Uba Ffyl P 2017 Let Psicolingüística II
Uba Ffyl P 2017 Let Psicolingüística II
Uba Ffyl P 2017 Let Psicolingüística II
Letras
Abumsara, Valeria
1°Cuatrimestre - 2017
DEPARTAMENTO: LETRAS
PROGRAMAN0: 05 H Q
MARTA DE PALMA
Directora de Despacho y Archivo General
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA:Psicolingüística II. Producción y percepción del lenguaje.
PROFESOR:Valeria Abusamra
CUATRIMESTRE y AÑO : I o cuatrimestre 2017
PROGRAMA N°
1. Fundamentación v descripción
La Psicolingüística actual
El interés por el lenguaje como rasgo prominente de la especie humana ha tenido una larga
historia. Desde la “teoría de las ideas de Platón” y el estudio del lenguaje en estrecha relación
con los procesos psicológicos llevado a cabo por Aristóteles hasta las concepciones actuales
han pasado 2500 años que fueron testigo del planteo de distintas perspectivas y debates.
Sin embargo, es recién en la década del '50, que la Psicolingüística aparece como disciplina
científica interdisciplinaria cuyo propósito es dar cuenta de la arquitectura cognitiva del
lenguaje humano. La compatibilidad de enfoques hizo posible delimitar el campo y es en este
marco de múltiples disciplinas, sustentado por la Psicología cognitiva, que la Psicolingüística
comenzó a estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de producir y
comprender lenguaje.
En los últimos 30 años, las ciencias cognitivas han experimentado una importante evolución.
Una de las consecuencias resultantes de este proceso es la interacción que se ha establecido
entre distintas disciplinas. La lingüística, la psicolingüística, la neuropsicología, la neurociencia
cognitiva y la filosofía del lenguaje convergen, desde entonces, en el intento por indagar sobre
los procesos mentales que sustentan y hacen posible nuestro comportamiento lingüístico. Esta
nueva orientación ha reformulado en muchos aspectos el concepto sobre las capacidades
lingüísticas: qué es el lenguaje, cómo funciona, cómo es elaborado por el cerebro, cómo
evoluciona, cómo se adquiere, cómo se altera, se constituyen en problemáticas fundamentales
de la disciplina. Esto tiene como resultado una ampliación de su campo de aplicación
(alcanzando las áreas de la educación y la salud, entre otras) y una fuerte interacción de sus
representantes en diversos ámbitos científicos y profesionales.
El programa de Psicolingüística II propuesto abarca una serie de contenidos que introducen
progresivamente al estudiante en las perspectivas y las problemáticas referentes a los procesos
de percepción y producción del lenguaje a partir de las contribuciones provenientes de las
distintas disciplinas. Un abordaje que integre orientaciones diversas permitirá una delimitación
más certera del problema en cuestión.
2. Objetivos
3. Contenidos
Unidad I: Introducción
4. Bibliografía específica
Unidad I
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
Arbib, M. (2012).Cap. 20. Los sistemas espejo: la evolución de la imitación y el puente desde
la praxis hasta el lenguaje. En M. Tallerman, & K. R. Gibson (Eds.). The Oxford handbook o f
language evolution. Oxford University Press. (Traducción para uso exclusivo de la cátedra de
Psicolingüística II de Analía Zilber)
Dunbar, R. (2102). Cap. 36. El chisme y los orígenes sociales del lenguaje. En M. Tallerman, &
K. R. Gibson (Eds.). The Oxford handbook of language evolution. Oxford University Press.
(Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Psicolingüística II de Analía Zilber).
Scovel, T. (1998). Psycholinguistics. Oxford-New York: Oxford University Press.
Traxler, M. y Gemsbacher, M.A (2006). Handbook o f Psycholinguistic. Boston: Academic
Press.
Valle Arroyo, F. (1992) Psicolingüística. Ed. Morata, Madrid.
Unidad II
Bibliografía obligatoria
Unidad III
Bibliografía obligatoria
Caramazza A. (1988). Some aspects of language processing revealed through the análisis of
acquired aphasia: The lexical system. Annual Review o f Neuroscience, N °ll, 395 -491.
De Vega, M. y Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Editorial Trotta.
Fromkin, V. (1992). El léxico mental. En F. Newmayer, Panorama de la lingüística moderna
de la Universidad de Cambridge. Tomo III: Aspectos psicológicos y biológicos. Visor: Madrid.
Bibliografía complementaria
Unidad IV
Bibliografía obligatoria
Abusamra, V., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Comoldi, C. (2010). Test Leer para
comprender. Evaluación de la comprensión de textos. Buenos Aires: Paidós.
Abusamra, V. (2010). “El efecto de la temporalidad en el procesamiento de secuencias de
eventos: estudios en sujetos controles y en sujetos con daño cerebral”. Tesis doctoral: capítulo
5.
Cuetos y Domínguez (2002). “Efecto de la pseudohomofonía sobre el reconocimiento de
palabras en una lengua de ortografía transparente” Psicothema, 14 (4), 754-759.
Carreiras y Perea (2011). “Efectos de la estructura silábica en el priming silábico” Logopedia,
foniatría y audilogía, 31(1), 30-35.
Cartoceti, R. (2012). Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio
específico verbal. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), 65-85.
Forster, K. (1976). “Acceso al léxico mental”. En F. Valle Arroyo (Ed). Lecturas de
Psicolingüística. Madrid: Alianza, 1990.
Irrazabal, N. & Moünari Maroto, C. (2005). Técnicas experimentales en la investigación de la
comprensión del lenguaje. Revista Latinoamericana de Psicología 37 (3).
Marini, A.; Cosimo, U. y Fabbro, F. (20Í2). Neurolingüística clínica del bilingüismo. En M.
Faust. The handbook ofthe Neuropsychology o f Language, First Edition. Blackwell Publishing
Ltd.
Marslen Wilson, W.(1989). Lexical representation and processes. Ed. MIT Press,
Massachussets.
Messeguer y Carreiras, M. (1999). Procesamiento de ambigüedades sintácticas. En De Vega y
Cuetos (Eds.). Psicolingüística del español. España Trotta.
Morton, J. (1990) “Reconocimiento de palabras”. En Valle Arroyo et al. (Eds.) Lecturas de
Psicolingüística. Madrid: Alianza.
Sampedro, B.; Ferreres, A.; Abusamra, V.; Otero, J.; Casajús, A. y Cartoceti, R. (2011).
Evaluación de las alteraciones de la comprensión de textos en diferentes tipos de lesión
cerebral. Revista Neurología Argentina 3 (4): 214-221. ISSN: 1853-0028.
Sánchez Casas, R.M. (1999). Una aproximación psicolingüística al léxico mental del hablante
bilingüe, en M. de Vega y F. Cuetos (eds). Psicolingüística del español. Valladolid. Trotta.
Teña, C. e Igoa, J. M (2007). Relaciones entre la prosodia y la sintaxis en el procesamiento de
oraciones. Anuario de psicología, 38(1), 45-69.
Van Dijk, T y Kintsch, W (1983): Strategies o f discourse comprehension, Academic Press,
New York.
Véliz et al. (2011). Procesamiento de oraciones ambiguas de vía muerta y envejecimiento: un
estudio experimental. Onamazein, 24,199-222.
Zunino, Abusamra y Raiter (2016). Causalidad, Iconicidad y Continuidad: el efecto del
conocimiento previo sobre el mundo en la comprensión de relaciones causales. ALFA, 6(2),
261-285.
Zunino (2016). Construcción de causalidad y contracausalidad en sujetos con distinto nivel
educativo. Acta de Investigación Psicológica, 6 (2), 2412-2421.
Bibliografía complementaria
Graesser,A.; Millis, K.; Zwaan, R. (1997): Discourse comprehension, Annu. Rev. Psycol., Vol
48, pp.163-189.
Zwaan, R.A., Langston, M.C. y Graesser, A.C. (1995). The construction of situation models in
narrative comprehension: an event-indexing model. Psicological Science 6, 292-297
Unidad V
Bibliografía obligatoria
Garrett, M.F. (1994) "The organization of processing structure for language production:
aplications to aphasic speech" en Caplan, D.; Lecours, A. y Smith, A. (Comps.) Biological
perspectives o f language. Cambridge: MIT Press.
Griffin, Z. y Ferreira, V. (2006). Properties of Spoken Language Production. En Traxler, M. y
Gernsbacher, M. A. Handbook o f Psycholinguistcs. Londres: Elsevier. (Traducción)
Levelt, W. (1989) Speaking. From Intention to Articulation. The MIT Press, Cambridge
Bibliografía complementaria
Unidad VI
Bibliografía obligatoria
Unidad VII
Bibliografía obligatoria
Abusamra V., Cóté H., Joanette Y. y Ferreres A. Communication impairments in patients with
right brain damage. (2009). Revista Life-span disability. Italia
Abusamra, V.; Miranda, A. y Ferreres, A. (2007). Evaluación de la iniciación e inhibición
verbal en español. Adaptación y normas del test de Hayling. Revista Argentina de
Neuropsicología N° 9, págs. 19-32. ISSN: 1668-5415.
Joanette Y., Ansaldo A.I., Kahlaoui K. Cóté H. Abusamra V., Ferreres A. Roch-Lecours A.
(2008). Revista de Neurología (España). “Impacto de las lesiones del hemisferio derecho sobre
las habilidades lingüísticas: perspectivas teórica y clínica”. Volumen 46 (8). Pág. 481-488
Bibliografía complementaria
Abusamra, V., Abusamra, L., Sampedro, B., Macaya, M., Guemes, M. y Ferreres, A. (aceptado
y en prensa). Verbal communication in HIV-1 patients: a new perspective on the study of
cognitive disorders. Journal of Life Sciences
Abusamra, V.; Cóté, H.; Joanette, Y. y Ferreres, A. (2009). Alterazioni della comunicazione
verbale in pazienti con danno all'emisfero destro. Rivista Ciclo Evolutivo e Disabilitá, 11 (1):
13-28. ISSN: 1721-0151
Ferré, P.; Clermont, M.F.; Lajoie, C.; Cóté, H.; Ferreres, A.; Abusamra, V.; Ska, B.; Paz
Fonseca, R. y Joanette, Y. (2009) Identification de profils communicationnels parmi les
individus cérébrolésés droits: Profils transculturels. Revista Neuropsicología Latinoamericana
1 (1): 32-40. ISSN 2075-9479.
5. Bibliografía general
Beeman M.J., Bowden E.M. y Gemsbacher M.A. (2000). Right and left hemisphere
cooperation for drawing predictive and coherence inferences during normal story
comprehension. Brain and Language 71: 310-336.
Belinchon, M.; Igoa, J. y Riviere, A. (1994). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría.
Madrid: Trotta. Cap 7.
Bickerton, D. (1995): Language and human behavior. USA: Universtiy of Washington Press.
Ellis, A. & Young, A. (2004). Human Cognitive Neuropsychology. Hove: Psychology Press.
Ferreres A. (2007). Evaluación de las alteraciones de la lectura. En D. Burin, M. Drake y P.
Harris (compiladoras) Evaluación Neuropsicológica en Adultos. Buenos Aires: Paidós.
Goldman, S. Graesser, A. y van den Broeck (Eds.) (1999): Narrative comprehension, Causality,
and Coherence. Essays in Honor of Tom Trabasso. Londres: Lawrence Erlbaum Associates,
Publishers.
Levelt, W. (1989) Speaking. From Intention to Articulation. The MIT Press, Cambridge
Snowling, M y Hulme, C. (Eds.) (2005). The Science of reading. Blackwel. Oxford.
Traxler, M. y Gemsbacher, M.A (2006). Handbook o f Psycholinguistic. Boston: Academic
Press.
6. Carga horaria
La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Se debe asistir a un 80%
de las clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos y teórico-prácticos. Se
deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete
(7) puntos.
Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa,
pero que hayan asistido al 75% de las clases de trabajos prácticos y aprobado los trabajos
con un promedio no menor a 4 puntos son alumnos regulares y podrán presentarse en tal
condición en la mesa general de exámenes.