1. El documento describe los elementos básicos de las obligaciones jurídicas, incluyendo la obligación, los sujetos (acreedor y deudor), el objeto y las causas. 2. Explica que una obligación vincula a dos partes, el acreedor tiene derecho a exigir una prestación del deudor. 3. Señala que el objeto de la obligación es la prestación que el deudor debe cumplir, la cual puede ser dar, hacer o no hacer algo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas36 páginas
1. El documento describe los elementos básicos de las obligaciones jurídicas, incluyendo la obligación, los sujetos (acreedor y deudor), el objeto y las causas. 2. Explica que una obligación vincula a dos partes, el acreedor tiene derecho a exigir una prestación del deudor. 3. Señala que el objeto de la obligación es la prestación que el deudor debe cumplir, la cual puede ser dar, hacer o no hacer algo.
1. El documento describe los elementos básicos de las obligaciones jurídicas, incluyendo la obligación, los sujetos (acreedor y deudor), el objeto y las causas. 2. Explica que una obligación vincula a dos partes, el acreedor tiene derecho a exigir una prestación del deudor. 3. Señala que el objeto de la obligación es la prestación que el deudor debe cumplir, la cual puede ser dar, hacer o no hacer algo.
1. El documento describe los elementos básicos de las obligaciones jurídicas, incluyendo la obligación, los sujetos (acreedor y deudor), el objeto y las causas. 2. Explica que una obligación vincula a dos partes, el acreedor tiene derecho a exigir una prestación del deudor. 3. Señala que el objeto de la obligación es la prestación que el deudor debe cumplir, la cual puede ser dar, hacer o no hacer algo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36
Las obligaciones civiles
Elementos básicos de las
obligaciones jurídicas Obligación jurídica
La obligación jurídica, es aquel vínculo jurídico, mediante
el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas, constreñidas o sujetas entre sí; debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la obligación. Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinados o ser determinables y lícitos. sujetos de las obligaciones El concepto de SUJETO puede usarse de distintos modos. Puede tratarse de una persona que, en un determinado contexto, no tiene identificación o denominación. Sujeto también es una categoría de tipo filosófico y una función gramatical.
Toda obligación vincula, al menos, a 2 personas llamadas sujetos
(ya que, jurídicamente hablando, nadie puede estar obligado consigo mismo). Estas personas asumen posiciones contrapuestas. Sujeto activo (Acreedor); Tiene derecho a exigir una conducta determinada de la otra. Tiene un derecho de crédito, por su parte, sujeto activo, es un adjetivo que puede referirse a aquel o aquello que actúa. Sujeto pasivo (Deudor); Ha de sufrir la reclamación del acreedor, debe cumplir cuanto debe. Tiene una deuda.
La idea de sujeto pasivo se emplea en el
marco de una relación jurídica para nombrar a la parte sobre la cual recae la obligación. Esto quiere decir que, en un vínculo de este tipo, el sujeto activo tiene el derecho de exigir al sujeto pasivo que cumpla con la obligación que contrajo. En este sentido, podemos distinguir entre el sujeto activo y el sujeto pasivo en el marco de una relación jurídica, pues ambos sujetos, por lo tanto, son las partes de dicho vínculo, el sujeto activo es la parte que dispone de legitimidad para exigir que la otra parte llamada sujeto pasivo cumpla con la obligación que contrajo. objeto El objeto de la obligación es la prestación prometida, es decir aquello que el deudor tiene como obligación cumplir y el acreedor derecho a exigir.
El objeto de la obligación, puede consistir en, dar,
hacer o no hacer alguna cosa, según el tipo de obligación que se trate. La prestación objeto de la obligación, tiene que cumplir los siguientes requisitos: 1. Posibilidad original. El objeto debe ser posible de ser realizado. Existen dos tipos de imposibilidad: la física y la legal. 2. Licitud. El objeto no debe de ser contrario ala la ley, por lo tanto ningún sujeto puede obligarse a realizar un acto ilícito. 3. Determinabilidad. En principio deben ser cosas existentes pero también cabe obligarse respecto de una de cosa futura. Por ejemplo, la venta de próximas cosechas o de cosas que están en proceso de fabricación. 4. Objeto de comercio. No debe confundirse objeto del contrato y objeto de la obligación, éste último es la prestación debida, mientras que el objeto del contrato es la intención perseguida por las partes con la celebración de un negocio Relación jurídica Puede concebirse como una relación de hecho, contemplada por el ordenamiento jurídico. Es decir: una relación fáctica se convierte en jurídica en la medida en que ese ordenamiento, a través de sus normas, le asigna cierta relevancia. Las relaciones jurídicas suponen 2 conexiones: 1. La relación que surge entre la persona y la cosa (conexión interna) y; 2. La relación que surge entre el titular del derecho y la comunidad (conexión externa).
Ej. En una relación jurídica real, yo soy dueño de
una silla allí encontramos el aspecto interno pero además hay un aspecto externo, y es el que la comunidad debe respetar mi derecho de dominio sobre la silla . Causas Es el fin de la obligación que persiguen y que se propusieron a la hora de establecer la obligación, ósea el motivo o fin de los contratos tal y como lo establece el articulo 997 del Codigo Civil de Michoacán que dice : “El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contraria a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.” De ello podemos comprender que la causa: es la razón, el motivo, de la relación jurídica obligacional reconocida por el ordenamiento jurídico. Es decir, es la razón de ser, del deber de cumplir la obligación que tiene el deudor. Nacimiento de las obligaciones jurídicas El contrato El Código Civil del Estado de Michoacán, al igual que las diversas codificaciones civiles que rigen en las demás entidades federativas del nuestro país, contemplan como primer fuente de las obligaciones, al contrato; el cual encuentra su definición legal en el artículo 958 de nuestra Ley civil en los siguientes términos: "Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones". Ahora bien, el contrato es la principal fuente de las obligaciones por su constante celebración en la vida diaria de cualquier sociedad, prueba de ello es que tiene una regulación minuciosa y preferente en la ley civil, según se aprecia de la lectura del articulado contenido en el Capítulo Primero, Título Primero, del Libro Cuarto del Código Civil estatal. el consentimiento y sus vicios • Los elementos de existencia o esenciales son dos: 1. El consentimiento. 2. El objeto. EL CONSENTIMIENTO.
Es el acuerdo de voluntades entre las partes
sobre el objeto materia del contrato. En su formación se pueden distinguir con claridad dos momentos esenciales: la oferta y la aceptación. La oferta es una proposición realizada por uno de los contratantes a otro sobre un asunto de interés jurídico; mientras que la aceptación es el plegamiento de la voluntad de un contratante a la oferta inicial, muchas veces previa contraoferta realizada por el otro contratante. Artículo 969. El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente:
1. Será expreso cuando la voluntad se manifiesta
verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos; y,
2. El tácito resultará de hechos o de actos que lo
presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente. EL OBJETO. El segundo elemento de existencia de los contratos es el objeto, sin embargo, conviene precisar que no hay que confundir el objeto de la obligación con el objeto del contrato, ya que aquél es la debe precisarse como la conducta genérica que el obligado debe realizar y que según precisamos en capítulo primero de este trabajo puede consistir en un dar, un hacer o una abstención. En tanto que el objeto de los contratos consiste precisamente en el contenido de esa prestación, es decir, la cosa que el deudor debe dar o el hecho que éste debe hacer o no hacer. Así lo disponer expresamente el artículo 990 del Código Civil de nuestra entidad al disponer que "Son objeto de los contratos: I.- La cosa que el obligado debe dar; II.- El hecho que el obligado debe hacer o no hacer". VICIOS DEL CONCENTIMIENTO Artículo 978. El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo. Artículo 979. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa. Artículo 980. El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique. Artículo 981. Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido. Artículo 982. El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero, sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto jurídico. Artículo 983. Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones. Artículo 984. Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de los contratantes, ya de un tercero, interesado o no en el contrato. Artículo 985. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado. DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD.
Artículo 1027. El hecho de ofrecer al público objetos en
determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento. Artículo 1028. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación a favor de quien llene determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido. Enriquecimiento ilegítimo. Art. 1048-1061 código civil de Michoacán
• Artículo 1048. El que sin causa se enriquece en
detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido. Artículo 1049. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla. Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido. Artículo 1050. El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de mala fe, deberá abonar el interés legal cuando se trate de capitales, o los frutos percibidos y los dejados de percibir, de las cosas que los produjeren. Además, responderá de los menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquiera causa, y de los perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre. No responderá del caso fortuito cuando éste hubiere podido afectar del mismo modo a las cosas hallándose en poder del que las entregó. • Artículo 1053. El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido de cosa cierta y determinada, sólo responderá de los menoscabos o pérdida de esta y de sus accesiones, en cuanto por ello se hubiere enriquecido. Si lo hubiere enajenado, restituirá el precio o cederá la acción para hacerlo efectivo. Gestión de Negocios. Art.1062-1075 Código Civil de Michoacán
Artículo 1062. El que sin mandato y sin estar obligado
a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio. Artículo 1063. El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione. Artículo 1065. Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o presunta del dueño, el gestor debe reparar los daños y perjuicios que resulten a aquél, aunque no haya incurrido en falta. Artículo 1068. El gestor, tan pronto como sea posible, debe dar aviso de su gestión al dueño y esperar su decisión, a menos que haya peligro en la demora. Si no fuere posible dar ese aviso, el gestor debe continuar su gestión hasta que concluya el asunto. Artículo 1070. Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses legales correspondientes; pero no tiene derecho de cobrar retribución por el desempeño de la gestión. Artículo 1072. La ratificación pura y simple del dueño del negocio, produce todos los efectos de un mandato. obligaciones que nacen de los actos ilícitos. Art.1076 al 1102 CCEMO. Los hechos ilícitos también son una de las fuentes de las obligaciones. Los hechos ilícitos son aquellas acciones u omisiones sancionadas por la ley, es decir, son "las conductas humanas culpables por dolo, negligencia, que pugna por un deber jurídico, lo acordado por las partes o con una manifestación unilateral de voluntad sancionada por la ley".
El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres, cause daño a
otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño que produjo como consecuencia de la culpa o negligencia inexcusable de la víctima. Artículo 1076. El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres causa daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima. Artículo 1079. Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima. • Artículo 1081. La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y perjuicios. Riesgo profesional Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas, está obligada a responder del año que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que el daño se produjo por culpa o negligencia de la víctima.