Ensayo de Economía (Economía en Boyacá)
Ensayo de Economía (Economía en Boyacá)
Ensayo de Economía (Economía en Boyacá)
“ECONOMÍA EN BOYACÁ”
ABSTRACT
In this essay, we try to explain the different economic indicators that describe the Boyacá
economy by means of tables and graphs, which help us to analyze the data found, and thus,
carry out the development of the proposed topic. The information is presented in a practical
and thoughtful way, taking into account the contribution of civil engineering to the
economy.
Keywords: Economy, Unemployment, Poverty, Consumption, Indicators.
INTRODUCCIÓN
La evolución de la economía a nivel global viene dada desde los primeros sistemas agrarios
(trueques), pasando al sistema feudal, sistema mercantilista y capitalismo vs comunismo;
esta evolución ayuda a destacar la dinámica a la cual se dirige el bienestar humano, sin
embargo, la sociedad tiene retos para poder cumplir con los diferentes beneficios del
progreso socio-económico, ya que hay muchas personas que no están dentro de este
proceso.
El comportamiento de la economía en el departamento de Boyacá se puede consolidar con
respecto a la información establecida por el DANE, Cámara de Comercio de Tunja, Banco
de la República, UPTC, Boyacá en cifras y el Informe de Coyuntura Económica Regional.
El presente ensayo busca establecer cuáles y de qué forma se comportan los indicadores
económicos del departamento de Boyacá, donde el periodo escogido varía de acuerdo a la
información encontrada; esto con el fin de sustentar el desarrollo o evolución de la
economía de acuerdo a las políticas regionales de desarrollo y prever de acuerdo a los datos
históricos posibles problemas.
Líneas de pobreza
La línea de pobreza es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes
(alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada. (DANE)
TASA DE DESEMPLEO
Boyacá es uno de los departamentos que posee buenos indicadores con respecto a la
educación y en las instituciones que lo ubican como uno de los departamentos más
competitivos, sin embargo, es aspecto del desempleo y pobreza no se destaca en el país, es
por esto que analizar estos comportamientos establecen un punto base para fomentar una
reflexión y ver los problemas probables de esta situación.
Como se evidencia en el gráfico N° 3 La evolución expuesta con respecto a la tasa de
desempleo durante los últimos 10 años en el departamento de Boyacá varía de forma
positiva y negativa, ya que en los años 2010 y 2015 se presentan los indicadores más bajos,
1.01% y 6.2% respectivamente, establecidos por el DANE, sin embargo, en los años 2013 y
2020 se establecen los indicadores más altos, 8.9% y 19.7% respectivamente, esto debido a
que la tasa de crecimiento económico no permite atender el crecimiento de la población y
por lo tanto, el crecimiento de las personas que están en busca del beneficio del trabajo; es
importante aclarar que en el 2020 la cifra de desempleo es preocupante ya que miles de
personas de familias, debido a la pandemia han visto la reducción de sus ingresos y la
imposibilidad de conseguir una nueva oportunidad laboral.
En la tabla N°5 se establecen los indicadores TGP (Tasa global de participación), TO (Tasa
de ocupación) y TD (Tasa de desempleo). La TGP refleja la presión de la población en edad
de trabajar sobre el mercado laboral, la TO es una ratio empleada para calcular qué
porcentaje de la población que se encuentra trabajando activamente, con respecto al total de
la población en edad de trabajar; estas tasas tienen relación directa ya que al comparar el
gráfico N°3 se determina la coherencia entre los valores finales.
PIB
En la Tabla 3 se describe el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional y departamental,
durante el periodo comprendido entre los años 2005 – 2019. Se establece un promedio de
participación del 2,72% con respecto a los datos
mostrados ajustándose a la contribución del Departamento de Boyacá en la participación
del PIB sobre el agregado nacional.
En la tabla N°3 se indica la variación anual del PIB de Colombia y Boyacá, donde los años
con mayor ejecución o rendimiento fueron 2007, 2008 y 2011, con variaciones del 12,9 %,
7,2% y el 9,4 % respectivamente. De igual manera las menores tasas de variación de PIB
departamental se reportaron para los años 2009, 2016 y 2017 con 0,9 %, 0,8 % y 1%
respectivamente.
Teniendo en cuenta la composición sectorial del PIB, como se establece en el gráfico N° 2
se observa que los sectores con mayor influencia son Comercio, hoteles y reparación, e
industrias manufactureras, con un porcentaje de 19.1% y 11.1% respectivamente, por el
contrario, los sectores con menor influencia en el departamento de Boyacá son las
actividades de entretenimiento y la información y telecomunicaciones, con un porcentaje de
1.1% y 1.5% respectivamente.
