Ocaranza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

HIDALGO

Villa Ocaranza
atención en salud mental
LA TRANSICIÓN EN ATENCIÓN A LA
SALUD MENTAL EN VILLA OCARANZA
AÑO 2000-2001

HIDALGO
SALUD MENTAL

HIDALGO

ES LA CAPACIDAD DE PENSAR, SENTIR,


ACTUAR, AMAR Y HACER DENTRO DE UN
ENTORNO, UN AMBIENTE ARMONIOSO,
PARA SÍ Y PARA LOS DEMÁS.
PRESENTACIÓN

Con el Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental, nace una


HIDALGO gran oportunidad, una luz para todos los que vivían en la oscuridad,
para aquellos con una baja o nula posibilidad de ser atendidos
dignamente como seres humanos, que también tienen hambre, frío,
que sienten, que son capaces de dar y recibir amor, por lo que esta
necesidad genera el gran compromiso de otorgar atención con calidad
y calidez, por enfrentar el reto de dignificar la vida de los usuarios y
mejorar su calidad de vida, responder a la necesidad social,
proporcionando alternativas de prevención y fomento a la salud mental,
estableciendo diagnóstico y tratamiento oportuno, así como una
rehabilitación física y reincorporación a una vida familiar, laboral y
social, reforzando sus potencialidades y habilidades que los lleven de la
total dependencia a la absoluta independencia.
INTRODUCCION

El Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental, es el producto de la


incansable lucha de Virginia González Torres, Presidenta de la Fundación
HIDALGO Mexicana para la Rehabilitación del Enfermo Mental (20 años de lucha); El Lic.
José Antonio González Fernández, entonces Secretario de Salud y del Sr.
Gobernador del Estado de Hidalgo Lic. Manuel Ángel Núñez Soto. Conjuntaron
voluntades políticas y presupuestarias. Así como la creatividad del Dr. Alberto
Jonguitud Falcón, Director General de los Servicios de Salud del Estado de
Hidalgo.

Quienes unen sus esfuerzos para transformar la tradicional atención


psiquiátrica asilar. En el innovador Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental.

Un programa que ofrece atención con calidad y calidez, en un espacio


digno, con atención personalizada de rehabilitación Psicosocial, basado en
programas individuales, en una villa compuesta por 10 casas, cada casa tiene 4
recámaras, tres camas cada recámara, con clóset individual, baño por recámara,
sala de televisión, comedor para 12 personas, cocina, alacena, área de lavadero,
cubiertos completos por cada usuario, loza, plancha, una moderna lavadora –
secadora, cocineta de gas, boíler de gas, refrigerador, alimentos de primera
calidad, toda la casa tiene excelente iluminación, ventilación, protección contra
vectores; limpias, higiénicas, amuebladas y decoradas, con un ambiente
agradable y atendida cada casa por un equipo multidisciplinario.
Y para los usuarios dados de alta, abandonados por sus familiares, la
Fundación Mexicana para la Rehabilitación del Enfermo Mental, administra y
operacionaliza dos casas de medio camino con capacidad de 17 residentes cada
HIDALGO una en la Cd. de Pachuca, donde viven en el ambiente de un hogar. Todo esto
como una red de apoyo al Modelo Hidalgo, ofreciendo y promoviendo la
reinserción social.
ANTECEDENTES

La salud mental en México, ha tenido por lo menos, de manera tangible,


tres diferentes modelos de atención.
HIDALGO
El primero.

En el año de 1910, con la creación de “La Castañeda”, manicomio general


de la Cd. de México.

El segundo.

En 1968 se cierra “La Castañeda” y se crea un red de 10 Hospitales


Psiquiátricos Campestres alrededor de la Cd. de México. Es como se origina el
Hospital Psiquiátrico Campestre “Dr. Fernando Ocaranza.” Fortaleciendo el
sistema asilar.
El tercero.

Después de 20 años de una lucha incansable de la Fundación Mexicana para


la Rehabilitación del Enfermo Mental, al fin tiene eco su gestión, para modificar
las condiciones de atención a la Salud Mental en México, es así como la Sra.
HIDALGO Virginia González Torres, logra conjuntar a su trabajo dos grandes voluntades
político – financieras, la del entonces Secretario de Salud Lic. José Antonio
González Fernández, la del Lic. Manuel Ángel Núñez Soto, Gobernador
Constitucional del Estado de Hidalgo y del Director General de los Servicios de
Salud Dr. Alberto Jonguitud Falcón.

Estas grandes personalidades en mayo del año 2000, inician los trabajos del
programa “Villa Ocaranza”; con una inversión inicial del Gobierno Estatal y
Federal de $12,000,000.00 de pesos.

Con ello, el 21 de Noviembre del 2000, nace “Villa Ocaranza” y con esto, el
Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental.

En el cual se ofrece un trato digno, humano, respetuoso y de calidez a todo


usuario, acorde a la NOM-025-SSA-1994.
JUSTIFICACION

El Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental, se apega a los


requerimientos de la NOM-025-SSA-1994, en la cual el programa de Villa
HIDALGO Ocaranza es diseñado para dar una atención especializada de calidad, con la
preservación de los Derechos Humanos, trato digno, resocialización y reinserción
social al menor tiempo posible, coadyuvando a esto, el uso de la tecnología
farmacológica de vanguardia. Se trata de una atención dirigida al usuario, para
construir su meta hacia su independencia, buscando establecer compenetración y
compromiso de la familia. Ya que es la mejor alternativa de reinserción social,
contemplando actividades preventivas y curativas.

Un programa que fomenta la rehabilitación integral, con una estancia


transitoria mínima, cuando requiera hospitalización.
PRINCIPIOS

I. Eliminar el sistema asilar hospitalario.


II. Reinsertar en el menor tiempo posible al usuario – usuaria, a su entorno bio
HIDALGO – psico – social.

OBJETIVO GENERAL

Realizar actividades de prevención y promoción a la salud mental,


estableciendo diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos, evitando en lo
posible el deterioro físico y mental. Interviniendo con el individuo, familia y
sociedad, en programas individuales de rehabilitación integral.
ESTRATEGIAS

• Distribución de usuarios en casas de acuerdo a nivel de repertorio


conductual y género.
HIDALGO A – Avanzado.
AI – Avanzado Intermedio.
IB – Intermedio Bajo.
B – Bajo.

• Manual de organización.
• Manual de procedimientos.
• Reglamento interno de cada casa.
• 100% de usuarios con meta.
• Programa Individual de Rehabilitación Integral
• Operacionalización y seguimiento de los acuerdos de los Comités Técnicos.
- Comité de la Calidad de la Atención Médica.
- Comité de Vigilancia Epidemiológica.
- Comité de Mortalidad Hospitalaria.
- Comité de Seguridad y Atención Médica en Casos de Desastre.
- Comité de Insumos.
- Comité de Enseñanza e Investigación Capacitación y Ética.
- Comité de la Mejora Continua de la Calidad de la Atención.

• Evaluación de los equipos prestadores de servicios de cada casa.


• Seguimiento de tempograma de actividades.
• Seguimiento al programa de referencia – contrarreferencia a primer nivel.
• Evaluaciones mensuales del grado de avance del usuario en el programa
individual de rehabilitación integral cuantitativas y cualitativas.
• Programa de Integración del Usuario a su Familia.
HIDALGO • Revisión de indicadores.
• Redimensión de metas.
• Capacitación permanente al personal operativo de Villa Ocaranza.
HIDALGO ETAPAS DE REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA
6 LABORAL Y RESIDENCIAL
COMUNITARIO
5 CASAS DE MEDIO CAMINO

N ETAPA TRANSITORIA QUE LOS PREPARA PARA SU

S IÓ 4 PROMOCIÓN A LAS CASAS DE MEDIO CAMINO.


I ACTIVIDADES LABORALES CON RELATIVA Y SIEMPRE
INTRAHOSPITALARIO

R V PROGRESIVA INDEPENDENCIA
E
CASAS EN VILLA.

U P

ESTÍMULO MATERIAL
S CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA INDIVIDUAL DE
REHABILITACIÓN, DESARROLLO DE LAS INTERRELACIONES
3 Y ELEVACIÓN DE ACCIONES QUE FAVOREZCAN LA
MOTIVACIÓN Y EL PERFECCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
QUE EL USUARIO REALIZA.

EVALUACIÓN
PROGRAMA SISTEMÁTICO DE ACTIVIDADES
LABORALES, DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y
2 CULTURALES, ENCAMINADO A LA COMPROBACIÓN,
EN LA PRÁCTICA, DEL GRADO DE FACTIBILIDAD DEL
PROGRAMA INDIVIDUAL DE REHABILITACIÓN.

OBSERVACIÓN
VALORACIÓN OBJETIVA DE SUS INTERESES
APTITUDES, VOCACIÓN Y OTROS. EN RELACIÓN A LA
1 MANIFESTACIÓN ESPONTÁNEA DE SU INTERÉS POR
ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA
TERAPIA OCUPACIONAL
ETAPAS DE REHABILITACIÓN

1.- HOSPITALARIO EN VILLA.


HIDALGO Villa Ocaranza otorga una atención especializada con calidez y en proceso de
mejora continua de la calidad preservando los Derechos Humanos, trato digno a
los usuarios, y el menor tiempo posible de hospitalización; siempre buscando la
satisfacción del usuario, de la familia, del prestador del servicio, de la institución y
la satisfacción social.

I. OBSERVACIÓN.
Donde existe una valoración de las actividades de la vida diaria (A.V.D.), de
los intereses y vocación del usuario en relación a la manifestación de sus
habilidades por alguna de las actividades de la Terapia Ocupacional.

II. EVALUACIÓN.
Se establece un programa sistemático de actividades laborales, deportivas,
recreativas y culturales, dirigido a la comprobación en la práctica del grado de
factibilidad del Programa Individual de Rehabilitación Integral (PIRI).

III. ESTÍMULO.
Se tiene una consolidación del Programa Individual de Rehabilitación
Integral (PIRI), un desarrollo de las interrelaciones personales y el incremento de
acciones que favorecen la motivación, el perfeccionamiento de las actividades que
el usuario decidió realizar.
IV. TRANSICIÓN.
Etapa que los prepara para su alta a casas de medio camino ó reinserción a
su entorno biopsicosocial; ya desarrollados sus potenciales en las actividades
laborales, en relativa y siempre progresiva independencia. Cuando el alta es a su
entorno, se trabaja con la familia haciendo hincapié en el tratamiento biológico,
HIDALGO psicológico y social para que se reintegre a un hogar y su tratamiento es vigilado
por el médico mas cercano de la estructura del primer nivel.

2.- REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL


COMUNITARIA (EXTRAHOSPITALARIA)

Esta es proporcionada por la Fundación Mexicana para la Rehabilitación del


Enfermo Mental en dos casas de medio camino, con capacidad de 17 usuarios
cada una.

V. CASA DE MEDIO CAMINO


Es una casa habitación en la cual usuarios dados de alta de Villa Ocaranza
que no tienen familia o que son rechazados ingresan voluntariamente, es un
espacio de puertas abiertas, donde viven libremente, compartiendo actividades y
responsabilidades propias de un hogar. Financiada completamente por los
Servicios de Salud de Hidalgo y supervisada por 2 personas de la Fundación
Mexicana para la Rehabilitación del Enfermo Mental, y no tiene personal de
Servicios de Salud.
VI. LABORAL Y RESIDENCIAL Dirigido y operado por la fundación.
Residencias comunitarias en un programa, en el que los usuarios consolidan
o aprenden un oficio y reciben apoyo económico por su participación, con el fin
de que en el futuro puedan lograr su autonomía económica a través de un trabajo
HIDALGO formal remunerado.

VII. DEPARTAMENTOS INDEPENDIENTES.


Es cuando el usuario se independiza y el único apoyo que recibe es
económico para el pago de la renta, por la Fundación previo convenio, que
especifica un tiempo de duración. En esta etapa el usuario es autosuficiente
económicamente.
BASES JURÍDICAS
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; DOF 5-XI-1917,
Art. 4°, 8°, 73, fracción XVIM, DOF, DII.1983; REF.DOF.3VII-1996

Constitución Política del Estado de Hidalgo.


HIDALGO
Ley General de Salud; DOF, 7-II-1984; REF DOF. 7-V-1997.

Ley de Salud Pública del Estado de Hidalgo.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestaciones de


Servicios de Atención Medica; DOF, 14-V-1986.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Insumos para la


Salud.

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; REF, 15-IX-2000.

NOM-012-SSAI-1993 que establece los requisitos sanitarios que deben cumplir


los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano público y
privado.

NOM-017-SSA-1994 para la vigilancia epidemiológica.

NOM-025-SSA-1994 para la prestación de Servicios de Salud en Unidades de


Atención Integral Hospitalaria Médico-Psiquiátricas.
NOM-027-STPS-1993, de señales de aviso de seguridad e higiene.

NOM-168-SSAI-1998, del expediente clínico.

NOM-173-SSAI-1998, para la atención integral con personas con discapacidad.

NOM-178-SSAI-1998, que establece los requisitos mínimos de equipamientos


HIDALGO de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

NOM-197-SSAI-2000, establece los requisitos mínimos de infraestructura de


atención médica especializada.

Programa Nacional de Desarrollo 1995-2000:DOF, 27-VII-1996

Programa Estatal de Desarrollo 1999 – 2005.

Programa de Reforma del Sector Salud 1995 – 2000.DOF. 2-III-1996.

Programa Operativo para las Villas 2000.

(NOM = Norma Oficial Mexicana)


OPERACIONALIZACIÓN
DEL PROGRAMA

HIDALGO

OPERACIÓN DE LA CASA EN VILLA

PSIQUIATRÍA
MEDICINA GENERAL
TRABAJO SOCIAL.

EQUIPO
BÁSICO
(EJE)
•PSICÓLOGO
•TERAPISTA EQUIPO
•ENFERMERA TERAPÉUTICO
•COCINERA MULTIDISCIPLINA

PERSONAL DE APOYO
SEGÚN LA COMPLEJIDAD
DE CADA UNA DE LAS
CASAS EN VILLA
1.-ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

CONTROL DE ESFÍNTERES
HIDALGO HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA
2000 2001

31.4% sin control. 98% utiliza los sanitarios de su


62% en lugar inadecuado. casa.
4% uso de papel sanitario 2% sin control de esfínteres.
98% utiliza papel sanitario
CUIDADO DE LA IMAGEN CORPORAL

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA


2000 2001

BAÑO Y ALIÑO
HIDALGO
100% dependientes. El 75% se baña sin esperar que se
90%. Abandono de imagen le indique.
corporal El 14% necesita apoyo.
El 11% con instrucción.
El 90% tiene marcado interés en
el cuidado de su ropa y objetos
personales.
ASEO DENTAL

Solo el 25% lo realizaba. El 70% lo realiza después de cada


alimento.
El 16% necesita apoyo.
El 14% lo hace con instrucción.
HIDALGO
CUIDADO DE SU CASA

Cama.
100% dependientes nadie lo hacia. El 88% tiende correctamente su
cama.
El 4.7% Ocasionalmente.
HIDALGO El 7.3% no lo hacen.

Cuarto.
100% dependientes 56% Barre y trapea su cuarto.
33% Lo hace recibiendo
indicación.
11% No participa.
LAVADO DE ROPA PERSONAL Y DE CAMA

100% dependientes. El 27% lava, tiende y recoge su


ropa.
El 61% necesita apoyo.
El 12% no lo hace.
HIDALGO
USO DE CUBIERTOS

58% solo cuchara. 75% utiliza cubiertos completos.


33.6% alimentación asistido. 22% solo cuchara.
8.4% no usaba nada. 3% necesita apoyo.
HIDALGO
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

100% dependientes. El 19% se pueden preparar su


alimentación.
El 66% ayuda y colabora.
HIDALGO El 15% no participa.
2.-TERAPIA EDUCATIVA

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA


2000 2001
No. % No. %
1.- Curso de manejo de
máquina de cocer por ICATI
HIDALGO durante 2 meses de 10:00 a 15 5.2
14:00 horas de Lunes a
Viernes
2.- Indicios de cursos de 1.- Curso de vialidad teórico práctico,
vialidad por el departamento durante 3 meses, con duración de dos
de psicología, con una horas, 3 veces por semana, impartido
S/N S/N 87 75
duración aproximada de 2 por la Dirección general de Seguridad
meses. Pública y Tránsito del Estado de
Hidalgo.
3.- Lecto – escritura tuvo 2.- Programa de lecto – escritura, con
indicios de realizarse. validación de certificación de estudios
S/N S/N por el Instituto Estatal de la Educación 97 79
para Adultos, iniciando el mes de Julio
2001.
3.-ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA


2000 2001
No. % No. %
1.- Actividades cívicas (Honores a la
HIDALGO 1.- Actividades cívicas, solo en
287 100 bandera, 1 vez por semana y en 86 75
fechas conmemorativas
fechas conmemorativas)
2.- Paseo a museos 29 19.5
3.- Pintura y dibujo. 18 16
4.- Visita a balneario 113 98
4.-ACTIVIDADES DEPORTIVAS.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA


2000 2001
No. % No. %
1.- Atletismo, 1.- Atletismo
HIDALGO esporádicamente.
S/N S/N 48 42.0
2.- Football, de forma 2.- Football
S/N S/N 13 11.3
ocasional.
3.- Aerobics, 3.- Aerobics.
S/N S/N 63 54.7
esporádicamente.
5.-SOCIORECREATIVAS.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA


2000 2001
No. % No. %
1.- Baile, esporádicamente. 1.- Baile, en los festejos 94 81.0
HIDALGO 15 5.2 Taller de baile 19 17.0
Baile folclórico 19 17.0
2.- Paseos: se efectuaban 3 o 2.- Paseos, se efectúan a parques de
4 veces al año y se hacían a diversión, museos, de compras, etc.
S/N S/N 103 89.5
parques o salida de día de Todos los viernes.
campo.
3.- Actividades religiosas, un 3.- Actividades religiosas, por grupos
sacerdote se presentaba 287 100 de casas, salen cada ocho días. 115 100
periódicamente.
4.- Juegos de mesa, se 4.- Juegos de mesa de manera
realizaban esporádicamente. 130 4.5 rutinaria, programada en turno 48 42.0
matutino.
5.- Cine – club Todos los fines de
115 100
semana
6.- Festejo de cumpleaños 115 100
HIDALGO
6.-ACTIVIDADES DE INDUCCIÓN LABORAL.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA


2000 2001
No. % No. %
No existía. Las actividades 1.- Maquila 13 11.3
HIDALGO realizadas eran como Terapia 2.- Bordados y tejidos 12 10.4
Ocupacional. 3. Manualidades 24 21
4.- Cocina 14 12.2
5.- Aux. de Serv. Gral. 9 7.8
6.- Lavandería 5 4.3
7.- Jardinería 31 27.0
• Todos ellos con metas fijas, interés y elevado
autoestima.
HIDALGO
MOVIMIENTO DE USUARIOS
VILLA OCARANZA
6 EGRESOS
HIDALGO 2 EGRESOS POR
FAMILIA
DEFUNCION

9 EGRESOS
AGOSTO 2001
VILLA OCARANZA”
120 USUARIOS NOV-2000 CASAS DE MEDIO
CAMINO

11 REINGRESOS

114 USUARIOS 31 RESIDENTES


SEPTIEBRE 2001 SEP 2001.
UNIDAD AZALEAS Y
CONSULTA EXTERNA

HIDALGO
CONSULTA EXTERNA PSIQUIATRIA
ENERO – SEPTIEMBRE 2001

HIDALGO 300

250

200

150

100

50

0
1-9 10-19 20-29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 +
191-1°VEZ 14 23 54 46 37 13 4
889-SUBS 64 109 251 216 163 65 21

250

200

150

100

50

0
1-9 10-19 20-29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 +
179 1°VEZ 12 22 50 43 35 13 4 TOTAL DE CONSULTAS
815 SUBS. 60 100 231 198 149 59 18 2,074

POR CADA CONSULTA DE 1° VEZ SE GENERAN 6 SUBSECUENTES


CONSULTA EXTERNA PSICOLOGIA
ENERO – SEPTIEMBRE 2001

100

HIDALGO 80

60

40

20

0
1-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60+
1°VEZ 143 10 18 40 34 26 10 5
SUBS.311 25 40 89 77 59 13 8

100

80

60

40

20

0
1-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 +

TOTAL DE CONSULTA: 860


1°VEZ 126 9 15 36 31 23 9 3
SUBS.280 22 36 82 70 53 11 6

POR CADA CONSULTA DE 1° VEZ SE GENERAN 3


SUBSECUENTES
DEMANDA DE SERVICIO POR DIAGNOSTICO EN
CONSULTA EXTERNA PSIQUIATRICA
ENERO – SEPTIEMBRE 2001

HIDALGO

F20 ESQUIZOFRENIA
F39 TRAST.AFECTIVO
F07 TRAST.PERSONALIDAD
F48 TRAST.NEUROTICO
G40 EPILEPSIA
F70 RETRASO MENTAL
F94 TRAST. EMOCIONES INFANTIL Y ADOLECENTE
F19 TRAST.MENT.POR DROGAS
F10 TRAST.MENT.POR ALCOHOL
F01 DEMENCIA VASCULAR
G44 OTROS SINDROMES DE CEFALEA
OTROS
0 20 40 60 80 100 120

N° DE CASOS
DIAGNOSTICO DE USUARIOS EN
CASAS DE VILLA CARANZA
ENERO – SEPTIEMBRE 2001

HIDALGO

F70 RETRASO MENTAL

F20 ESQUIZOFRENIA

F07 TRAST. DE LA PERSONALIDAD

F48 TRAST. NEUROTICOS

F01 DEMENCIA VASCULAR

0 10 20 30 40 50 60 70

N° DE USUARIOS
INGRESOS EN UNIDAD AZALEAS
ENERO – SEPTIEMBRE 2001

80

HIDALGO
60

40

20

0
18+ 20-29 30-49 50-64 65+
124 FEMENINO 10 43 62 7 2
160 MASCULINO 12 63 71 13 1

80 TOTAL DE EGRESOS 284


70
60
50
40
30
20 TOTAL DE INGRESOS 288
10
0
18 + 20-29 30-49 50-64 65+
127 10 45 63 7 2
161 MASCULINO 12 63 72 13 1

TOTAL DE EGRESOS 288


COSTO DÍA CAMA

HIDALGO
COSTO UNIDAD AZALEAS VILLA
MEDICAMENTOS 81.22 16.56
RECURSOS HUMANOS 279.98 362.83
MATERIAL DE LIMPIEZA 4.14 10.35
MATERIAL DE OFICINA 0.04 1.00
ALIMENTACIÓN 30.27 30.27
SERVICIOS GENERALES 25.71 25.71
TOTAL $ 421.36 $ 446.72
INDICADORES DE EVALUACIÓN

HIDALGO
INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FUENTE PERIODO ESTANDAR
DE APLICAR ACEPTABLE

DENOTACIÓN
1.- HISTORICA 1.- A.- Apertura del Campus Villa C.Secretario de Salud Ceremonia 21-nov-2000 32 años
Ocaranza
1.- B.- Cierre del Hospital Psiquiatrico
2.- SOCIAL 2A.- Libertad e Independencia del usuario Fundación Mexicana de II Etapa del 7-Abril-2000 9 meses
Rehabilitación del Enfermermo Modelo
mental Hidalgo.
3.- POLITICA 3A.- Revolución en la Salud Mental Gobernador Constitucional del Desarrollo Presupuestal Anual
Estado deHidalgo. Social
4A.- Usuario con meta Director General de Servicios de PIRI
4.- HUMANISTICA Salud. Anual 8 – 10 meses

DIRECCIÓN
5.- EXPERIENCIA 5A.- X Años laborados del equipo Director de Villa Recursos 1968-2001 Promedio
directivo Humanos
6.- INTRA E 6A.- X Test de Inteligencia emocional del Asistente de Director Test.Ex - Unico Positivo
INTERPERSONAL equipo directivo. profeso
7.- TECNICA 7A.- X De Escolaridad del equipo Subdirector, Administrador Curriculum Unico Profesional
directivo. Vitae
7B.- Aplicación en la NOM 025-1994 al Test de
equipo directivo, y equipos naturales. Enseñanza NOM-25 Anual 7 – 10 aciertos
8A.-Descripción de usuario; NOM025, Test de
8.- CONCEPTUAL VILA, CASA, EQUIPO, LOGOTIPO. Jefe de Servicios Medicos. NOM 025 Anual 7 – 10 aciertos

DESTREZA
9.- DESTREZA 9A.-Cinco prioridades del FADO con Jefe de Servicios Medicos. Deptos. y Mensual Identificar 100%
factores claves de éxito. VILLA de factores
Claves de exito
HIDALGO INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FUENTE PERIODO ESTANDAR
DE APLICAR ACEPTABLE

DISEÑO

10.- ACCESIBILIDAD 10 A.-Poblacion abierta 18 años Depto. Estadística SISSPA Anual 100%
Población del Estado de Hidalgo X 100
11.- DISPONIBILIDAD 11.-A.- Número de horas psiquiatra Psiquiatría SISSPA Anual 100%
contratado X 100
Población demandante
11.-B.- Número de horas psicologo Psicología SISSPA Anual 100%
Poblacion demanante X 100
11 C.- Número de horas medico Medicina SISSPA Anual 100%
contratadas .
Consultas a usuarios de villa X 100
11D.-Núm. de horas laboratorista Laboratorio SISSPA Anual 100%
contratados .
Estudios elaborados X 100
11E.-Núm. de horas odontologico Odontologia SISSPA Anual 100%
contratados .
Acciones elaboradas X 100
11F.- Número de horas trabajo social
Trabajo Social SISSPA Anual 100%
Acciones elaboradas X 100
11G.-Núm. hrs. lavandero maestro –
contratado . Servicios SISSPA Anual 100%
Generales
Piezas lavadas X 100
11H.-Núm. hrs. cocinero maestro –
contratado . Dietología SISSPA Anual 100%
Platillos servidos X 100
11 I.-Núm. hrs. afanador maestro –
contratado . Servicios Generales SISSPA Anual 100%
Casas servidas X 100
HIDALGO
INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FUENTE PERIODO ESTANDAR
DE APLICAR ACEPTABLE

DESARROLLO 12.A.- Total de consulta psiquiatrica 1a. Psiquiatría SISSPA Anual 100%
12.- USO vez X 100
Población abierta – 18 años

12.B.-Total psicoterapia 1a. vez Psicología SISSPA Anual 100%


Poblacion abierta – 18 años X 100

12.C.-Total de usuarios rehabilitados Rehabilitación SISSPA Anual 100%


Poblacion abierta – 18 años X 100

12.F.- Num. de sesiones familiares 1a.vez Trabajo Social SISSPA Anual 100%
Poblacion abierta – 18 años X 100

12.G.- Num. usuarios en 5a y 6a Etapa Medicina SISSPA Anual 100%


1a.vez .
Poblacion abierta – 18 años X 100

12.H.- Numero de ingresos Azalias Medicina SISSPA Anual 100%


Poblacion abierta – 18 años X 100

12.I.- Numero de egresos Azalias Medicina SISSPA Anual 100%


Poblacion abierta – 18 años X 100

12.J.- Num. de ingresos a Casas 30-jun. Medicina SISSPA Anual 100%


Poblacion abierta – 18 años X 100

12.K.- Num. de egresos en Casas 30-jun. Medicina SISSPA Annual 100%


Poblacion abierta – 18 años X 100
HIDALGO
INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FUENTE PERIODO ESTANDAR
DE APLICAR ACEPTABLE
13.- INTENSIDAD
DE USO 13.A.- Consultas psiquiat. subsecuentes Psiquiatría SISSPA Anual 100%
Consultas psiquiatricas 1a. vez. X 100

13.B.-Consulta psicologica subsecuente Psicología SISSPA Anual


Consulta psicologica 1a. vez. X 100 100%

13.C.- Reingresos Azaleas Medicina SISSPA Anual


Ingresos 1a. vez Azaleas X 100 100%

13.D.- Reingresos a casas Medicina SISSPA Anual


14.-UTILIZACIÓN Ingresos 1a. vez casas X 100 100%

14.A.- Numero de ingresos Azaleas Medicina SISSPA Anual


Número de Consulta Externa X 100 100%

14.B.- Numero de ingresos en casas Medicina SISSPA Anual


Número de ingresos en Azaleas X 100
100%
14.C.- Numero de ingresos a Casas Medicina SISSPA Anual
Número de Consulta Externa X 100
100%
14.D.- Numero de días estancia en casa Medicina SISSPA Anual
Número de egresos X 100
100%
14.E.-Numero de días estancia en Azaleas Medicina SISSPA Annual
Núm. días usuario en Azaleas X 100 100%
HIDALGO
INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FUENTE PERIODO ESTANDAR
DE APLICAR ACEPTABLE

14.-UTILIZACIÓN 14.F.-Numero de días estancia en Casas Medicina SISSPA Anual 100%


Núm. días usuario en Azaleas X 100

14.G.-Num. de horas psiquiatra trabajadas Psiquiatría Recursos Semestral


Núm. de horas psiquiatra contra. X 100 Humanos 100%

14.H.-Num. de horas psicologo trabajadas Psicología Recursos Semestral


Núm. de horas psicologo contra. X 100 Humanos 100%

14.I.-Num. de horas Terapista trabajadas Rehabilitación Recursos Semestral


Humanos
Núm. de horas terapista contra. X 100 100%

Recursos
14.J.Num. hrs Enfermera/ turno trabajadas Enfermería Humanos Semestral
Núm. de hrs. enfer. / turno contr. X 100 100%
Recursos
14.K.-Num. hrs Trabajo Social trabajadas Trabajo Social Humanos Semestral
Núm. hrs Trabajo Social contrad. X 100
Recursos 100%
14.L.-Num. de horas cocinero trabajadas Servicios Generales Humanos Semestral
Núm. de horas cocinero contra. X 100
Recursos 100%
14.M.-Num. de horas afanador trabajadas Servicios Generales Humanos Semestral
Núm. de horas afanador contra. X 100
100%
14.N.-Num. Hrs. pers. mantto. trabajadas Servicios Generales Recursos Semestral
Núm. Hrs. pers. mantto. contr. X 100 Humanos 100%
HIDALGO

INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FUENTE PERIODO ESTANDAR


DE APLICAR ACEPTABLE

DESEMPEÑO

15.- CALIDAD 15.-A.- Tiempo promedio de consulta de Psiquiatria Encuesta Trimestral 50 ´- 70 ´


1a. vez Psiquiatría.
15.-B.- Tiempo promedio de consulta Psiquiatria Encuesta Trimestral 20 ´- 40 ´
subsecuente Psiquiatría

15.-C.- Tiempo promedio de consulta 1a. Psicología Encuesta Trimestral 50 ´- 70 ´


vez Psicología

Psicología Encuesta Trimestral 50 ´- 70 ´


15.- Tiempo subsecuente Psicología

Rehabilitación Expediente Trimestral 12 meses


15.- D.- Tiempo de Usuario Rehabilitado

Trabajo Social Encuesta Anual 7 – 10


15.- E. Satisfacción del Usuario

Trabajo Social Encuesta Anual 7 - 10


15.- F.- Sastifacción del Familiar

Dirección Encuesta Anual 7 – 10


15.- G.- Satisfacción del Prestador

Dirección Entrevista Anual 7 – 10


15.- H.- Satisfacción Institucional

Administración Estudio Anual 450 – 550


15.- I.- Costo día Casa-usuario

Dirección Entrevista a Anual 7 - 10


15.- J.- Satisfacción Social
ONG
DIRECTORIO

LIC. MANUEL ANGEL NÚÑEZ SOTO


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO

HIDALGO TREM. VIRGINIA GONZALEZ TORRES


DIRECTORA GENERAL DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL, PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS DE LA S.S.

TREM. MA. ELENA DIP MARQUEZ


DIRECTORA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS DE LA S.S.

DR. ALBERTO JONGUITUD FALCÓN


DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO

DR. ALEJANDRO ISLAS PÉREZ


DIRECTOR DE VILLA OCARANZA

PSIC. AEDIL AUSTRIA CORTES


ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN

DR. PRUDENCIO GODINEZ PÉREZ


SUBDIRECTOR MÉDICO

C.P. DELFINO SAMPERIO BAÑOS


ADMINISTRADOR
DR. SENEN GONZALEZ GOMEZ
JEFE DE SERVICIOS MÉDICOS

ENF. LETICIA FLORES ALVA


JEFA DE ENFERMERAS

PSIC. JUDITH OLVERA CERVANTES


HIDALGO COORDINADORA DE REHABILITACIÓN

PSIC. IRENE OLGUIN LIBERATO


COORDINADORA DE PSICOLOGÍA

DR. JUAN DE DIOS URIBE RAMÍREZ


COORDINADOR DE MEDICINA GENERAL

T.S. ANA CASTILLO GONZALEZ


COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

DR. DONATO MUÑOZ ONOFRE


JEFE DE ENSEÑANZA

L.I. ALFONSO JARAMILLO DIAZ


SISTEMAS

PROG. ALVARO BERNAL MENDOZA


SISTEMAS

L.I. MARIBEL SANTENDER LEON


ESTADÍSTICA Y ARCHIVO CLÍNICO
HIDALGO

SALUD
HIDALGO
SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO

www.villaocaranza.org

E-MAIL: direccion@villaocaranza.org

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy