesta esperada será flexión de todos
lo cual hará que la mano se allá de los tres meses de vida sugiere siempre un los dedos de la niña o el niño alrededor del dedo del
cierre y ejerza presión sobre compromiso neurológico. examinador, ejerciendo presión y aumentando la
esta, al intentar retirarlo, la La persistencia del cierre del puño más allá de los fuerza al intentar retirar el objeto.
Prensión niña o el niño aumenta la 3 meses de vida sugiere lesión del sistema nervioso La niña o el niño ejerce tanta presión y fuerza sobre
Nacimiento 3 meses
palmar fuerza de agarre. central, especialmente si los dedos de la mano se el objeto lo que posibilita que se le pueda levantar
La niña o el niño flexiona colocan por encima del pulgar. por breves segundos (20).
todos los dedos para sujetar Si este reflejo no se integra adecuadamente puede
el objeto que tiene en la interferir en la escritura, fuerza de las manos y en
palma de su mano. otras funciones de movimiento como el arrastre y
gateo.
110
Se produce cuando la La persistencia de este reflejo más allá de los 4 Recostar a la niña o el niño y posteriormente girarle
cabeza de un niño relajado meses representa la falta de maduración del sistema la cabeza hacia un lado, por ejemplo, a la izquierda
en posición supina, rota nervioso central. Específicamente nos habla de una y la respuesta esperada es la extensión del brazo
hacia un lado. El brazo del inmadurez en la mielinización del cuerpo calloso y pierna izquierda. Y las extremidades del lado
lado al que el niño dirige la y por lo tanto en el cruce de información entre un opuesto se encuentran en flexión.
mirada se extiende con la hemisferio y otro. Lo que determina que la niña o el Si se gira la cabeza de la niña o el niño al otro lado
mano parcialmente abierta niño no alcance la línea media y por lo tanto no logre tendrá la misma respuesta.
Reflejo al igual que la pierna del habilidades tan importantes como la coordinación de Este reflejo también puede observarse si se pone al
tónico mismo lado, mientras que esquemas de acción, la sonrisa social, las primeras bebe boca arriba y se espera un momento, la niña o el
Nacimiento 3 meses
cervical se flexiona el brazo y pierna vocalizaciones y la ampliación del seguimiento niño automáticamente girará la cabeza hacia un lado,
asimétrico del lado contrario; al invertir visual a 180 grados. sin necesidad de que lo haga el examinador (21).
el giro de la cara del niño, se La mala integración de este reflejo puede incluir
invierte también la posición una pobre integración bilateral, retraso en los
patrones cruzados, pobre equilibrio, dificultades en
los seguimientos oculares, enfoque, binocularidad,
escritura y lectura.
La integración de este reflejo permite la libertad
entre la cabeza y el resto del cuerpo.
Con el bebe acostado en La ausencia de este reflejo representa la falta de El reflejo de extensión cruzada se desencadena de
decúbito supino, colocar maduración del sistema nervioso o de una lesión en la siguiente manera: la niña o el niño se encuentra
una mano encima de la la médula espinal. boca arriba, luego se flexiona suavemente la rodilla
rodilla, estimular ejerciendo Su persistencia más allá de los 6 meses nos habla de un miembro inferior, sujetando la rodilla en
una ligera presión, a de un compromiso neurológico que determinará un máxima flexión, provocando así una ligera presión
continuación se realiza el retraso psicomotor. sobre el cotilo, manteniendo el muslo en ligera
estimulo en la plante del rotación interna y aducción. Con esto, provocamos el
pie y la respuesta será la deslizamiento de la cabeza femoral sobre el cartílago
Extensión
Nacimiento 2 meses flexión y rotación interna de semilunar del cotilo31, lo que constituye un estímulo
cruzada
la cadera y abducción del fisiológico para la articulación de la cadera. Y como
miembro contrario. respuesta es una extensión de todas articulaciones de
la pierna libre con aducción del pie y abducción de
los dedos del pie. Normalmente, también se produce
extensión del tronco y oblicuación pélvica, a veces
acompañadas por el giro de la cabeza hacia el lado
de la pierna extendida y/o flexión del codo en el lado
de la pierna flexionada (41).
Reflejo innato en los La ausencia de este reflejo muestra la falta de El reflejo de succión puede evaluarse conjuntamente
recién nacidos que les maduración del sistema nervioso central o la posible con el reflejo de búsqueda: primero el examinador
permite poder alimentarse presencia de una lesión en el mismo. En general debe tener las manos limpias, luego debe tocar con
y garantizar su desarrollo. la ausencia de este reflejo o su manifestación la yema del dedo índice una de las mejillas de la niña
Conjuntamente favorece el demasiado débil, nos hablan siempre de una o el niño, él o ella moverá la cabeza hacia el lugar
vínculo temprano entre la hipotonía determinada por una inmadurez del donde se puso el dedo índice.
Nacimiento mamá y el bebé. sistema nervioso central. Al realizar esta maniobra los labios, la lengua y la
(36 Se desencadena en un Las consecuencias generalmente tienen que ver con mandíbula de la niña o el niño trabajarán de forma
Succión 5 a 6 meses
semanas del movimiento rítmico de la presencia de ictericia y también con dificultades coordinada, los labios se afianzan sobre el pezón
embarazo) succión al acercar a los en el establecimiento del vínculo temprano entre formando un círculo, la cavidad bucal crea un vacío
labios de la niña o el niño a la mama y la niña o el niño, que podría dar como gracias a la presión ejercida del pezón en el paladar.
cualquier objeto. consecuencia un apego inseguro, que se manifiesta La presión ejercida provoca que la areola se aplane
en características de irritabilidad en la niña o el niño. logrando que la leche comience a fluir (23).
Si el reflejo de succión permanece más allá de los
6 meses, al bebé le costara deglutir y se atorara
frecuentemente.
La niña o el niño curva Su ausencia revelaría hipotonía y por lo tanto El examinador coloca a la niña o el niño boca abajo
su espalda y se gira inmadurez del Sistema Nervioso Central. sobre una superficie suave y presiona suavemente
ligeramente en la dirección Su persistencia más allá de la edad mencionada puntos paralelos a la columna vertebral. La respuesta
de la que proviene el denota la presencia de un compromiso neurológico. esperada es que la niña o el niño curva su espalda y
estímulo. se gira ligeramente en la dirección de la que proviene
el estímulo (24).
Reflejo de
6 – 9 meses 12 meses
Galant
Es un movimiento de En su ausencia habrá audición disminuida o sordera El examinador con la niña o el niño en posición
defensa que surge cuando de decúbito dorsal (acostado de espaldas) dará
los párpados se cierran si una palmada cerca del oído de la niña o el niño, la
aparece un ruido fuerte respuesta esperada es cierre de los ojos y llanto (25).
cerca de la niña o el niño,
o un movimiento brusco
Óculo-
Nacimiento 12 meses frente a sus ojos.
palpebral
112
Anexo N° 3 Perímetro Cefálico para la Edad Niñas
Anexo N° 4 Perímetro Cefálico para la Edad Niños
114
Anexo N° 5 Longitud para la Edad Niñas
Anexo N° 6 Longitud para la Edad Niños
116
Anexo N° 7 Talla para la Edad Niñas
Anexo N° 8 Talla para la Edad Niños
118
Anexo N° 9 Peso para la Edad Niñas
Anexo N° 10 Peso para la Edad Niños
120
Anexo N° 11 Peso para la Longitud Niñas
Anexo N° 12 Peso para la Longitud Niños
122
Anexo N° 13 Peso para la talla Niñas
Anexo N° 14 Peso para la talla Niños
124
Anexo N° 15 Índice de Masa Corporal Mujeres
Anexo N° 16 Índice de Masa Corporal Varones
126
Anexo N° 17: Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (0 A < 12 Meses)
Anexo N° 18 Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (1 Año A < 6 Años)
Caso clínico: Paola es una niña que fue llevada a su control de desarrollo infantil el 22/03/17. La
madre refiere que la niña nació antes de tiempo, a las 35 semanas de gestación, ella nació el 17/01/17.
El evaluador sabe que al tratarse de una niña que nació prematura debe sacar la edad corregida:
Ejemplo:
1 mes y 16 dias
128 Luego todo se convierte en días, sabiendo que 1 mes es igual a 30 días:
1 mes = 30 días
Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
Ahora a la mamá se le pregunta: ¿con cuantas semanas nació su niña o niño? (ojo semanas no me-
ses). Si no se acuerda se le pide que nos brinde el Carnet Prenatal el cual indica con cuantas semanas
exactas nació su niña o niño.
Se considerará como una constante de parto a término 40 semanas, ahora se procede a restar la cons-
tante y las semanas de gestación
C: 40 semanas
SG: 35 semanas
5 semanas
La niña nació 5 semanas antes de tiempo, ese dato se debe convertir en días: 5 x 7 que son los días
de la semana = 35 días (PREMATURIDAD)
La niña con la edad corregida tiene 11 días, entonces debe ser evaluada en el rango de edad de 0 a
<1 mes de edad.
129
130
Anexo N° 20 Guía para aplicar el Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (0 a < 12 meses)
GUÍA PARA APLICAR EL INSTRUMENTO DE VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO (0 A <12 MESES)
EDAD: 0 meses a < 1 mes
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Boca arriba: Posición lateral de Las manos se encuentran más Fija la mirada cuando ve un rostro, Busca, succiona vigorosamente y Cierra los ojos ante ruidos fuertes.
la cabeza sin mostrar preferencia tiempo en puño. principalmente de la madre. deglute adecuadamente.
Indicador
por uno u otro lado, con miembros
superiores e inferiores en flexión.
Material – – – – –
Situar a la niña o el niño boca Situar a la niña o el niño boca La madre se inclina ante la niña Observar a la niña o el niño si La niña o el niño tiene que ce-
arriba (posición dorsal), observar arriba (posición dorsal), obser- o el niño, le sonríe y le dirige la busca el seno de la madre, suc- rrar los ojos ante un ruido fuerte,
Evaluación la posición de la cabeza y de las var el movimiento de las manos palabra. ciona, deglute, respira y vuelve a puede ser una palmada o golpe
extremidades. y el pulgar. succionar. Es un ciclo coordinado. en la mesa, a veces se acompaña
de llanto.
Referencia
fotográfica
La cabeza se mantiene a un lado La niña o el niño empieza a abrir La niña o el niño cesa brevemente Busca el seno de la madre, succio- Es una reacción similar al reflejo
u otro sin preferencia. las manos, aunque permanecen sus movimientos tanto corporales na, deglute y respira sin dificultad. óculo palpebral.
Valoración
más tiempo en puño con el dedo como los de la boca y los ojos. Fija
pulgar empalmado. su mirada por un instante.
La niña o el niño no cambia de Que el pulgar este entre los dedos. No fija la mirada. La niña o el niño no agarra el pe- No responde al estímulo.
posición la cabeza hacia los lados. zón de la mamá.
Señal de alerta No cumple el ciclo coordinado
de buscar, succionar, deglutir y
respirar.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD: 1 mes a < 2 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Boca abajo: Mantiene la cabeza le- Las manos continúan cerradas Al escuchar una voz conocida, Llora para que lo atiendan (ham- Se sobresalta ante ruidos fuertes.
Indicador
vantada por lo menos 3 segundos. aunque no apriete el puño. muestra interés y sonríe. bre, sueño, cambio de pañal)
Material – – – – –
Colocar a la niña o el niño boca En posición boca arriba (posi- Se le pide a la mamá que se ponga La niña o el niño llora cuando tie- La niña o el niño debe exaltarse
abajo (posición ventral) sobre una ción dorsal), observar las manos frente a la niña o niño y le sonría o ne hambre, tiene sueño o cuando ante un sonido fuerte que puede
colchoneta o superficie consis- de la niña o el niño que todavía le hable con alegría. Esta sonrisa ha ensuciado el pañal. Se comu- ser palmadas o un golpe en la mesa
Evaluación
tente y observar la posición de su se encuentran en puño, pero no dura unos segundos. nica a través del llanto. o colchoneta. Tiene que haber un
cuerpo. La niña o el niño apoya apretadas. sonido fuerte que llegue a sus
el antebrazo y levanta la cabeza. oídos.
Referencia
fotográfica
La cabeza se eleva en posición Las manos se abren y cierran, pero La niña o el niño sonríe y se alegra Preguntar a la mamá si su niña o Es una reacción similar al reflejo
central, manteniéndose levantada permanecen más tiempo cerradas. mediante vigorosos movimientos niño llora cuando tiene hambre, de moro.
Valoración
durante 3 segundos. Todavía oscila de las extremidades. cuando quiere dormir o cuando
claramente a uno y otro lado. ha ensuciado el pañal.
No levanta la cabeza, ni apoya los Las manos se mantienen cerradas No sonríe. No llora aunque tenga hambre o No responde al estímulo.
Señal de alerta
antebrazos. en puño todo el tiempo. aunque haya ensuciado el pañal
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
132
EDAD: 2 meses a < 3 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Boca abajo: Eleva la cabeza hasta Las manos van abriéndose cada Reconoce y sonríe a rostros fa- Emite sonidos guturales frente Sigue con la mirada un objeto en
Indicador 45° apoyándose en los antebrazos vez con mayor frecuencia. miliares y realiza contacto visual. a un estímulo: e-je, ek-je, ej-je. movimiento. (M)
durante 10 segundos.
Un objeto de color rojo (de prefe-
Material – – – –
rencia que no haga ruido)
Poner a la niña o el niño en de- En posición boca arriba (posición El evaluador invita a la madre a Para provocar los sonidos gutu- Poner a la niña o el niño en po-
cúbito ventral en una superficie dorsal), observar los movimientos mirar y hablar a su niña o niño, rales e-je, ek-je, er-je, colocar a sición boca arriba; el evaluador
consistente y observar si levanta de las manos de la niña o el niño. alejarse un momento y volver a la niña o el niño boca arriba y se sostiene el objeto a una distancia
la cabeza hasta 45° durante 10 hablarle cariñosamente. le pide a la madre que le hable de 15 a 20 cm de los ojos de la niña
Evaluación segundos, con el apoyo de los cariñosamente; esperando a que o el niño, espera hasta que fije su
antebrazos. Observar si la niña o el niño re- la niña o el niño emita sonidos. mirada en el objeto y luego lo va
conoce a su madre o algún rostro desplazando lentamente hacia un
familiar, si sonríe y mantiene la lado y otro.
mirada.
Referencia
fotográfica
La cabeza puede mantenerse con Las manos se abren y cierran, pero La niña o el niño sonríe a la madre La niña o el niño emite sonidos La niña o el niño fija su mirada en
firmeza por lo menos durante 10 permanecen más tiempo abiertas. o el rostro familiar cuando ellos aproximados a e-je, ek-je, ej-je. el objeto y lo sigue con los ojos, a
segundos; la cabeza forma un le hablan y mantienen un contacto Es importante el hecho de que la veces gira también la cabeza. Sin
Valoración ángulo de 45° con los brazos que visual. niña o el niño, ya en el segundo embargo, lo importante es que los
se encuentran apoyados en la su- mes de vida, aumente la frecuencia ojos sigan el objeto a cada lado.
perficie. de sus expresiones vocálicas cuan-
do se le dirige la palabra.
No logra mantener la cabeza le- Las manos se mantienen cerradas No muestra interés en la relación No emite ningún tipo de sonido. No fija la mirada en el objeto ni
vantada por 10 segundos. en puño. que le ofrece la mamá o rostro lo sigue.
Señal de alerta familiar. No realiza el contacto
No logra apoyarse sobre los an- visual.
tebrazos.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD: 3 meses a < 4 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Boca abajo: Levanta la cabeza de Junta las manos simultáneamente. Sonríe a la presencia de un rostro Primeras cadenas de sílabas: agu, Gira la cabeza buscando con la
45° a 90° apoyándose con manos (M) desconocido. ga y gugu. mirada el origen de un sonido e
Indicador
y antebrazos por lo menos 30 se- interrumpe sus movimientos. (M)
gundos.
Poner a la niña o el niño en de- En posición boca arriba observar Colocar a la niña o el niño en po- Estar atento durante la prueba si la El evaluador hace sonar el sonajero
cúbito ventral en una superficie los movimientos de las manos. sición boca arriba y el evaluador niña o el niño emite sílabas. fuera de la vista de la niña o el
protegida - consistente y obser- se inclina hacia la niña o el niño, niño, primero junto al oído derecho
var si la niña o el niño levanta le dirige la palabra, le hace gestos. De otra manera se pide a la mamá de la niña o el niño a una distancia
Evaluación que ella repita las sílabas y esperar
la cabeza 45°a 90° con el apoyo aproximada de 30 cm y luego del
de las palmas de las manos y los a que la niña o el niño la imite. lado izquierdo. La niña o el niño
antebrazos. dejará de moverse y buscará el ori-
gen del sonido y mirará el objeto.
Referencia
fotográfica
La cabeza puede mantenerse con La niña o el niño consigue llevar La niña o el niño sonríe y realiza La niña o el niño logra emitir las La niña o el niño presta atención
firmeza por lo menos durante 30 ambas manos a la línea media, movimientos del cuerpo que ex- primeras cadenas de silabas: agu, al sonido e interrumpe sus movi-
segundos; la cabeza forma un án- juega con los dedos, los observa presan su alegría, ante un rostro ga y gugu. mientos. Esta conducta debe ser
gulo de 45° a 90° con los brazos, y en ocasiones los lleva a la boca, desconocido. igual si el sonido proviene del lado
Valoración
que se encuentra apoyados en la cuando ocurre esto ya es válida la derecho o izquierdo.
superficie. prueba, se puede acercar un objeto
o sonajera a la línea media, para
que acerque las manos.
No logra mantener la cabeza le- No logra llevar las manos a la linea No existe expresión de alegría ni No emite ninguna cadenas de No busca el origen del sonido ni
vantada por 30 segundos. media y no hay exploración de felicidad en el rostro de la niña sílabas. pone atención al objeto.
Señal de alerta No hay apoyo sobre manos y an- las mismas. o el niño.
tebrazos y si existe las manos se Las manos permanecen cerca de
encuentran en puños. los hombros.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
134
EDAD: 4 meses a < 5 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Boca arriba: Sosteniendo de los Lleva la mano hacia un juguete y Reconoce a sus cuidadores, ma- Inicia la imitación de sonidos: Observa sus manos mientras las
antebrazos llevar el cuerpo del lo agarra con ambas manos (M) nifestando su estado emocional aaaa, eeee. mueve.
Indicador bebé hacia adelante a 45°, obser- por medio de vocalizaciones y
var que la cabeza acompañe el diferentes gestos ( ).
v
movimiento del cuerpo.
Un objeto rojo mediano o un so-
Material – najero que pueda agarrar la niña – – –
o el niño.
En posición dorsal (boca arriba) En posición dorsal (boca arriba), Pedir a la mamá que se acerque Repetir sonidos frente a la niña o Poner a la niña o el niño en posi-
en una base segura, sostenera la se ofrece el objeto a la niña o el a su niña o niño y ver sus reac- el niño estimulándolo a que los ción dorsal (boca arriba), observar
niña o el niño de los antebrazos niño y mantenerlo cerca. La niña ciones emocionales que tiene al imite. el movimiento de sus manos y la
Evaluación
y muñecas, llevar el cuerpo de la o el niño estira las manos y agarra reconocerla. relación con la vista.
niña o el niño hacia adelante a 45°. el objeto.
(Prueba de sostén cefálico)
Referencia
fotográfica
La cabeza no cae a ningún lado y Los movimientos de las manos en El bebé se alegra al reconocer a La niña o el niño emite siempre La niña o el niño mira sus manos,
sigue el movimiento del cuerpo dirección al objeto aún son des- la madre o cuidadores. los mismos sonidos, por ejemplo, juega con ellas y las observa du-
Valoración con mayor estabilidad. coordinados, pero llegan a tocar aaaa - eeee, etc. rante un tiempo corto.
el objeto y luego lo agarra.
Cualquiera de éstas es válida para
la prueba.
La cabeza no tiene estabilidad y La niña o el niño no tiene interés Le es indiferente, la presencia de No realiza ningun sonido. No consigue explorar sus manos.
Señal de alerta cae a los lados o hacia atrás. por el objeto. sus cuidadores. No hay contacto visual con las
manos.
No logra alcanzar el objeto.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD: 5 meses a < 6 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Boca abajo: El niño debe apoyarse Se pasa el juguete de una mano a Tiene interés de comunicarse a Gira la cabeza cuando reconoce Cuando un sonido le llama la
en las palmas de las manos, brazos la otra. (M) través de su mirada y expresiones la voz de la madre. atención, busca el origen de la
Indicador
extendidos y elevando el tórax. corporales. fuente sonora y empieza a mirar
con sorpresa. (M)
Poner a la niña o el niño en de- Poner a la niña o el niño en posi- El evaluador se presenta ante la Pedir a la mamá que le hable del Se coloca a la niña o el niño en
cúbito ventral (boca abajo) sobre ción dorsal (boca arriba), el eva- niña o el niño, se inclina ante él y lado contrario a la que la niña o posición boca arriba; el evaluador
una superficie protegida y firme, luador le ofrece un juguete o un le habla cariñosamente y observa el niño está mirando para que gire se sitúa frente la niña o el niño, una
observar que la niña o el niño se sonajero, situándolo a su alcance. sus expresiones. la cabeza. vez se haya conseguido la atención
Evaluación apoya en las palmas de las manos, Una vez que la niña o el niño haya de la niña o el niño, con una mano
con los brazos extendidos y ele- agarrado el juguete, esperar a que fuera de la vista de la niña o el
vando el tórax. se lo pase de una mano a la otra. niño, arruga el papel o mueve el
sonajero para que la niña o el niño
busque el sonido.
Referencia
fotográfica
La niña o el niño se mantiene firme La niña o el niño debe cambiar Es importante observar el interés La niña o el niño busca a su ma- La niña o el niño localiza con se-
apoyando la palma de las manos el objeto de una mano a la otra. de comunicación que tienela niña dre en cuanto la escucha y gira guridad el sonido girando la ca-
Valoración en la superficie, extiende los bra- o el niño con ambas personas. la cabeza. beza y direccionando la mirada
zos y eleva el tórax. hacia el lado de donde proviene
el sonido.
La niña o el niño no logra separar Agarra el objeto con las dos manos No demanda atención de los pa- No muestra interés al escuchar la No busca el origen del sonido.
el tórax de la superficie de apoyo. y NO logra soltarlo. dres y pasa mucho tiempo sin voz de su mamá.
comunicarse. No realiza contacto visual con el
Señal de alerta No cambia el objeto de una mano objeto.
a otra mano. Suelta el juguete sin
tomar interés.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
136
EDAD: 6 meses a < 7 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Gira de la posición boca arriba a Agarra un objeto con los 4 dedos Sigue con atención las actividades Emite serie de monosílabos repe- Sigue con la mirada un objeto que
Indicador lateral. (M) y el pulgar extendido (prensión de la persona que lo atiende. (*) titivos: ba, da, ma. se cae. (M)
palmar) (M)
Juguete llamativo. Objeto pequeño o fichas circu- Una sonajera vistosa o una pelota
Material – –
lares. pequeña.
Situar a la niña o el niño en posi- El evaluador ofrece a la niña o el Le preguntamos a la mamá si Durante la interacción de la niña El explorador se sienta frente a
ción dorsal (boca arriba), se llama niño un objeto pequeño o fichas cuando cambie el pañal a su niña o el niño con la madre y con el la madre y la niña o el niño, toma
su atención con la voz de la madre redondas que le llamen la aten- o niño o le cambia de ropa y ob- evaluador, estar atento si la niña un objeto y se lo muestra a la niña
o utilizando algún juguete, la niña ción. La niña o el niño tiene que serva que la niña o el niño sigue o el niño emite monosilabos, de o el niño, en cuanto la niña o el
Evaluación
o el niño girará sobre su cuerpo a agarrarlos de la manera que indica las acciones de la persona que la otra manera hacer que la madre niño fija la mirada en el objeto y
uno u otro lado para ver a la mamá el ítem. atiende. interactue con él por breve tiempo. eventualmente quiere agarrarlo
o tratar de alcanzar el juguete. con la mano, el evaluador lo deja
caer al suelo.
Referencia
fotográfica
De la posición boca arriba, la niña La niña o el niño agarra el objeto Las madre debe responder a la El niño emite espontáneamente La niña o el niño fija la mirada en
o el niño gira a la posición lateral con varios dedos flexionados y el pregunta de la manera mas sincera. distintos tipos de sonidos, espe- el objeto y lo sigue con la mirada
derecha o izquierda. pulgar extendido. El objeto toca cialmente cuando está tranquilo. cuando se cae al piso, .la niña o
Valoración
la palma de la mano. el niño busca con la mirada en la
dirección en que se ha caído el
objeto.
No logra girar el cuerpo a ninguno No logra hacer la prensión con los La madre responde que la niña No emite ningún sonido. No presta atención en el objeto
de los lados. dedos de las manos. se muestra indiferente ante la que se cae.
Señal de alerta
acción que realizan los padres o
cuidadores.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD: 7 meses a < 8 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Se mantiene sentado en posición Agarra un objeto pequeño con Reacciona alegremente al juego Se expresa por medio de gestos y Boca abajo: Se esfuerza por aga-
trípode por unos segundos. cuatro dedos y el pulgar exten- del escondite. (M) emociones (llanto, sonrisa, sor- rrar un objeto que está a una dis-
Indicador
dido sin que el objeto toque la presa, etc). tancia corta. (M)
palma. (M)
Objeto pequeño, juguete, bloque Tela pequeña, pañuelo. Sonajero, pelota pequeña u objeto
Material – –
llamativo.
Colocar a la niña o el niño en la Colocar delante de la niña o el El explorador se tapa la cara con Pedirle a la mamá que le hable aSituar a la niña o el niño en decú-
posición de sentado con las ma- niño un objeto pequeño, llamar el pañuelo y pregunta a la niña o su niña o niño haciéndole gestosbito dorsal o en decúbito ventral,
nos apoyadas delante de ella/él y su atención y colocarlo cerca de el niño ¿dónde estoy? Y la niña y la niña o niño le responde conllamar su atención con el objeto
observar que se mantiene sentado ella/él. La niña o el niño deberá o el niño deberá agarrar la tela y gestos y emociones. poniéndolo a una distancia consi-
por un breve tiempo. agarrarlo con los cuatro dedos quitársela. O que la mamá salga derable, para que pueda extender
Evaluación
extendiendo el pulgar. Observar por la puerta y le diga a la niña o El evaluador puede también rea- el brazo y agarrar el objeto.
que el objeto no toque la palma el niño ¿dónde estoy hijito? y se lizar esta acción.
de la mano. asoma por la puerta y le dice “aquí
estoy”. Otra posibilidad es taparse
la cara con las manos.
Referencia
fotográfica
La niña o el niño se mantiene sen- La niña o el niño agarra un obje- La niña o el niño ríe cuando la La niña o el niño responde a la La niña o el niño fija su mirada
tado apoyando las manos delante to con los cuatro dedos y pulgar mamá se asoma detrás de la puerta madre a través de gestos y emo- en el objeto, intenta alcanzarlo,
de su cuerpo por un breve tiempo extendido sin que el objeto toque o de la pañoleta y busca con su ciones cuando le habla su mamá. pero, debido a la distancia, tiene
Valoración
(posición trípode). la palma de su mano. mirada en la dirección en que se que cambiar su postura: se inclina
ha escondido. Espera con gran hacia delante, extiende los brazos.
atención la aparición de su madre.
La niña o el niño no se mantiene Agarra el juguete con toda la mano Ignora la actividad y continua con La niña o el niño solo mira a la No muestra interés por el objeto
Señal de alerta en la posición de sentado y se cae aprisionándolo en la palma de su su juego. madre sin hacer ningún gesto. y no cambia de posición.
a los lados. mano.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
138
EDAD: 8 meses a < 9 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Boca arriba: pasa a la posición de Agarra un objeto pequeño con tres Alcanza los brazos a la madre para Emite bisílabos: dada, mama, Busca el juguete escondido. (M)
Indicador
sentado sin ayuda. (M) dedos (índice, pulgar y medio) (M) que lo levante. ( ) baba, daba.
v
Referencia
fotográfica
La prueba es superada cuando la La niña o el niño logra agarrar La niña o el niño busca a su madre La niña o el niño pronuncia úni- La niña o el niño buscará el jugue-
niña o el niño logra conseguir la el objeto con tres dedos (índice, y alcanza los brazos para que ella camente dos sílabas iguales muy te y levantará la tela para agarrar
posición de sentado desde la po- pulgar y medio) lo levante. claramente articuladas. Las sílabas dicho juguete.
Valoración
sición boca arriba. que se pronuncian con mayor fre-
cuencia son: a - mma, da - dda,
ba- bba, dai – dai.
La niña o el niño no logra pasar Agarra el objeto con toda la mano. La niña o el niño ignora cuando la Aún emite sonidos guturales o no No busca el objeto escondido, solo
Señal de alerta de la posición dorsal a la posición mamá le dice ven con las manos. emite ningún sonido. observa.
de sentado.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD: 9 meses a < 10 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Reptación. (M) Hace chocar varias veces dos ob- Imita gestos. ( )
v
Imita palabras conocidas (pan, Se da cuenta de que un objeto está
Indicador jetos pequeños entre sí. (M) mamá) dentro de una caja y mete la mano
en ella para agarrarlo. (M)
Sonajero o juguete llamativo. Dos bloques de madera, u otros Bloques o juguetes interesantes,
Material objetos pequeños que coincidan – – una caja de cartón mediano sin
con las manos de la niña o el niño. distractores.
Colocar a la niña o el niño en Se muestra a la niña o el niño Pedir a la mamá que se ponga de Pedirle a la mamá que le hable a En la posición de sentado, mostrar
decúbito ventral (boca abajo) en como hacer chocar los dos bloques frente al niño y realice algunos su niña o niño y que de manera la niña o el niño un objeto estimu-
el suelo con los cuidados corres- u objetos, luego darle la niña o el gestos, por ejemplo: señales de repetitiva mencione la palabra lante, después el evaluador pone
pondientes, llamar su atención niño los objetos y se le pide que despedida, sonrisas y hacerle oji- mamá o papá u otra palabra, de el objeto en una caja en vista de
con la voz de la mamá o con un haga lo mismo. tos. El evaluador también puede manera que la niña o el niño pueda la niña o el niño y le acerca la caja
Evaluación juguete para que vaya donde está realizar esta acción. repetir palabras. para que la niña o el niño pueda
su mamá. agarrar el objeto.
Referencia
fotográfica
La niña o el niño inicia su movi- La coordinación bilateral ha avan- La niña o el niño imita el gesto que La niña o el niño es capaz de La niña o el niño debe seguir con
lización con arrastre para intentar zado hasta el punto de que las dos hace la madre o el examinador. imitar las palabras que se han la mirada el objeto dentro de la
alcanzar a la mamá o el juguete. manos, agarrando un objeto en pronunciado ante ella/él, siem- caja y meter la mano para aga-
Valoración
cada una, llegan hasta la línea pre y cuando sea una palabra de rrarlo. De esta manera se valida
media y la niña o el niño puede su entorno. la actividad.
hacer chocar los objetos.
No consigue avanzar con la rep- No logra chocar los objetos en- No logra hacer muecas ni gestos. No pronuncia ninguna palabra. No saca el juguete de la caja.
Señal de alerta tación. Se mantiene en posición tre sí. Solo observa los gestos que realiza
ventral (boca abajo). la madre o el evaluador.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
140
EDAD: 10 meses a < 11meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Realiza la posición de cuatro pun- Agarra objetos pequeños con el Entrega a la persona que le atiende Dice mamá, papá con sentido. ( )
v
Arroja intencionalmente un ju-
Indicador tos para el inicio del gateo. índice extendido y el pulgar. (Pin- un objeto cuando esta se lo pide guete. (M)
za fina) (M) con gestos o palabras. (M)
Maíz blanco, uvas pasas, porotos Un juguete mediano atractivo o Un par de bloques u objetos que
Material – una pelota mediana. – estén a la medida de la mano de
la niña o el niño.
Poner a la niña o el niño en posi- Colocar a la niña o el niño en po- La mamá le entrega el juguete y Observar la niña o el niño si dice La niña o el niño está sentado so-
ción ventral (boca abajo) en una sición de sentado, vaciar cierta luego se lo pide con las palabras algunas palabras, si no lo hace bre el regazo de la madre, o bien
superficie fija y protegida. cantidad de maíz blanco (5 a 10) “dámelo” o “regálamelo”, al mis- durante el examen preguntar a la madre en posición de pie con
alrededor de la niña o el niño, para mo tiempo que le extiende la mano la madre: ¿dice la niña o el niño la niña o el niño en los brazos. El
Levanta el cuerpo apoyándose en que extienda sus brazos y logre abierta. algunas palabras con sentido? evaluador brinda el objeto la niña
Evaluación las manos y en las rodillas y balan- agarrar el maíz con el dedo índice ¿Cuáles? Hay niñas o niños que o el niño para que lo tome y lo
cea hacia delante y atrás. y el pulgar extendido. no distinguen entre padre o madre. arroje al suelo. Sila niña o el niño
pueden decir cualquiera de los dos. no arroja el juguete el evaluador
toma uno y lo tira al suelo a la vista
de la niña o el niño.
Referencia
fotográfica
La niña o el niño mantiene la La niña o el niño extiende un brazo La niña o el niño coloca el objeto Respuesta positiva. La niña o el niño toma un bloque
posición de apoyo en los cuatro o ambos brazos en dirección al en la mano de la persona que se u objeto e inmediatamente o al
puntos (apoyo manos y rodillas) objeto para agarrarlo. Observar lo ha pedido. cabo de unos segundos los arroja
Valoración
y se balancea. la prensión que realízala niña o el al suelo con evidentes muestras de
niño con el dedo pulgar y el dedo complacencia. Se pude repetir la
índice extendido. acción varias veces.
No despega el cuerpo de la super- No hay una contraposición del No comprende los gestos o pa- Aún no pronuncia palabras. No arroja el juguete. Se adueña
Señal de alerta ficie y no existe el apoyo en los dedo pulgar con el índice. Aga- labras. del juguete.
cuatro puntos. rra el maíz con todos los dedos.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD: 11 meses a < 12 meses
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
Gatea con coordinación cruzada y Agarra objetos pequeños con el Colabora cuando se lo viste, ex- Cumple órdenes sencillas como: Jala de la cuerda para alcanzar un
Indicador pasa a la posición de parado con dedo índice flexionado y el pul- tendiendo la pierna o el brazo. (^) mira, toma, dame. (M) objeto. (M)
apoyo. (M) gar. (M)
Juguete llamativo, silla. Maíz, porotos, uvas pasas. Un juguete llamativo o pelota Un auto con una cuerda para jalar
Material –
mediana
Poner a la niña o el niño en el piso El evaluador brinda a la niña o El evaluador pedirá a la mamá que El evaluador muestra el juguete a Poner a la niña o el niño sentado
con los cuidados pertinentes, se el niño 5 a 10 maíces los cuales por un momento le saque su niña la niña o el niño, se lo presta para en el piso, el explorador se sienta
busca llamar su atención con un deberá tomarlos con las yemas de o niño la chompa o los zapatos, que pueda sujetar en las manos, al frente del niño y coloca el auto
juguete para que gatee o pedir a la los dedos (pinza fina) uno por uno observar si la niña o el niño cola- posteriormente le pide que se lo con la cuerda atada, de tal forma
madre que se ponga a una cierta y pasárselo a la mamá. bora al vestirse. entregue. que la niña o niño pueda alcan-
distancia y lo llame. Cuando em- zar la cuerda, pero no el auto. El
Evaluación
piece a gatear colocar el juguete evaluador llama la atención de la
sobre una silla o un mueble peque- niña o el niño, moviendo el auto
ño para que pase a la posición de ligeramente hacia uno y otro lado,
parado sosteniéndose del mueble. logrando que la niña o niño jale de
la cuerda y acerque el auto hacia
ella/él.
Referencia
fotográfica
La niña o el niño gatea coordina- La niña o el niño extiende el brazo Se valora cuando la niña o el niño La niña o niño obedece las órdenes La niña o el niño sujeta de la cuer-
damente y logra pararse agarrán- para agarrar el objeto, realizando colabora cuando la mamá le pone sencillas, una a una. da, dirige su mirada al auto y tira
Valoración
dose de la pared o de un mueble y la prensión en “pinza” con el pul- las prendas de vestir. de la cuerda y va siguiendo con
se mantiene en esa posición. gar y el dedo índice flexionado. la vista el movimiento del auto.
Poco control de su cuerpo. No existe disociación de los dedos. No colabora, ni presta atención al No logra seguir ninguna de las No tira de la cuerda, sino que
Señal de alerta momento de vestirse. órdenes. busca directamente el auto para
No logra ponerse de pie. acercarlo.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
142
Anexo N° 21 Guía para aplicar el Instrumento Vigilancia de Desarrollo Infantil Temprano (1 a < 6 años)
GUÍA PARA APLICAR EL INSTRUMENTO DE VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO (1 a < de 6 años)
EDAD EN MESES/AÑOS: 12 meses a < 15 meses (1año < 1 año y 3 m)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Se para solo sin apoyo desde la - Puede insertar cosas pequeñas - Lleva un vaso a la boca (M) - Pide cosas con palabras simples - Comprende órdenes sencillas
posición de cuclillas. en una botella. (M) - Demuestra afecto a una muñeca (ven, dame, toma, etc.) (ven, vamos).
Indicador
- Camina solo. - Señala con el dedo índice. o peluche abrazándolo. (M) - Gira la cabeza cuando se le llama - Señala 2 a 3 partes de su cuerpo.
por su nombre.
- Uvas pasas, porotos, maíz blanco. Un vaso mediano.
Material – – –
- Botella de plástico mediana. Una muñeca o peluche.
-Poner a la niña o el niño en el El evaluador le indica a la niña El evaluador le brinda a la niña o Durante la evaluación el evaluador El evaluador le indica a la mamá
suelo e incentivarle con palabras o niño como meter los maíces a niño un vaso con algún líquido y deberá estar atento a las palabras que se ponga a una distancia pru-
o algún juguete para que logre la botella, posteriormente la niña le pide que lo beba. que logre pronunciar la niña o dente y le dice “ven” y una vez que
ponerse de pie. o niño debe realizar la misma Entregar una muñeca o un peluche niño. se acerca le pide que le de la mano.
Cuando la niña o niño se pone de acción. a la niña o el niño, de preferencia No tiene necesariamente que estar El evaluador le pregunta a la niña
Evaluación
pie, la mamá deberá llamarle des- El evaluador pregunta a la niña que sea de ella/él y se le pide que perfectamente pronunciada. o niño: ¿Dónde están tus ojos?
de una distancia prudente para que o niño: lo abrace. Si no logra realizarlo, el El evaluador le indica a la mamá ¿Dónde están tus manos?
la niña o niño empiece a caminar ¿Dónde está tu mamá? evaluador puede abrazar el peluche que se ponga detrás de su niña o ¿Dónde está tu boca?
sin apoyo. La mamá deberá estar a una dis- y luego entregárselo a la niña o niño niño y que le llame por su nombre. La niña o niño deberá señalar las
tancia prudente. para que realice la misma acción. partes del cuerpo que se le pregunta.
Referencia
fotográfica
Observar que la niña o el niño Logra meter varios maíces en la Lleva a la boca el vaso que se le da La niña o niño deberá por lo me- La niña o niño va hasta donde está
se para solo desde la posición de botella. Sin importar la mano que y bebe, aunque derrame un poco nos decir 3 palabras simples. la mamá y cuando le pide la mano,
Valoración cuclillas y camina solo. utilice. de líquido es válida la actividad. Responde a su nombre cuando se extiende el brazo.
Observar si la niña o niño señale Cuando se le entrega el peluche, le llama y gira la cabeza. Logra señalar dos a tres partes de
con el dedo índice a su mamá. la niña o el niño abraza el peluche. su cuerpo.
No logra mantener el equilibrio No comprende la orden. No logra llevar el vaso a la boca. Aún presenta balbuceos. La niña o el niño no logra entender
en los pies, no logra caminar sin No logra introducir los maices. Necesita ayuda para hacerlo. No responde a su nombre. la orden.
Señal de alerta
apoyo. Señala con toda la mano. No muestra afecto al peluche. No señala ni reconoce ninguna
parte de su cuerpo.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
Edad en meses/ años: 15 meses a < 18 meses (1 año y 3 meses < 1 año y ½)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Sube gradas con ayuda. - Comienza a hacer torres de cua- - Come solo (*) - Imita sonidos de animales o co- - Relaciona objetos por su uso (M)
- Camina con mayor estabilidad tro cubos. (M) - Imita actividades de los adultos sas (guau guau, miau, titi, muu, - Vacía y llena objetos de una caja.
Indicador
y sin apoyos. - Introduce un objeto pequeño a (*) etc. (M) (M)
la botella y la vacía. (M) - Dice 7 palabras. (*)
- Cuatro cubos de madera Láminas con dibujos de animales.. Cuchara, vaso, plato, peine
Material – - Botella de plástico, maíz, uvas – Juguetes, caja
pasas.
Buscar gradas, el evaluador pide El evaluador brinda a la niña o El evaluador pregunta a la mamá El evaluador deberá mostrarle El evaluador muestra 5 objetos
a la niña o niño que suba las gra- niño cuatro cubos de madera que si la niña o niño come solo, ya sea láminas con animales de su con- a la niña o el niño y le pregunta:
das con ayuda de la pared o de la niña pueda agarrar sin dificul- con cuchara o con la mano. texto y deberá preguntarle a la ¿Para qué sirve la cuchara? ¿Para
la mamá. tad. Se le muestra como apilar Preguntar a la mamá si su niña o niña o niño ¿Cómo dice el perro? qué sirve el peine? ¿Para qué sirve
Observar que la niña o niño ca- los bloques de manera vertical, y niño imita actividades cotidianas ¿Cómo dice el gato? ¿Cómo dicen el vaso?
mina con mayor estabilidad sin luego pedirle a la niña o niño que en la casa. los pollitos? Pedir a la niña o el niño que guarde
Evaluación
caerse. haga lo mismo. -Preguntar a la mamá que palabras los juguetes en la caja y luego que
Se entregará a la niña o niño una ya dice su niña o niño, debe decir lo vacíe.
botella de plástico y se le pide que al menos siete palabras.
introduzca el maíz dentro de ella y
posteriormente pedirle que la vacíe.
(Antes mostrarlo como hacerlo)
Referencia
fotográfica
La niña o niño deberá subir las Logra apilar cuatro bloques de Logra coordinar ojo–mano-bo- La niña o el niño deberá imitar La niña o el niño logra relacionar
gradas, no tiene que ser necesa- forma vertical. ca, la madre prefiere que la niña el sonido de por lo menos tres por lo menos 4 objetos por su uso.
riamente de forma alterna. La niña o niño logra introducir una o niño lleva el alimento a la boca animales. La niña o el niño vacía los juguetes
Valoración
La niña o niño camina con mayor cierta cantidad de maíz dentro de con la cuchara o la mano. Si la respuesta de la mamá es po- de una caja y luego los guarda.
estabilidad sin ningún apoyo. la botella y luego la vacía. La mamá indica las actividades sitiva deberá indicar que palabras
que imita su niña o niño en la casa. dice su niña o niño.
No logra subir las gradas ni con No apila verticalmente sino ho- No sabe comer solo, necesita ayu- No logra emitir el sonido corres- No logra reconocer el uso de los
ayuda. rizontalmente. da de la mamá. pondiente al animal que se le objetos o los confunde.
Señal de alerta
Pierde el equilibrio al caminar o No logra introducir el maíz dentro No imita ninguna actividad en muestra. No comprende la órden de vaciar
camina solo con apoyo. la botella. la casa. Aún no pronuncia palabras. y llenar la caja.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
144
Edad en meses/años: 18 meses a < 24 meses (1año y ½ < 2 años)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Baja gradas sin alternancia, con - Pasa el contenido de un reci- - Inicia el juego simbólico (Da de - Utiliza la palabra NO. (^) - Comprende conceptos de encima
ayuda. piente a otro y viceversa (arroz comer a los muñecos) (M) - Realiza frases de 2 palabras. y debajo (M)
Indicador
- Patea la pelota sin perder el equi- o grano) (M) - Ayuda a recoger los juguetes u - Identifica y nombra 3 o más par-
librio. (M) - Garabatea por sí solo (M) otros objetos. (M) tes del cuerpo.
Una pelota mediana Dos vasos, arroz, porotos u otro muñecos o títeres. Dos juguetes pequeños.
Material grano. Una cuchara, plato. – Láminas con dibujo del cuerpo
Lápiz o marcador, papel Caja con juguetes. humano.
El evaluador pide a la mamá que El evaluador deberá mostrar cómo El evaluador le muestra cómo dar El evaluador tendrá que estar aten- El evaluador muestra los juguetes
acompañe a su niña o niño a bajar vaciar el contenido de un vaso a de comer a los muñecos, luego le to durante toda la evaluación si a la niña o niño y le pide que ponga
las gradas. otro, posteriormente brindar a la pide a la niña o el niño que haga la la niña o el niño utiliza la palabra un juguete encima de la mesa y el
El evaluador pide a la niña o el niña o el niño los materiales para misma actividad. Sería más efec- NO. En caso de no logar escuchar otro debajo de la mesa.
niño que patee la pelota o le mos- que realice la misma actividad. tivo si hubiese cualquier tipo de esta palabra, se le preguntará a Pedirle a la niña o niño que señale
trará cómo debe hacerlo, la niña o El evaluador deberá brindarle a la alimento para que sea más real. la mamá. y nombre las partes de su cuerpo o
Evaluación
niño deberá realizar el movimiento niña o el niño un papel y lápiz, dar- El evaluador saca los juguetes de El evaluador le indicará a la mamá mostrarle una lámina con dibujo
sin perder el equilibrio. le la confianza para que garabatee la caja y luego le pide a la niña o que inicie una conversación con del cuerpo humano: La niña o niño
libremente. el niño que le ayude a guardar. su niña o niño, esperando una debe decir el nombre, si no pue-
Llevar una caja sin dibujos para no respuesta en la que logre utilizar de ayudarle preguntándole ¿Qué
distraer a la niña o el niño. frases de dos palabras. son estos? (el evaluador señala sus
ojos, orejas, etc.)
Referencia
fotográfica
Logra bajar las gradas agarrándo- Logra vaciar el contenido de un La niña o el niño logra realizar la si la mamá da una respuesta posi- La niña o niño comprende correc-
se de la pared, la baranda o pide recipiente a otro sin derramar. actividad de dar de comer a los tiva preguntarle en que momentos tamente las órdenes de encima y
Valoración ayuda con la mano. La niña o niño agarra el lápiz y muñecos. usa la palabra NO. debajo.
Patea la pelota sin perder el equi- realiza garabatos en la hoja. Pone dentro la caja los juguetes Se aceptan palabras mal pronun- La niña o niño identifica y nombra
librio. que se encuentran fuera de ella. ciadas, pero con un significado. 3 o más partes del cuerpo.
No logra bajar las gradas ni con No hay coordinación ojomano al No logra dar de comer a los mu- No comprende el significado de No comprende o confunde los
ayuda. trasvasar el contenido. ñecos en la boca. No. conceptos de encima y debajo.
Señal de alerta
Pierde el equilibrio al patear o No logra agarrar el lápiz, por tanto No comprende la orden de guardar No logra unir dos palabras en una No reconoce o confunde las partes
se cae. no realiza el garabateo. los juguetes. frase . del cuerpo.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
Edad en meses/ años: 24 meses a < 30 meses (2años < 2 años y ½)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Se pone en la punta de sus pies - Da vuelta para abrir y cerrar la - Puede desvestirse solo (al menos - Uso de la palabra YO, MIO y - Separa y agrupa los objetos por
sin ayuda. tapa de un recipiente (M) una prenda) (^) TUYO. una característica. (M)
Indicador
- Salta hacia adelante con los pies - Lanza una pequeña pelota (M) - Imita gestos (^) - Dice su nombre. - Memoriza una imagen sencilla.
juntos. (M)
- Una botella con tapa rosca u otro Juguetes de diferentes tamaños,
recipiente. colores o formas.
Material – – –
- Pelota pequeña (del tamaño de Imágenes agrupadas y una suelta
la mano de la niña o niño). que estén relacionadas.
El evaluador realiza la demostra- El evaluador le muestra como abrir El evaluador pide a la mamá que El evaluador pregunta a la niña o El evaluador le brinda a la niña o
ción de la prueba y le pide a la niña la botella girando la tapa para abrir le explique a su niña o niño que el niño ¿De quién es esto?, seña- niño un grupo de juguetes y le pide
o el niño que lo imite. El evaluador y cerrar, entregar la botella a la niña por un momento se quite alguna lando alguna prenda de vestir que que lo ordene por colores, tamaños
realiza el despegue de ambos talo- o el niño y se le pide que abra y prenda que viste ya sea zapatos, lleva la niña o el niño, la misma o formas.
nes colocando el peso de su cuerpo cierre la botella. medias, sandalias, chompa. pregunta con relación a un objeto El evaluador muestra a la niña o
sobre las puntas de sus pies. Si la Brindarle a la niña o el niño una Preguntar a la mamá si imita del evaluador. niño una imagen suelta y posterior-
Evaluación niña o el niño no puede realizarlo, pelota pequeña y pedirle que la gestos que realizan los demás. El El evaluador le pregunta a la niña mente le muestra varias imágenes
el evaluador le pide que alcance un lance con una mano, no requiere evaluador cierra los ojos, saca la el niño ¿Cuál es tu nombre? O le y se le pide que busque la imagen
objeto que está arriba. dirección. lengua, le pide a la niña o niño indica a la mamá que le haga esta que se le mostro con anterioridad.
El evaluador realiza la demostra- que lo imite. pregunta.
ción de la prueba saltando hacia
adelante y la niña o el niño debe
realizar lo demostrado.
Referencia
fotográfica
La niña o niño logra imitar la pos- La niña o niño logra abrir y cerrar Logra sacarse una prenda de vestir La niña o el niño debe responder Clasifica ya sea por forma, tamaño
tura que le mostro el evaluador. la botella haciendo girar la tapa. La niña o el niño imita correcta- con mío, tuyo y yo. o color, con solo una es válido
Valoración La niña o niño logra despegar y Lanza la pelota con una mano sin mente los gestos. La niña o el niño sabe y menciona Señala el dibujo correctamente.
aterrizar con los 2 pies. importar la dirección y la distan- su nombre cuando se le pregunta.
cia. No es válido si dice su sobrenombre.
No logra despegar del suelo el No logra hacer girar la tapa, no Se le dificulta o no logra sacarse La niña o el niño no responde a las No logra clasificar de acuerdo a
talón. abre la botella. la prenda de vestir. preguntas o no comprende. lo indicado.
Señal de alerta No logra despegar ambos pies de No logra lanzar la pelota y lo deja No comprende la orden. No logra La niña o niño no sabe su nombre. No identifica la imagen que se le
la superficie. caer. imitar de la misma forma en que mostró con anterioridad.
se lo muestra.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
146
Edad en meses/ años: 30 meses a < 36 meses (2años y ½ <3 años)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Trepa. (gradas, sillas, etc.) (M) - Construye torre de 8 cubos (M) - Puede vestirse solo. (al menos - Dice su nombre y apellido. - Sigue dos órdenes consecutiva.(M)
Indicador - Camina hacia atrás. - Empieza a realizar círculos no una prenda) (^) - El niño une de 3 a 4 palabras en - Diferencia entre grande o pequeño.
perfectos. (M) - Control de esfínteres. (*) una frase. (M) (M)
8 cubos de madera. Lámina de acciones. 1 pelota.
Material – –
Papel y marcador. Juguetes grandes y pequeños.
El evaluador pide a la niña o el El evaluador ofrece a la niña o el El evaluador deberá pedir a la El evaluador o la mamá le pre- El evaluador indica a la niña o el
niño que trepe una silla o gradas. niño 8 cubos y le pide que constru- mamá que le saque su chamarra gunta a la niña o el niño: ¿Cuál es niño que lance o que patee la pelota
El evaluador le pide a la niña o ya una torre. o sus zapatos, luego se le pedirá tu nombre? ¿Cuál es tu apellido? y luego vaya a recogerlo, la niña o
el niño que camine hacia atrás, Poner al alcance de la niña o del a la niña o niño que se lo ponga El evaluador le muestra una lámi- el niño debe realizar las dos órdenes
si no logra realizar la consigna el niño papel y marcador. Pedirle que sin ayuda de la mamá. na de acciones a la niña o niño y le sin interrupciones.
evaluador le muestra cómo reali- dibuje un círculo, en caso de no Preguntar a la mamá si la niña o pregunta ¿Que ves en esta lámina? Brindar a la niña o el niño un grupo
Evaluación de juguetes grandes y pequeños y
zar la prueba. comprender la orden, hacer una de- niño se mantiene seco durante toda ¿Qué están haciendo?
pedirle que clasifique a un lado los
mostración de un círculo y pedirle la noche y si durante el día avisa o
juguetes grandes y a otro lado los
que haga uno igual. hace gestos para ir al baño.
juguetes pequeños. También puede
preguntarle ¿Cuál es grande? ¿Cuál
es pequeño?
Referencia
fotográfica
La niña o niño adopta diferentes La niña o niño logra construir una Logra vestirse sin ayuda. La niña o el niño deberá responder -La niña o niño sigue las dos órde-
movimientos logrando trepar la torre con todos los cubos sin que Puede permanecer sin mojarse con su nombre y apellido. nes en la secuencia que se le pidió
silla o las gradas. ésta se desmorone. durante varias horas. La niña o el niño deberá identificar Separa correctamente los juguetes
Valoración
La niña o niño logra dar pasos Realiza un círculo, sin importar Utiliza palabras o gestos para indi- las actividades que ocurren en la grandes de los pequeños.
hacia atrás de manera coordinada. el tamaño de la figura, siempre y car que necesita ir al baño. lámina, formando frase de 3 o 4
cuando llegue a cerrar el circulo. palabras.
No logra coordinar sus movimien- No logra coordinar la presición Necesita de la ayuda de un adulto -No responde cuando se le pre- solo realiza una orden.
tos para realizar la acción. para colocar un cubo sobre el otro. para vestirse. No tiene intención gunta su nombre y apellido. Sólo No logra diferenciar entre grande
Señal de alerta No es capaz de dar pasos hacia No logra agarrar el lápiz. Realiza de vestirse solo dice su nombre o sobrenombre. y pequeño.
atrás. trazos sin ninguna intención -Aun no presenta control de es- No logra reconocer las situaciones
No cierra el círculo. finteres. Utiliza pañal. que se presentan en la lámina.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD EN MESES/años: 36 meses a < 48 meses (3 años a < 4 años)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Equilibrio en un solo pie con bra- - Copia una línea, un círculo y una - Puede ir al baño solo. (*) - Identifica y nomina 3 colores. - Cumple correctamente 3 órdenes
zos extendidos por 5 segundos cruz. (M) - Juego de roles. (M) consecutivas. (M)
Indicador
- Salta hacia atrás con los pies jun- - Arma un puente con cubos. (M) -Pregunta frecuentemente ¿Por - Sabe si es niña o niño. (M)
tos, despegando los pies del suelo. qué? (*)
Papel y lápiz o marcador. Figuras geométricas de colores u Juguetes.
Material – –
3 cubos de madera. objetos de colores enteros. Láminas de una niña y un niño
El evaluador le pide a la niña o El evaluador deberá dibujar una -Preguntar a la mamá si su niña o El evaluador debe mostrarle dis- -El evaluador le indica a la niña
niño que se pare en un solo pie, si línea, un círculo y una cruz mos- niño va al baño solo. tintas figuras de colores enteros y o el niño: “agarra un juguete, lo
no comprende la orden debe reali- trándole a la niña o el niño cómo Durante un juego breve el eva- preguntarle a la niña o niño ¿De guardas en la bolsa o caja y me lo
zar la demostración de la consigna se realiza o como apoyo mostrar luador debe optar por un rol, por qué color es? entregas”. Todo esto en una sola
y pedirle a la niña o niño que lo fichas con las figuras y le pide a la ejemplo: yo voy hacer un chofer y El evaluador pregunta a la mamá orden. (Adecuar el ejemplo de
realice de la misma forma. Debe niña o niño que las copie. estoy conduciendo mi auto ¿y tú, si su niña o niño le pide explica- acuerdo al contexto)
Evaluación realizarlo con cada pie. Ofrecer a la niña o el niño cubos que vas a ser? Se le pregunta a la ciones sobre las cosas que ocurren, El evaluador le pregunta que si
El evaluador debe realizar la de- de madera y pedirle que arme un niña o niño. Se espera que la niña o si le pregunta ¿Por qué? ¿con qué es niña o niño o puede tomar una
mostración del salto hacia atrás y puente o mostrarle como se hace. niño entre al juego y adopte un rol. frecuencia? lámina donde están una niña y un
luego pedir a la niña o niño que Debe haber un espacio por debajo niño y se le pregunta ¿quién es
salte de la misma forma. (juega con un lápiz o un bolígrafo niña? ¿Quién es niño? ó ¿Como
como si fuera el coche que pasa cuál eres tu?
por debajo del puente).
Referencia
fotográfica
La niña o niño permanece parado El círculo no hace falta que sea La respuesta positiva de la mamá Es válida si la niña o niño nombra La niña o el niño comprende la
en un solo pie hasta 5 segundos, perfecto, pero tiene que ser cerra- valida la prueba. 3 colores correctamente. orden y la ejecuta.
en cada pie. do. y en el dibujo de la cruz debe La niña o niño debe adoptar un rol La mamá debe mencionar por lo Diferencia correctamente entre
Valoración
Salta hacia atrás desplazándose haber intersección de las líneas. dentro del contexto que se le pre- menos dos ocasiones en las cuales niña y niño.
una distancia prudente. Observar que entre los bloques gunta, de otra manera no califica. la niña o niño le haya preguntado
exista un espacio. ¿Por qué?
No logra mantener el equilibrio Círculo no cerrado, no hay inter- No hay control de esfínteres, ne- No reconoce los colores. Confun- No comprende ninguna de las
en un solo pie. sección de lineas en la cruz. cesita de ayuda para ir al baño. de los colores. órdenes. Solo realiza una orden.
Señal de alerta No logra saltar hacia atrás con los No logra armar el puente. Confunda el personaje o rol. Reali- No pregunta “por qué” No logra identificar si es niña o
pies juntos. Salta apoyando un pie za otra acción con el rol que tomó. niño.
y luego el otro.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
148
EDAD EN MESES/años: 48 meses a < 60 meses (4 años a < 5 años)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Marcha, talón, planta, punta. - Usa tijeras. (M) - Le gusta jugar más con otros - Cuenta historias. (M) - Dibuja a una persona con 4 par-
- Salta sobre un solo pie, 2 saltos - Dobla un papel en diagonal. (M) niños, que solo (*) - Responde correctamente 4 pre- tes. (M)
Indicador
continuos. - Come sólo, con cuchara o tene- guntas sencillas. - Cuenta hasta 10.
dor sin derramar. (*)
Tijeras pequeñas. Láminas con dibujos que repre- - Papel y lápiz.
Material – –
Papel (de preferencia cuadrado) sentan personas en acción. - 10 fichas.
El evaluador pide a la niña o el El evaluador le entrega unas tijeras Preguntar a la madre si a su niña o El evaluador pedirá a la niña o Pedir a la niña o el niño que dibuje
niño que camine, observar la mar- pequeñas a la niña o el niño y le pide niño le gusta jugar con otros niños, el niño que cuente una historia una persona (a la mamá, al papá).
cha y ver sus características. que corte el papel, o demostrarle o preguntarle a ella/él mismo. mostrándole las láminas. Le pre- Pedir a la niña o el niño que cuente
El evaluador pide a la niña o el como debe hacerlo. Se evalúa el Preguntar a la madre si su niña o guntará “Cuéntame ¿Qué están hasta 10, puede contar fichas.
niño que salte sobre un solo pie, agarre de las tijeras y no así el corte. niño come sólo agarrando correc- haciendo?”
Evaluación
dos saltos continuos, o demostrar- El evaluador debe mostrar a la tamente la cuchara o tenedor y sin El evaluador puede preguntarle:
le como debe realizarlo. Realizar niña o el niño cómo debe doblar derramar la comida. ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Vas
la prueba en ambos pies. el papel diagonalmente, haciendo a la escuela? ¿Qué te gusta jugar?
coincidir las puntas. La niña o niño ¿Qué te gusta comer?
debe realizarlo de la misma forma.
Referencia
fotográfica
La niña o el niño presenta una La niña o el niño agarra las tijeras La madre refiere que a su niña o La niña o niño narra la historia La niña o niño debe representar
marcha correcta apoyando talón, correctamente y corta el papel. niño le gusta jugar con otros niños, según las escenas presentadas en una figura humana que cuente con
planta, punta. La niña o el niño dobla el papel le gusta socializar. la lámina y las ordena de manera al menos 4 partes, no importa la
Valoración la niña o el niño da saltos contí- correctamente, haciendo coincidir La niña o el niño come correcta- secuencial. proporción.
nuos con un solo pie. las puntas. mente con cuchara o tenedor, sin La niña o niño debe responder La niña o niño deberá contar hasta
derramar la comida. correctamente y con coherencia 10 sin omitir números .
las preguntas que se le hace.
La niña o el niño no camina co- Dificultad para el agarre correcto No socializa con otros niños. No logra contar una historia. Dibujo desorganizado e incohe-
rrectamente. de las tijeras. No logra cortar el Derrama la comida al comer con No comprende o no responde las rente.
Señal de alerta Pierde el equilibrio al realizar los papel. cuchara o tenedor. No exite coor- preguntas sencillas. Desorden al contar los números.
saltos. Cambia de pie en cada sal- Dobla el papel de forma desigual. dinación ojo, mano, boca.
to. Los saltos no son contínuos. No logra hacer coincidir las puntas.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
EDAD EN MESES / AÑOS: 60 meses a < 72 meses (5 años a <6 años)
Comunicación y
Motricidad gruesa Motricidad fina Socioemocional Cognitivo
Lenguaje
- Salta de una altura de 20 ó 30 - Puede tocar con su pulgar, cada - Tiene sentido de lo que es bueno - Describe el uso de por lo menos - Reconoce el lado izquierdo y
cm. (M) dedo, uno a la vez en cada mano. o malo. 10 objetos familiares. (M) derecho de su propio cuerpo.
Indicador - Parado en un pie, se mantiene - Lanza una pelota pequeña y la - Ayuda a realizar las tareas do- - Puede explicar la diferencia en- - Distingue presente, pasado y
hasta diez segundos en cada pie, agarra. (M) mésticas. (*) tre ciertos animales. (M) futuro.
con los ojos cerrados.
Silla o banco de niño. (20 a 30 cm) -Una pelota mediana. Taza, plato, cuchara, escoba, som-
O en ultimo caso las gradas que se brero, lápiz, lentes, zapato, etc.
Material – –
encuentran en el establecimiento Fichas con imágenes de animales.
de salud.
El evaluador pide a la niña o el Pedir a la niña o el niño que toque Preguntar a la niña o el niño ¿Es El evaluador muestra a la niña o Preguntar a la niña o el niño ¿Cuál
niño que suba a la silla o banco, con el pulgar cada dedo, en cada bueno o malo lavarse las manos el niño cada objeto y le pregunta: es tu mano derecha?, ¿Cuál es tu
una vez estando arriba se le pide mano. Mostrarle cómo debe hacerlo. antes de comer? ¿Es bueno o malo ¿para qué sirve? (diez objetos de pie izquierdo?, ¿Cuál es tu oreja
que salte al suelo. Se da a la niña o el niño una pelota obedecer a la mamá? ¿Es bueno uso familiar) derecha?, ¿Cuál es tu ojo izquier-
El evaluador le pide a la niña o y se le pide que la lance hacia su o malo quitarle el juguete al her- El evaluador muestra a la niña o do?
Evaluación
el niño que se pare en un solo pie madre o hacia el evaluador y pos- mano? el niño fichas que tienen imágenes Se pregunta a la niña o el niño:
con los ojos cerrados, si no com- teriormente éste le lanza la pelota a Preguntar a la madre si ayuda en de animales del contexto y se le ¿qué comiste ayer?, ¿qué vas a
prende la orden le mostrará cómo la niña o el niño que debe agarrarla las tareas domésticas de la casa. pregunta a la niña o niño: ¿Cuáles hacer mañana?, ¿dónde está tra-
debe hacerlo. Realizar la prueba sin dejarla caer. Se le da oportunidad tienen pelos? ¿Qué animal come bajando tu papá?
en cada pie. de intentarlo 3 veces. maíz?
Referencia
fotográfica
La niña o el niño debe caer al suelo La niña o el niño logra tocar cada -Responde correctamente las pre- La niña o el niño reconoce los 10 Diferencia correctamente el lado
con los pies juntos. uno de sus dedos con el pulgar de guntas dándoles valor de bueno objetos familiares y describe su izquierdo y derecho de su cuerpo.
Para la prueba de equilibrio en un manera secuencial en cada mano. o malo. uso correctamente. -Responde correctamente las pre-
Valoración
solo pie, se le concede 3 oportu- Lanza y atrapa la pelota sin di- Colabora con las actividades de Sabe diferenciar los animales se- guntas, de acuerdo a los tiempos.
nidades. El niño debe superar con ficultad. la casa. gún sus características.
éxito las pruebas.
No logra caer al suelo con los dos No logra tocar todos su dedos con No logra distinguir entre lo bueno No presenta conocimiento de la Falta de conocimiento de los
pies. No presenta flexion de cade- el pulgar. Se confunde al intentar y malo. funcion de los objetos. Confunde segmentos corporales. Confunde
Señal de alerta ra, rodilla para impulsar su salto. tocar sus dedos. No ayuda con los quehaceres de el uso de los objetos. entre izquierda y derecha.
No logra mantener el equilibrio Deja caer la pelota. la casa. No identifica la diferencia que No logra situarse correctamente
en un solo pie. existe entre animales. en los tiempos.
Simbología: (M) = Utilizar materiales para la prueba. (*) = Preguntar a la mamá si realiza la prueba. (^) = Intentar tomar la prueba o preguntar a la mamá.
150
Anexo N° 22 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 0 a < 12 meses
Anexo N° 23 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 1 a < 6 años
Apoyo Técnico
■■ Dra. Soledad Ayaviri Ayaviri - Profesional Técnico UDIT/DGSS/MS
DGPS/MS
■■ Lic. Elizabeth Birhuett García - Especialista en Desarrollo de la Primera Infancia/UNICEF
Profesionales SEDES
SEDES La Paz
■■ Lic. Deysi Gladys Mamani Cuellar
SEDES Oruro
■■ Lic. Elizabeth Mónica Encinas Escalera - Supervisora del menor de 5 años
SEDES Chuquisaca
■■ Lic. Gilka Sánchez Enríquez - Responsable de la Unidad de Nutrición y Alimentación
■■ Lic. María Luisa Poquechoque Durán - Técnico Área de Salud niña -niño del Continuo de
Atención
SEDES Potosí
■■ Lic. Rosario Delgado Castro - Responsable de Unidad de Alimentación y Nutrición
■■ Lic. Shiaren Castro Velasco - Técnico de la Unidad de Atención del Niño-Niña menor de 5 años
SEDES Pando
■■ Lic. Sarah Calpiñeiro Nonato - Responsable Departamental del Programa Niño, Niña y Ado-
lescente
■■ Lic. Reina Juaniquina Flores - Técnico Unidad de Alimentación y Nutrición
SEDES Cochabamba
■■ Dr. Alfredo Mendoza Arias - Jefe Unidad de Promoción de la Salud
SEDES Tarija
■■ Lic. Giovana Elsa Soruco Avilés - Responsable Departamental del Programa de Alimentación
y Nutrición
■■ Lic. Carmen Rosa Ojeda Leaño - Responsable del Programa Atención del Continuo del Curso
de la Vida
SEDES Beni
■■ Dr. Borys Arrazola Matías - Responsable del Programa Atención del Continuo del Curso de
la Vida
■■ Lic. Zarela Fátima Vargas Cano - Responsable Programa de Alimentación y Nutrición
■■ Dr. José Elver Martínez Claros - Facilitador del AIEPI en el Continuo de Atención de la Vida