IPC:
El IPC más alto en los años 2009-2019 en Tunja, son 2011, 2015 y 2016, con porcentajes
de 4,3%, 6,1% y 4,91% respectivamente. Por otra parte, los menores porcentaje se
presentan en los años 2009 y 2013, con porcentajes de 2,2% y 1,5% respectivamente. Cabe
resaltar que el IPC se emplea para calcular la pérdida de poder adquisitivo de la moneda,
para obtener equilibrios en partidas de las cuentas nacionales y como factor de análisis del
comportamiento de la economía.
A continuación, se presentará las variaciones de acuerdo a los años estudiados:
● En 2010, Tunja presentó una variación del IPC de 1,9%, mostrando una leve
disminución con respecto al año anterior en 0,3 pp (puntos porcentuales)
● En 2011 presentó una variación de 4,3%, observando un aumento en 2,4 pp con
respecto al año anterior.
● En 2012 presentó una variación de 2,2%, observando una disminución en 2,1 pp
con respecto al año anterior.
● En 2013 presentó una variación de 1,5%, observando una disminución en 0,7 pp
con respecto al año anterior.
● En 2014 presentó una variación de 3,6%, observando un aumento en 2,1 pp con
respecto al año anterior.
● En 2015 presentó una variación de 6,1%, observando un aumento en 2,5 pp con
respecto al año anterior.
● En 2016 presentó una variación de 4,91%, observando una disminución en 1,19 pp
con respecto al año anterior.
● En 2018 presentó una variación de 3,37%, observando una disminución en 1,54 pp
con respecto al año anterior.
● En 2019 presentó una variación de 3,2%, observando una disminución en 0,17 pp
con respecto al año anterior.
LÍNEAS DE POBREZA
En la tabla N°6 se presenta los factores porcentuales según la incidencia de la pobreza total
nacional y Boyacá desde el año 2002 hasta el 2019, donde se muestra que el porcentaje
menor de Boyacá se presenta en el año 2018, donde coincide con el porcentaje de
Colombia, siendo estos porcentajes de 26.6% y 26.7%; el mayor se establece en el año
2002 con 67.1% para Boyacá y 49.7% a nivel nacional. De la gráfica N°4 se puede concluir
que ha venido disminuyendo desde el 2002 hasta el 2018, y de allí aumenta de manera
considerable, casi el 9%. En la imagen N° 1 se muestra la pobreza monetaria de Boyacá de
los años 2018 y 2019, 271.226 y 280.440.
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
%
10,0
0,0
2004200620082010201220142016201820202022
AÑO
CONCLUSIONES
Es de gran importancia analizar los contrastes presentados en el departamento Boyacense
ya que ayudan a visualizar, identificar y establecer características particulares que puedan
estar favoreciendo o perjudicando la evolución económica.
Las tasas de desempleo son importantes para el desarrollo económico y social del
departamento; el deterioro de la actividad económica incide directamente en las
condiciones de empleo de las personas, disminuyendo la jornada laboral, afectando las
condiciones laborales, incentivando el empleo informal, o incrementando el desempleo.
Para mejorar el problema del desempleo la solución está en atender el mismo, de forma
integral (social, económica, etc.) desde un nivel macro para poder minimizar los impactos
negativos, además de comprometerse en un trabajo
coordinado entre los entes territoriales y el gobierno, enfocado en la competitividad, con el
fin de recuperar sostenible y equitativamente la integralidad y estar preparados en un futuro
a otra nueva crisis; otra de las soluciones es impulsar o proyectar a un mejor desempeño
económico, teniendo en cuenta los avances en los indicadores de competitividad
comprobando que se reducen los porcentajes de pobreza.
Para poder llegar a entender la importancia del PIB en una economía, es necesario decretar
una estimación periódica del comportamiento y la interpretación de estos valores es
fundamental para visualizar el grado de desarrollo económico. A la hora de encontrar
porcentajes bajos, como en este caso los años 2009, 2016 y 2017, el gobierno debe
propiciar el aumento del volumen de los factores productivos además elevar su
productividad.
En el ámbito laboral, se debe reducir el trabajo informal, a su vez reducir los costos
laborales (no salariales) y disminuir los incentivos salariales informales. En el ámbito de la
inversión es necesario priorizar la estrategia que mejor beneficie o eleve la participación en
la economía. El desarrollo económico, con respecto al PIB, tiene en cuenta bienes públicos,
sin embargo, la inadecuada provisión de dichos bienes interviene en las fallas de mercado, y
estas fallas limitan la disponibilidad de factores productivos.
La inflación actúa como referente de los factores de distorsión de la economía y la
variación de la misma, por consiguiente, depende de alguna u otra manera de los ajustes
con relación a la determinación de salarios, estados financieros y solución de demandas.
Para controlar la inflación y mantener un crecimiento sostenido, se debe mantener precios
bajos para preservar el poder adquisitivo de toda la población Boyacense, de la misma
manera para que las actividades económicas puedan adoptar medidas económicas
adecuadas.
Adaptar estadísticas que evalúen las características que se consideran vitales para vivir, es
decir, salud, educación, empleo, entre otras…, en otras palabras, buscar evaluar la
capacidad adquisitiva de los hogares respecto a una canasta es de gran importancia para
conocer el nivel de pobreza del departamento de Boyacá.
La economía es influente globalmente en la vida de todos los ciudadanos, es por esto que
conocer los comportamientos económicos siempre va a aportar un cambio, una innovación
y evolución de todas las sociedades, y se podría decir que de ella depende el crecimiento
favorablemente. La disminución en la actividad económica del año 2020 en Boyacá, afecta
al crecimiento del país, es por esto que el impacto económico provocado por el COVID-19,
se ve reflejado en las tasas económicas, estas pueden ser el aumento de las tasas de
desempleo, y se evidencia una disminución
Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, se sabe que el avance del país, en este caso,
el departamento, está ligado a los principales factores económicos en los
que se ve involucrada, la cual conlleva a crear una visión complementaria del sistema
económico del sector de la ingeniería. Como ingenieros civiles, debemos garantizar
bienestar a la población, teniendo en cuenta las necesidades del entorno, y para saber cómo
garantizar ese bienestar, es necesario implementar una base fundamental de la economía
para poder satisfacer todas las necesidades. El complemento o integridad en las obras
civiles se basa en 3 aspectos, los cuales son: Seguridad (Se refiere a la observación y
registro de la oportuna y correcta ejecución de las actividades de seguridad), durabilidad
(alcanzar el rendimiento óptimo de sus funciones en un determinado ambiente o sitio, bajo
un determinado tiempo sin realizar trabajos de mantenimiento correctivo ni reparaciones) y
economía (se debe poseer y tener en cuenta la demanda, oferta, amortización, indicadores
tasas, etc.…, para determinar la viabilidad de cualquier proyecto con relación al costo). La
ingeniería civil aporta favorablemente al sector de la economía, ya que en los últimos años
se están ejecutando grandes infraestructuras en las cuales se necesitan bastantes
trabajadores y ayuda a minimizar el desempleo, igualmente, los materiales adquiridos para
construir se deben comprar, y esta compra ayuda al comercio; esto es un claro ejemplo de
la gran cantidad de dinero que se mueve y lo grande que puede llegar a aportar en los
distintos sectores o empresas en torno a sus ocupaciones o demandas.
ANEXOS
Producto Interno
Producto Interno Bruto - PIB a precios
Producto Interno Bruto - PIB a precios constantes Bruto - PIB por
corrientes
habitante
Contribución por
Producto Interno Bruto
Producto Interno Bruto departamento al
por departamento Producto Interno Bruto
Participación porcentual por departamento crecimiento del
Producto Interno Bruto Variación porcentual departamental por
del Producto Interno A precios constantes de Producto Interno Bruto
por departamento anual a precios habitante a precios
Bruto por departamento 2015 por A precios constantes de
constantes de 2015 por corrientes
encadenamiento 2015 por
encadenamiento
encadenamiento
Miles de millones de Miles de millones de
Tabla 2. PIB (DANE)
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
%
2,0
0,0
2004200620082010
2012 2014201620182020
Año
TASA DE
TASA GLOBAL DE OCUPACIÓ TASA DE
PARTICIPACIÓN N DESEMPLEO
TGP TO TD
2009 55,9 50,4 9,8
2010 56,8 51 1,01
2011 58,5 53,8 8
2012 58,8 54,5 7,3
2013 58,3 53,2 8,9
2014 60,8 56,3 7,5
2015 63 59,1 6,2
2016 59,6 55,4 7
2017 59 54,6 7,5
2018 59,8 55,4 7,4
2019 60,2 52,6 8,6
2020 59,7 47,9 19,7
70
60
50
40
30
%
20
10
0
2008
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
AÑO
80
70
60
50
40
30
%
20
10
0
2000
IPC TUNJA-BOYACÁ
7
6,1
6
4,91
5 4,3
4 3,6 3,37 3,2
%
3 2,2 2,2
1,9
2 1,5
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
AÑO
https://camarasogamoso.org/wp-content/uploads/2018/07/BOYACA-EN-
CIFRAS_2018.pdf
https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/02/CPC_IDC_2020-libro-web.pdf
https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_245.pdf
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_dic16.pdf
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Boy
aca_Pobreza_2017.pdf
https://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf