Lección 2 Unidad 2
Lección 2 Unidad 2
Lección 2 Unidad 2
Tema
Bases civiles – Mercantiles de las Empresas
Alumno
Anthonny Joel Benitez Yanse
Docente
Maura Enriqueta Zamora Loor
Carrera
Tecnología Superior En Administración
Preguntas:
La diferencia entre la escritura de constitución y los estatutos de una Sociedad Anónima (S.A.)
radica en su naturaleza, contenido y momento de creación:
Escritura de Constitución:
Objeto social: Descripción detallada de las actividades que la empresa llevará a cabo.
Capital social: Monto total del capital con el que se inicia la sociedad y cómo está dividido en
acciones.
Identificación de los accionistas fundadores y la cantidad de acciones que posee cada uno.
Estatutos:
Los estatutos de una Sociedad Anónima son un conjunto de normas y reglas internas que rigen
el funcionamiento, la administración y la toma de decisiones dentro de la empresa. Son un
documento esencial y deben ser elaborados junto con la escritura de constitución. Los
estatutos amplían y detallan los aspectos contenidos en la escritura de constitución,
estableciendo aspectos más específicos sobre:
Mientras que la escritura de constitución establece los aspectos básicos para la creación de la
empresa, los estatutos profundizan en los detalles organizativos y operativos, definiendo la
estructura interna y el marco legal en el que la Sociedad Anónima operará a lo largo del
tiempo.
3.Elabore un cuadro donde expreses la clasificación de las acciones según la Ley de Compañías
Clasificación de
Acciones Descripción
5 Una sociedad reduce su capital y uno de los socios desea salirse de ella. ¿Es posible? ¿Qué
debe hacer?
Sí, es posible que un socio salga de una sociedad después de que esta haya reducido su capital.
Sin embargo, hay ciertos pasos y consideraciones que el socio debe tener en cuenta para
realizar la salida de manera adecuada. A continuación, te indico los pasos generales que debe
seguir el socio para retirarse de la sociedad:
Verificar los estatutos de la sociedad: El socio debe revisar los estatutos de la sociedad para
conocer las reglas y procedimientos específicos para salir de la empresa. Es posible que los
estatutos contengan disposiciones sobre cómo se deben realizar las salidas de socios y si
existen restricciones o condiciones especiales para hacerlo después de una reducción de
capital.
Acuerdo con otros socios: Si es necesario, el socio que desea salir debe negociar y llegar a un
acuerdo con los demás socios sobre los términos de su retiro. Esto puede incluir la venta de
sus acciones a otros socios o a terceros interesados.
Valoración de las acciones: Si el socio va a vender sus acciones a otros socios, se debe realizar
una valoración justa de las mismas para determinar el precio de venta.
Formalización del retiro: Una vez que se ha llegado a un acuerdo, se debe formalizar el retiro
del socio mediante un contrato de compraventa de acciones u otro documento legal que
especifique los términos de la transacción y la transferencia de las acciones.
Cumplir con requisitos legales y fiscales: Es importante que el retiro del socio cumpla con
todos los requisitos legales y fiscales aplicables en la jurisdicción donde opera la sociedad.
6 ¿Es obligatoria la legalización de los libros de los comerciantes? ¿Tienen fuerza probatoria?
¿Por qué?
La legalización de los libros de los comerciantes no es obligatoria en todos los países, ya que
depende de la legislación mercantil de cada jurisdicción. Sin embargo, en muchos países, sí es
obligatorio que los comerciantes legalicen sus libros contables y mercantiles ante la autoridad
competente.
Cumplimiento legal: La legalización de los libros es un requisito legal que los comerciantes
deben cumplir según la legislación mercantil de su país. El incumplimiento de esta obligación
puede conllevar sanciones y multas.
Aceptación ante terceros: Los libros legalizados tienen mayor validez y credibilidad ante
terceros, como instituciones financieras, proveedores y clientes. La legalización brinda mayor
confianza y seguridad en la información contable de la empresa.
Respaldo ante controversias: Los libros legalizados son una evidencia documental sólida en
caso de disputas legales o controversias comerciales. En caso de litigio, estos libros pueden ser
utilizados como prueba para demostrar la veracidad de las transacciones y operaciones de la
empresa.
Las diferencias entre una Sociedad Anónima (S.A.) y una Sociedad de Responsabilidad Limitada
(S.R.L.) radican en varios aspectos clave relacionados con las aportaciones de los socios, la
cualidad de los socios y los órganos de administración. A continuación, se detallan estas
diferencias:
Sociedad Anónima (S.A.): En una S.A., el capital social está dividido en acciones, y los socios
(llamados accionistas) aportan capital mediante la compra de acciones. Las acciones pueden
ser libremente transferibles en la mayoría de los casos, lo que permite una mayor facilidad
para atraer inversores y recaudar capital en el mercado de valores.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): En una S.R.L., el capital social está dividido en
cuotas, y los socios (llamados cuotistas) aportan capital mediante la adquisición de cuotas de
participación en la sociedad. Las cuotas no son tan fácilmente transferibles como las acciones
de una S.A., y generalmente se requiere el consentimiento de los demás socios para
transferirlas.
Sociedad Anónima (S.A.): En una S.A., puede haber un número significativo de accionistas, y
estos pueden ser personas naturales o jurídicas. No hay límite en cuanto a la cantidad de
accionistas que puede tener una S.A., lo que permite una amplia participación y diversificación
de la propiedad.
Órganos de administración:
Sociedad Anónima (S.A.): Las S.A. suelen tener una estructura de órganos de administración
más compleja y jerarquizada. Pueden contar con una Junta General de Accionistas, un Consejo
de Administración y un Comité Ejecutivo, entre otros. Estos órganos se encargan de tomar
decisiones importantes para la empresa.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Las S.R.L. tienen una estructura de órganos de
administración más sencilla y flexible. Pueden tener una junta de socios que tome decisiones
importantes, y en muchos casos, los propios socios pueden participar activamente en la
gestión y administración diaria del negocio.
8 Señale las diferencias entre disolución y liquidación, escisión y fusión. Diga si procede la
transformación de una S.A a S.R.L, explique
Disolución y Liquidación:
Disolución: La disolución de una empresa es el acto o proceso mediante el cual se pone fin a la
existencia legal de la sociedad. Puede ocurrir por diversas razones, como el vencimiento del
plazo establecido en los estatutos, la realización del objeto social, la decisión de los accionistas
o por causas legales, entre otras. La disolución implica que la sociedad deja de operar y se
inicia un proceso para liquidar sus activos y pagar sus deudas.
Escisión y Fusión:
Escisión: La escisión es una operación en la cual una sociedad se divide en dos o más entidades
separadas y nuevas. Los activos, pasivos y derechos de la sociedad escindida se transfieren a
las nuevas entidades, que pueden ser independientes o pertenecer a un mismo grupo
económico. La escisión puede ser total (cuando se dividen todos los activos y pasivos) o parcial
(cuando se transfieren solo ciertas partes de la empresa).
Fusión: La fusión es la unión de dos o más sociedades para formar una nueva entidad jurídica.
En una fusión, las empresas participantes se disuelven y transfieren sus activos, pasivos y
derechos a la nueva entidad, que continúa con las operaciones y asume la responsabilidad de
las empresas fusionadas. Existen diferentes tipos de fusiones, como la fusión por absorción
(una empresa asimila a otras) o la fusión por creación (se forma una nueva empresa para
fusionar las existentes).
En algunos países, es posible transformar una Sociedad Anónima (S.A.) en una Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.) mediante un proceso legal establecido en la legislación
mercantil. Esta transformación implica un cambio en la estructura y funcionamiento de la
empresa. Algunas consideraciones importantes son:
Modificación de estatutos: Se deben modificar los estatutos de la S.A. para adaptarlos a las
características y requisitos de una S.R.L.
Aportaciones de los socios: En una S.R.L., los socios aportan mediante cuotas de participación,
por lo que se deben adecuar las aportaciones y el capital social.
Limitación de socios: En una S.R.L., el número de socios suele ser limitado, por lo que es
posible que se requiera la salida de algunos accionistas o la incorporación de nuevos socios
para cumplir con este requisito.
Fundamentación:
La razón social propuesta "InnovaTech Solutions S.A." sugiere que se trata de una empresa
enfocada en la innovación y soluciones tecnológicas. Dado que este tipo de negocio puede
requerir una inversión significativa en investigación, desarrollo y tecnología, una Sociedad
Anónima sería una opción adecuada.
1.Responsabilidad Limitada: Uno de los principales beneficios de una S.A. es que los accionistas
tienen responsabilidad limitada. Esto significa que su responsabilidad se limita al monto de su
inversión en acciones y no están personalmente responsables por las deudas o obligaciones de
la empresa. Esta característica protege el patrimonio personal de los socios en caso de
problemas financieros de la compañía.
2.División del Capital Social: Una S.A. puede emitir acciones que representan la propiedad de la
empresa. Esto permite una mayor facilidad para atraer inversores y recaudar capital. Al emitir
acciones, la empresa puede dividir la propiedad entre diferentes accionistas, lo que facilita la
participación de múltiples inversionistas y la distribución del riesgo.
3.Acceso a Financiamiento: Al ser una entidad legalmente establecida, la S.A. puede acceder a
una amplia gama de fuentes de financiamiento, como préstamos bancarios, emisión de bonos
o incluso la posibilidad de cotizar en bolsa para recaudar fondos adicionales para sus
operaciones y expansiones.
4.Continuidad y Perpetuidad: Una S.A. tiene una existencia independiente de sus accionistas,
lo que significa que la empresa puede continuar operando incluso si hay cambios en la
propiedad o si los accionistas originales deciden vender sus acciones. Esto proporciona
estabilidad y continuidad a largo plazo.