Tema Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

TEMA 1

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA JURIDICA

1.1 Psicología: Historia breve. Concepto actual.


1.2
La psicología era el estudio del alma, los fenómenos de la conciencia
comportamiento, mente, personalidad y subjetividad. Surge como ciencia
liberándose de la filosofía que era la madre de todas las ciencias.

El nombre psicología fue dado a fines del siglo XVI y su empleo se


generalizo en el siglo XVIII. En 1892 obtuvo su primer reconocimiento
internacional con la Asociación Psicológica Norteamericana, su desarrollo
como diciplina se ha dirigido a resolver los enigmas de los fenómenos
mentales y el comportamiento humano. La Historia de la Psicología, se
divide en tres: Subjetiva, Objetiva y Subjetiva-Objetiva.

Primer Hito Histórico: Psicología Subjetiva.

Época esclavista:

Se llama psicología subjetiva, a los momentos históricos correspondiente a


concepciones idealistas o materialistas espontaneas, fruto de épocas de
poco desarrollo científico y llenas de contradicciones.

¿Qué estudia la Psicología desde su origen idealista de la antigüedad y


materialistas espontáneos?

Origen etimológico: Fue el estudio del alma, ideas que fueron alimentadas
por las concepciones psicológicas y filosóficas idealistas. La Psicología
deviene de los vocablos:

Psique/= Alma

Logos= Tratados, estudio.

Teoría Materialista del Alma: Tuvieron orígenes en la teoría de Demócrito,


que describía el alma como una materia muy fina, el alma era considerada el
origen de todos los procesos corporales y de los propios movimientos
espirituales. Demócrito, aunque no pudo identificar el objeto de estudio de la
psicología, identifica el alma y la mente.

1
El error esencial de esta concepción, fue haber exagerado el alma como
primera y material causa de todo. Cuando el alma no se puede observar y
mucho menos verificarla.

Concepción Idealista Platón

Concepción Materialista Demócrito.

Corresponden a la Psicología de la antigüedad: Platón y Aristóteles quienes


abordan a la psicología como estudio del alma, y el alma

Definición de alma para Aristóteles: El alma es como una ilusión, como el


conocimiento. El alma es inseparable del cuerpo, por lo menos ciertas partes
del alma. El alma es aquello por lo cual vivimos, percibimos y pensamos.

En la edad antigua, el alma era el objeto de la Psicología, ya sea como


sustancia espiritual o material. Sócrates, Platón y Aristóteles, Postularon el
respeto a la autoridad y el cumplimiento del nomos, palabra griega que da
origen a la norma jurídica o ley.
Sostendrán que la justicia, el Derecho e indirectamente la educación, es la
voluntad del más fuerte (trasimaco y Calicles). Lo que construye una
construcción de identificación del Derecho, la Justicia y la Educación de los
esclavistas, de la clase dominante, de los ciudadanos y no de todos los
seres humanos.

Edad media:

Aunque no duro mucho, se desarrollaron los aportes de San Agustín y en el


mismo medioevo de Santo Tomas de Aquino.

San Agustín: Explicaba que el hombre tiene dos partes: alma y cuerpo
brindando énfasis a la parte del alma que tiene razón natural o ratio inferior
con el cual conoce las cosas, así misma y a Dios indirectamente a través de
la razón superior que le permite elevarse al conocimiento de las cosas
externas.

Santo Tomas: Se ocupo centralmente de conciliar la obra aristotélica y las


verdades de la fe postulada por la iglesia. Cristianizo la obra de Aristóteles.
Concibe el alma como la forma sustancial del cuerpo humano, como primer
principio de la vida. El lama hace que un cuerpo sea viviente.

2
¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología para el experimentalismo o
estructuralismo y el funcionalismo?

Estructuralismo: Corriente alemana que logra la independencia de la


Psicología; separándola del dominio de la Filosofía, la metafísica y la
religión; con la fundación del laboratorio de Psicología en la Universidad de
Leipzig, alemana.

Funcionalismo: Corriente norteamericana, cuyos representantes fueron


William James, y Jhon Dewey.

Después de varios siglos se planteará un nuevo objeto de estudio.

John Locke: Reemplazara el alma por los fenómenos de la conciencia, como


objeto de estudio de la Psicología, perteneciendo esta concepción a la Edad
Moderna.

La explicación de la Psicología como estudio de los fenómenos de la


conciencia se fue diferenciando, como imágenes del mundo y hasta se
descompuso en sus elementos más simples como ser: sensaciones,
necesidades, sentimientos. Se hablo no solo de imágenes sino también de
emociones. Posteriormente del desarrollo y formación Cognoscitiva,
sentimental y volitiva, etc.

Esta visión, del problema psicológico, con pequeñas diferencias, fue


alimentada por Wilhelm Wundt, Edwuard Bradford Titchener, quienes
entendían a la Psicología como ciencia de los fenómenos mentales, es decir
e todo lo que se tiene conciencia. Por ello, se dedicaban al estudio de las
principales operaciones mentales como la atención, intensión, percepción y
metas.

Su método era la introspección o autobservación. Este tipo de psicología


rigió el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX:

Psicología Experimentalista o Estructuralista.

Wilhelm Wundt: Es considerado como el padre de la Psicología. Se definió


así mismo como psicólogo. Estableció que la psicología era una ciencia
independiente y organizada. Edito la primera revista especializada en
Psicología el año 1881.

3
Psicología Funcionalista:

Fue parte similar a la estructuralista o experimentalista, por cuanto fijaba su


objeto de estudio a las actividades mentales del hombre, sus funciones para
la adaptación; se mueven dentro de la concepción idealista subjetiva de la
Psicología. Considera que lo permanente en el hombre son las funciones y la
capacidad del organismo para enfrentarse a nuevas situaciones en el mundo
que le rodea. Sus fundadores William James y Jhon Dewey fueron influidos
por la teoría de Charles Darwin, por lo que dieron gran valor a la parte
biológica: Escuela Utilitarista.

William James: Considera que la psicología estudia la mente en continua


relación con el entorno, de lo que resultan procesos de adaptación del
individuo en su medio social. Se preocupo por la percepción, el aprendizaje,
la memoria y la inteligencia, que eran elementos fundamentales para la
adaptación del hombre a la sociedad, y hoy, a pesar de todo, son de gran
importancia para toda la humanidad. Fue el primero en impartir un curso de
psicología experimental.

Jhon Dewey: fue un funcionalista que intento la psicología holística, opuesta


al estructuralismo elementalista de Wundt. Hizo serias objeciones a la teoría
del arco reflejo de la psicología rusa y su acomodo norteamericano en el
conductismo, porque su concepción antropológica se diferenciaba de ambas
escuelas. Se centro en problemas de adaptación, es autor de: Democracia y
educación, Naturaleza humana y Conducta experiencia y educación. Tanto la
Psicología estructuralista y funcionalista de la edad media y la edad
contemporánea.

En el siglo XX surgió, otra Psicología, que tiene que ver con asociación
estimulo y respuesta del conductismo. Sin embargo, a mediados del siglo
XIX ya se planteó un antecedente importante.

Hartley: revela que la primera agrupación de tipo científico en psicología fue


la psicología inglesa empírica asociacionista. Por primera vez la psicología
se presentó como un área relativamente independiente del conocimiento que
abarca todos los aspectos de la vida espiritual, que anteriormente eran
examinados a la luz de diferentes ramas de la filosofía.

4
Esta psicología propago una concepción científico-natural en la esfera del
espíritu, defendió las ideas democráticas de que las capacidades psíquicas
se forman en la existencia individual.

El siglo XX traerá consigo el viraje al conductismo, renunciando al estudio


de los fenómenos de la conciencia, como fenómenos no mediables no
observables y analizables, planteándose así, el estudio de la conducta con
métodos objetivos.

Segundo hito: Psicología Objetiva.

La psicología Subjetiva cedió una trinchera a la psicología Objetiva, para


estudiar la conducta animal, zoopsicología y luego transferirla al estudio de
la conducta humana. La psicología de la conducta también llamada
behaviorismo (comportamiento) cuyo objeto de estudio era los fenómenos
de la conciencia, y su método de estudio la Introspección. Se pronunciaron
por los métodos psicológicos. La suplica a la objetividad en la psicología, la
dirección al estudio de la conducta del hombre es un mérito indiscutible del
comportamiento.

Iván Petróvich Pávlov: Inicio los experimentos con animales para luego
aplicarlos al ser humano. El concepto esencial de la reflexología, es el
reflejo. Existen dos tipos:

1. Reflejo incondicionado, constituidos por los instintos, las reacciones


regulares del organismo frente al alimento entre otros.

2. Reflejo condicionado, reacción a algo preparado, influido desde


afuera.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología para el Conductismo?

El segundo hito es el conductismo.

Emilio Mira y López; iniciador de la psicología jurídica, esta escuela fue


expulsada en Norteamérica por Watson, desestimando el estudio de la
conciencia a través del método de la introspección, por considerarla no
importante y un fenómeno no fortuito en la vida psíquica de cada sujeto.
Proponen el estudio de la conducta aplicando los métodos de la psicología
comparada. El esquema del conductismo es la relación estimulo respuesta y
sus propósitos son: dado un estímulo determinado conocer qué respuesta

5
se desencadenará en el sujeto; dada la predicción de la conducta humana; la
segunda para el juicio o valoración de la misma. Siendo la más interesante
para el jurista. Los conductistas tenían absoluta seguridad de formar
hombres como ellos quisieran, sobre la base de ciertos estímulos o
condicionamientos.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología para el neoconductismo?

El neoconductismo en el campo pedagógico, se empeñaba en reformar la


educación con nuevas dinámicas, estímulos, persistiendo en la reforma en
cuento al material pedagógico y curricular, a lo administrativo y a las
practicas con aplicaciones para fortalecer la conducta del educando. Esta
corriente también se la conoce como tecnología educativa.

El error de los propugnadores de la enseñanza programada fue que partieron


de estudios y criterios equivocados, que trasladaron mecánicamente los
principios de la enseñanza de los animales a la enseñanza del hombre que,
no fomenta dudas en Thorndike, ya que para él no existen diferencias
cualitativas entre dos procesos.

Skinner desarrolla la teoría del refuerzo condicionante operante. Teorizo


sobre el control de la conducta social. “En resumen el estudio de la
Psicología Neoconductista es la conducta humana maquinizada, reforzada”

¿Qué estudia la Psicología para Gestalt?

Surgió en Alemania el año 1912 paralelamente al conductismo que irrumpió


en 1913, en América del Norte. Los representantes de esta escuela fueron:
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Christian Von Ehrefels, Kurt Koffka y Kurt
Lewin.

La Gestalt o Psicología de la Forma de la estructura o configuración se


orientó por una interpretación completa, total de fenómenos Psicológicos,
pero se perdió en estudios de la percepción y los factores de la relación
sujeto-objeto, la comprensión de aprendizaje. Uno del aporte fue contrariar
al conductismo, explicando que la acción no es solo producto de los
estímulos externos, si no del todo, reacción de la totalidad psicosomática.
Sin embargo, dio un paso en los estudios sobre el aprendizaje “el hombre es
un será activo dentro de su medio y muchas de sus conductas provienen de
una motivación interna y no son respuestas a estímulos externos.

6
Köhler, psicólogo sostiene que el aprendizaje incluye la comprensión. L a
solución de un problema solo es posible cuando el elemento que falta para
dar solución se incorpora, ocurriendo una reorganización perspectiva. Los
gestaltistas probaron que el aprendizaje se puede lograr en una sola vez y de
esta manera prescindir del refuerzo.

¿Cuáles son los factores que determinan la conducta humana para el


psicoanálisis: según Sigmund Freud?

Sigmund Freud, funda el Psicoanálisis o Psicología Profunda, que se


caracterizó por el “estudio del inconsciente” establece que la conducta no
está únicamente determinada por factores conscientes sino primeramente
por factores inconscientes.

 En la parte consciente están las ideas que se pueden expresar


libremente

 El inconsciente es aquello que no se puede manifestar claramente, lo


que se controla frente a la sociedad.

Estudio de forma detallada el yo, el ello y el super yo, que son instancias de
la estructura de la personalidad. Realizo experimentos, estudios profundos
sobre traumas, problemas de origen psíquicos. Estudio la neurosis y la
psicosis. Uno de sus estudios fue la LIBIDO, entendido como el conjunto de
necesidades, impulsos, deseos violentos y aspiraciones que tienden a la
satisfacción sexual. La LIBIDO comprende cuatro etapas: etapa oral, anal,
fálica y genital. La psicología profunda, tenía como método principal el
estudio, investigación, y la terapia:

 La observación clínica.

 La hipnosis.

 Asociación libre de ideas.

 Análisis de sueños.

 Narcoanálisis.

 Actos fallidos.

7
Freud logra distinguir que el objeto de la Psicología es la conducta humana,
pero como producto de la determinación de factores inconscientes.

Hubo una corriente mixta, entre el Psicoanálisis y la Psicología de la forma,


llamada Psicología Hórmica. (horme = impulso) representada por Guillermo
MacDougall, que teorizo la psicología social experimental. Los
psicoanalistas lo veían muy poco preciso y los gestaltistas, experimentales.

Existen muchas versiones del neosicoanálisis, representados por: K. Jung,


J. Lacan, E. Fromm y E. Erickson

 K. Jung, con el estudio del inconsciente.

 J. Lacan, con el complejo de inferioridad como impulso a la comisión


del delito.

 E. Fromm y E. Erickson con estudios del ser humano en relación a los


humanístico y la relación con la libertad y otras características del ser
humano.}

Tercer hito: Psicología Subjetiva – Objetiva.

De manera general la psicología subjetiva establece que el objeto de estudio


de la Psicología es el alma, los fenómenos de la conciencia, la conciencia;
concepciones que se basan y estudian la parte interior, subjetiva
descuidando la parte objetiva o externa del ser humano. La Psicología
objetiva, el conductismo la Gestalt y el psicoanálisis tratan de explicar la
conducta humana, resultado de lo externo. En la segunda mitad del siglo XX
surgieron varias corrientes de Psicológicas nuevas:

 La Psicología humanista, representada por Abraham Harold Maslow y


Karl Rogers que critican al conductismo y al psicoanálisis. Al primero lo
acusan de ocuparse mucho de la conducta y descuidar al ser humano. Al
segundo le atribuyen mucha dedicación a las perturbaciones mentales y
olvidarse de las personas sanas, planteaban una psicología y educación no
directa.

 La escuela histórico – cultural, de Lev Semionovich Vygostki que


estudia y aporta con la explicación fundamentada de las funciones
psicológicas superiores del ser humano: atención, memoria, lenguaje,
utilización de herramientas y creatividad.

8
 La epistemología genética o psicología cognitiva con ingredientes
teóricos funcionalistas y estructuralistas representados por Jean Piaget
aportando los estudios de desarrollo cognitivo estadios: sensomotriz,
precoperatorio o del lenguaje, de operaciones concretas y de las
operaciones formales o pensamiento crítico.

 Jerome Bruner teoría del aprendizaje por descubrimiento, este autor


considera que la psicología de hoy debe estudiar la intersubjetividad, es
decir la mente, la vida de la mente, considera que a psicología no solo debe
considerar los límites impuestos por la evolución biológica del hombre
sobre la actividad mental…

 David Ausubel teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación.

 J.P. Guilford se ocupó de la inteligencia creativa con su visión


multifactorialista.

 G. W. Allport estudio la personalidad.

 Robert Gagné teoría del procesamiento de la información que


desarrolla su concepción y desarrollo del aprendizaje recatando aportes del
conductismo.

 Joseph D. Novak del constructivismo, humano que aporta con la


construcción de los mapas conceptuales como técnica, métodos, estrategias
que hacen posible el aprendizaje significativo a través del mapa conceptual.

 Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples.

Todos los autores hacen hincapié en la Psicología del aprendizaje. Su aporte


de cada uno tiene que ver con parcelas de la psicología del ser humano. Una
psicología más completa y científica exige un enfoque subjetivo – objetivo,
es decir complejo y completo del hombre, que tome en cuenta y estudie el
mundo interior y el mundo exterior.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología para Galperin y cual para


Leontiev (RUSOS)?

Galperin, establece que el verdadero objeto de estudio de la Psicología es la


actividad orientadora, ya que el hombre es el fruto de un medio interno que

9
se refleja en necesidades y sensaciones y del medio externo que refleja la
llamada sensación general en las imágenes sensibles y en los conceptos. Se
explica que el reflejo psíquico constituye solamente la condición para la
actividad orientadora que implica ante todo la comprensión de la situación,
que se presenta con sus señales.

Galperin, al final llega a la conclusión de que existen “principales niveles de


acción” que son:

1. Nivel de acción física

2. Nivel de acción fisiológica

3. Nivel de acción del sujeto

4. Nivel de acción de la personalidad

Se concluye que el objeto de estudio de la Psicología para Galperin, es la


actividad orientadora, que consta de niveles. Niveles evolutivos de la acción,
contienen un nivel superior a la personalidad misma que aglutina a los otros
niveles.

A.N. Leontiev, su preocupación científica se centra en la investigación


sistémica de la personalidad.

El estudio de la personalidad como condición de la actividad y de su


producto constituye un problema psicológico especial. Este problema surge
al tratar de aclarar que realidad es la que, en la psicología científica, se
describe mediante el termino personalidad. La personalidad no es solo
objeto de la psicología.

Existe una problematización de la personalidad, como objeto de estudio de


la psicología: Leontiev plantea otro objeto de estudio. Explica que el hombre
ingresa a la historia, como el niño o el individuo dotado de determinadas
propiedades y capacidades naturales y que solamente deviene de la
personalidad como sujeto de las relaciones sociales. Haciendo a la
personalidad producto de la actividad.

Leontiev define a la psicología como ciencia que estudia la conducta y los


procesos mentales del hombre.

10
¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología para Rolando Lopez Herbas
(BOLIVIANO)?

Explica que el objeto de estudio de la Psicología es la personalidad. El


psicólogo se ocupa de la conducta humana entendiendo por tal – es todo lo
que un organismo hace: Andar, asir, salivar, pensar y emocionarse,
cualquier cambio, acción o expresión de una personalidad.

La personalidad deviene como objeto especifico de la actividad psicológica.


Todas las conductas son actos o expresiones de una personalidad y es ella,
la personalidad, quien les confiere significación: todas llevan los rasgos de
esa organización peculiar a la que pertenece.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología para Carlos Álvarez de Zayas


(CUBANO)?

Afirma que el objeto de estudio de la Psicología es la personalidad la define


“La personalidad es la dimensión de la naturaleza psicológica, cuya esencia
consiste en la relación dialéctica entre la conducta y el pensamiento” Esta
cita precisa los rasgos distintivos de una persona que se hace única, es
decir con una identidad propia.

“La personalidad es el sistema de cualidades que caracteriza a una persona


y que lo diferencia de las demás personas…” Finalmente concretiza su
acercamiento a la Psicología con la siguiente explicación “La personalidad
como objeto de estudio, posee dos dimensiones una objetiva y otra
subjetiva. Lo objetivo es la conducta que lleva a cabo la persona sobre los
objetos que la rodean; y, la subjetiva es el pensamiento.

Concepto actual:

Aclaramos que la Psicología es el estudio del comportamiento humano y no


estudia la conducta, porque conducta también tienen los animales. Los
seres humanos se diferencian por tener comportamiento, que es más
profundo y especifico, incluso, que señalar que la psicología estudia la
personalidad. El comportamiento supone lo interno, la personalidad es una
síntesis de todo el ser humano que le hace idéntico así mismo y diferente a
los demás.

11
Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds define: “la psicología es el estudio
científico del comportamiento y de los procesos mentales” distinguiendo
dos dimensiones:

1. El estudio científico del comportamiento, actividad física y la


expresión oral

2. El estudio de los procesos mentales, percepción, pensamiento


recuerdo y los sentimientos.

Para estas autoras “Los psicólogos no se contentan con la descripción del


comportamiento, intentan explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlo
para mejorar la vida de la gente y de la sociedad en general”.

Javier Urra Portillo, dice que la psicología es la ciencia que estudia el


comportamiento humano en el más vasto sentido, abarca todas las
actividades, sentimientos y razones de la persona.

Roberto Corral Ruso, define a la Psicología como “Una actividad humana


que aparece como ciencia o como profesión, y al mismo tiempo afirma que
“el objeto de estudio de la psicología es la subjetividad en sus diferentes
manifestaciones al nivel de la vivencia individual, del hecho colectivo y del
fenómeno del inconsciente, e incluso de sus expresiones en los animales”.

La Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS considera que: La


psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos o funciones cerebrales
que reflejan la realidad subjetiva. Parten de la existencia de un principio
espiritual independiente de la materia consideran la actividad psíquica como
la manifestación de un alma inmaterial, incorpórea e inmortal.

El materialismo filosófico o monismo materialista se basa en los datos de la


ciencia y de la práctica, a medida que se desarrollan se profundiza sus
conclusiones, luchando contra el idealismo a lo largo de toda la historia
multisecular de la filosofía.

Finalmente, el concepto de la Psicología es la ciencia que estudia la


personalidad humana, tomando en cuenta todos los factores que determinan
el comportamiento – aspecto manifiesto y aspecto latente, resultado de la
interacción dialéctica entre el individuo y la sociedad, o la acción del hombre
en todas sus manifestaciones. En otras palabras, la Psicología es el estudio
de los fenómenos psíquicos que hacen la personalidad y subjetividad de

12
cada ser humano que vive en constante interrelación con la naturaleza, la
sociedad y la cultura.

1.3 Psicologías y aplicación en el campo jurídico.


1.4
La Psicología como ciencia se divide: Psicología Clínica, Psicología
Educativa, Psicología Social. Sin embargo, los criterios de división del
clásico de la Psicología Jurídica son más amplios y operativos:

 Por el campo de estudio

 Por la finalidad del estudio.

 Por los métodos y técnicas usados

 Por las interpretaciones teóricas deducidas

 Y por las derivaciones practicas resultantes

Las Psicologías aportan más a la Ciencias Jurídicas son la Psicología Social,


Psicología Experimental y la Psicología Clínica; por sus avances en trabajos
de investigación que sirve a la administración de justicia, que coadyuban a
la aplicación de la Ley del Derecho.

1.3 Psicología Jurídica.

Los rasgos de la Psicología como ciencia, ha tenido diferentes nombres que


ha ido dándose:

 Psicología Legal

 Psicología Forense

 Psicología del Derecho

 Psicología en el Derecho

 Psicología para el Derecho

 Psicología Judicial

13
 Derecho Psicológico

 Psicología Jurídica

De todas las denominaciones mencionadas, aunque se puedan explicar la


más precisa es la Psicología Jurídica ya que es la más completa y precisa.

1.3.1. Aproximación de ciencia con criterios de Bunge y de Rogelio


Bermúdez.

Mario Bunge: Para que todo saber humano tenga la calidad de ciencia son
objeto de estudio. Metodología propia y finalidad propia.

PSICOLOGIA JURIDICA.

OBJETO DE ESTUDIO: La personalidad o comportamiento de los actores


jurídicos. Actos y/o hechos psicojurídicos. “Es el estudio y descripción de
aquellas conductas y motivaciones que traspasan la propia individualidad
para producir efectos jurídicos”.

METODOLOGIA PROPIA: Métodos psicojurídicos que derivan de las


psicologías aplicadas en las Ciencias Jurídicas.

FINALIDAD PROPIA: Estudio y aplicación de conocimientos psicojurídicos


para mejorar la administración de justicia y contribuir al desarrollo del
Derecho, un primer acercamiento para organizar lo esencial, para sostener
que la Psicología Jurídica es una ciencia que avanza a grandes pasos.

Para Rogelio Bermúdez y Marisela Rodríguez, toda ciencia debe tener un


aparato legal o teórico, compuesto de cuerpo legal: leyes, principios; cuerpo
categorial: categorías y conceptos. Un aparato instrumental o metodológico,
métodos y procedimientos técnicas y medios, aspectos que exigen mayor
precisión, lo que señala un proceso de responder estos requerimientos
imprescindibles.

1.3.2. Definiciones de la Psicología Jurídica.

La definición más importante, en 1932 es del clásico de la Psicología


Jurídica, Emilio mira y Lopez: “La Psicología Jurídica es la Psicología
aplicada al mejor ejercicio del Derecho”, “Los conocimientos psicológicos
aplicados a la ciencia jurídica”.

14
Víctor Garrido: “Una unión entre la Psicología General y la Criminología, en
la que se tratan de aplicar conocimientos y la metodología de la Psicología a
la resolución de los problemas del Derecho” definición histórica realizada en
1982.

Garzón: La Psicología Judicial, parte de la Psicología Jurídica, es la


Psicología aplicada, solamente, a todo aquello que ocurre en la Sala de
Juicios, y hasta el siglo XX formaba parte del campo teórico más amplio de
la Psicología Jurídica o Psicología del Derecho y se reducía a una
“Psicología en y para el Derecho”. Su segunda definición no dice “Ciencia
que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del órgano
judicial, los procesos cognitivos de la justicia y lo procesos y fenómenos
psicológicos de los actores judiciales, que cristalizan en el marco ideológico
de los sistemas judiciales. Las dos explicaciones muestran dos planos de la
Psicología Jurídica:

1. El área de trabajo e investigación de la Psicología especializada


vertiente teórica.

2. La aplicación concreta de estudio, trabajo, explicación, promoción,


evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento.

Teniendo en cuenta que la Psicología jurídica a crecido en los últimos años a


partir de necesidades, problemas aparecidos en el Derecho – juzgados y
tribunales proponen una definición nueva: “La psicología jurídica trata de
supuestos psicológicos en que se fundamentan las leyes y quienes las
aplican, bien sean juristas bien psicólogos, con el fin de explicar, predecir e
intervenir” esta definición hace énfasis en la fundamentación de las leyes y
la aplicación de las mismas como Psicología Jurídica.

La Psicología Jurídica es una ciencia independiente de nuevo tiempo y que


surge en el escenario de la práctica psicojurídica y se teoriza con gran fuerza
en las últimas décadas.

Derecho y Psicología: Estudia los hechos, actos y procesos psicojurídicos:


Psicológicos, por el estudio de la personalidad, la subjetividad de los
actores jurídicos o personas que tienen conflictos o relación con el Derecho,
la ley y la justicia. Y jurídicos por las leyes, las personas que administran o

15
coadyuban en la administración de justicia, aplicando las leyes y el Derecho
correspondiente.

1.3.3. Teoría sobre la Psicología Jurídica.

Lo que se expone es una visión madura a lo largo de cinco años, tomando


en cuenta la historia, el presente y el desarrollo de la ciencia de la Psicología
Jurídica.

A. TEORIA DE LA SUBORDINACION.

La teoría de la subordinación surge durante el primer proceso de


conceptualización de la Psicología Jurídica en el mundo, durante el cual las
conceptualizaciones eran confusas, parciales y en parte contradictoria. Los
conceptos más importantes son:

Mira y Lopez: la psicología jurídica “es la psicología aplicada al mejor


ejercicio del derecho”

Luis Muñoz Sábate: afirma que la Psicología Jurídica es el conjunto de


conocimientos psicológicos aplicados a la ciencia jurídica.

Ambos conceptos dan a entender que la Psicología es una especie de saber


humano al servicio del Derecho, por ello se subordina esta ciencia al
Derecho. Por esto a la Psicología Jurídica se la ubicara dentro de la
Psicología para unos, de la Psicología Social, para otros se la relaciona con
la Psicología Clínica, Forense o Psicopatológico. En resumen, la Psicología
Jurídica se la ve subordinada no entregada a la teorización sino se orientaba
a la mayor utilidad posible en la administración de justicia.

B. TEORIA DE LA COMPLEMETARIEDAD.

Juan Horacio del Popolo: quien fundamento que la Psicología Jurídica es la


“intersección de saberes, y cada diciplina conserva sus ámbitos específicos.

Miguel Clemente: afirma que la Psicología Jurídica “es el estudio del


comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto tienen la
necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente,
es necesario resaltar que la interpretación de la psicología jurídica es
dialéctica y muy avanzada.

16
Miguel Soria Verde: la psicología jurídica como una derivación de la
Psicología Social, “aplicación de la psicología social que estudia los
comportamientos psicosociales de las personas o grupos relacionados,
establecidos t controlados por el Derecho en sus diversas vertientes, así
como aquellos procesos psicosociales que guían y facilitan los actos y las
regulaciones jurídicas”. Esta teoría refleja un nivel superior de la Psicología
Jurídica, ya no la subordinación de la psicología y otra del Derecho.

C. TEORIA DE LA INDEPENDENCIA.

Es la que no concibe a la Psicología Jurídica como una simple Psicología


aplicada ni como un saber humano formado por pedazos de Psicología y
Derecho, sino como toda una ciencia y además en crecimiento, con
desarrollo de subdisciplinas específicas.

Angela Tapia Saldaña: Define a la Psicología Jurídica al expresar que


“comprende el estudio, asesoramiento e intervención sobre comportamiento
humano que se desarrolla en un ambiente regulado por normas legales”.

La Psicología Jurídica es una diciplina independiente que estudia y busca


resolver los problemas de los hechos, actos y procesos psicojurídicos,
psicológicos de la personalidad o subjetividad de los actores jurídicos; y
jurídicos, por las leyes y el Derecho correspondiente de las personas que
tienen que ver con la administración de Justicia”.

En resumen, la Psicología Jurídica es un saber humano con personalidad


propia, no está formada por parte de otros saberes o ciencias, sino que tiene
su propio continente epistemológico en pleno desarrollo, la Psicología
jurídica tiene dos dimensiones:

 La Psicología Jurídica General

 La Psicologías Jurídicas Especificas o aplicadas al mundo jurídico.

1.3.4. Campos o áreas de estudio de la Psicología Jurídica.

En el mundo y en menor medida, en Bolivia, los campos de estudio de la


Psicología Jurídica son los siguientes:

A) Psicología Aplicada a los Tribunales: Psicología Jurídica, Juzgados de


familia, menor – en Bolivia Juzgados de Partido de la Niñez y

17
Adolescencia, penal, civil, centro de conciliación, administrativo y
laboral.

b) Psicología Penitenciaria: Psicología Jurídica penitenciaria.

c) Psicología de la Delincuencia: Psicología Jurídica de la delincuencia.

d) Psicología Judicial: Psicología Jurídica testifical.

e) Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas: Psicología Jurídica de la


Policía y del Ejercito.

f) Victimología: Psicología Jurídica Victimológica.

g) Mediación: Psicología Jurídica de Mediación o conciliación.

1.3.5. Funciones del Psicólogo Jurídico.

Se estable en España y en el ámbito internacional, que las funciones del


Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluyen las
siguientes funciones:

A. Evaluación y diagnostico

b. Asesoramiento

c. Intervención

d. Formación y Educación

e. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de


comunicación

f. Investigación

g. Victimología

h. Mediación

1.3.6. Ámbitos de Actuación del Psicólogo Jurídico y relaciones con otras


diciplinas

18
Los ámbitos de actuación del Psicólogo Jurídico en el mundo y en Bolivia
son:

Psicología Aplicada a los Tribunales, Psicología Jurídica en los Tribunales

 Juzgado del Menor

Las funciones del psicólogo jurídico consisten en realizar informes


psicológicos, intervención y tratamiento. Los informes son elaborados por
los psicólogos pertenecientes al órgano judicial. En Cochabamba se
reemplazó a los juzgados del menor por los Juzgados de Partido de 1ro y
2do de la Niñez y Adolescencia.

El Art. 182 explica los programas de atención a la niñez y adolescencia entre


los que se hallan cuatro servicios insertos en los incisos:

3. Servicio de orientación y apoyo socio-familiar.

4. Servicio de apoyo socio-educativo en medio abierto.

5. Servicio de atención jurídica y psicosocial

6. Servicio de integración a la familia sustituta.

A
El art. 186 describe que los servicios socio educativos sean públicos o
privados, bridaran apoyo interdisciplinario en las áreas psicológica,
pedagógica y social, bajo el sistema de puertas abiertas, para orientar al
niño, niña y adolescente, en procura de lograr una mayor vinculación con su
núcleo familiar y su comunidad. Lo que denota, la aplicación de la Psicología
al Derecho, circunscrito al Juzgado de Instrucción en lo familiar.

Juzgado de familia: Derecho de Familia

Se realizan informes psicológicos dentro del informe bio-psico-social,


intervención y tratamiento a niños, adolescentes con problemas legales y
conductuales en las instituciones dependientes de las prefecturas en todo el
país; en la defensoría de la Niñez y la Adolescencia en las alcaldías; las
Brigadas de defensa de la mujer y la Familia en dependencias policiales, y la
Defensa del Niño Internacional, en Cochabamba.

19
Juzgado Civil: Penal, Laboral y contencioso administra

En Derecho Civil, el psicólogo jurídico realiza trabajos de asesoramiento,


mediación y peritajes en los casos de capacidad civil en la realización de
contratos, testamentos, cambio de sexo Etc.

En Derecho Penal, los trabajos de psicología jurídica son de diagnóstico y


evaluación de las personas implicadas en procesos que servirá de
asesoramiento a Jueces y tribunales, para determinar las circunstancias que
puedan modificar la responsabilidad criminal daño moral, secuelas
psíquicas, etc. Su trabajo concreto es el diagnóstico-pericial de presuntos
delincuentes y de víctimas.

En Derecho Laboral, Se requiere a los psicólogos en problemas psicológicos


derivados en accidentes de trabajo, simulación y en problemas de
naturaleza, psicofisiológicos que se cumpla en la Ley. Aunque en Bolivia no
se tiene disposición legal aún.

En Derecho Contencioso Administrativo, el psicólogo jurídico realiza


informes sobre minusvalías no contributivas, controvertidas, así como
sistemas de valoración y calificación en procesos de selección o ascensos
de personal que realizan las administraciones públicas. En Bolivia el trabajo
del psicólogo Jurídico se da en: Familiar, Niñez y Adolescencia, en el centro
de conciliación penal.

Psicología Penitenciaria, Psicología Jurídica penitenciaria.

El Psicólogo jurídico califica y evalúa los aspectos del intelecto y de


personalidad, a través de pruebas psicométricas y las teóricas proyectivas.
También atiende y responde a los requerimientos de los Tribunales, Jueces
y Miembros del Ministerio Publico o Fiscal.

En Bolivia, la nueva disposición legal que contiene la atención psicológica


en las cárceles es la Ley de Ejecución Penal y Supervisión. Lo lamentable es
que el art. 97, fija la atención psicológica a cargo de funcionarios públicos
dependientes del Ministerio de Salud y Previsión.

Psicología Judicial: Psicología Jurídica testifical.

20
Esta área del a Psicología es la más representativa, la psicología del
Testimonio y la Psicología del Jurado que no existe en Bolivia son áreas de
creciente interés. Sus aportes son el conjunto de conocimientos basados en
resultados de investigaciones en los campos de la Psicología Experimental y
Social, que intentan determinar la calidad, exactitud y credibilidad de los
testimonios, sobre los delitos accidentes o sucesos cotidianos, prestan los
prestan los testigos presenciales.

El psicólogo investiga la veracidad o falsedad de sus atestaciones, los


procesos de toma de decisión, influencia social, aplicando los recientes
conocimientos sobre el aspecto cognitivo que interviene en las
testificaciones de víctimas, testigos, cómplices y delincuentes.

Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas, Psicología Jurídica de la


Policía y del Ejercito.

El psicólogo jurídico trabaja en gabinetes y departamentos psicológicos


para realizar funciones de Selección y Formación del Personal, siendo estas
actuaciones clásicas de la Psicología del Trabajo de las Organizaciones
aplicadas al medio policial.

La Policía Boliviana solo tiene una dependencia especializada para la


atención al público, la Brigada de Protección a la Familia, que tiene el
Departamento de Psicología, que realiza evaluaciones del infractor y7o de la
víctima de un problema jurídico. La metodología utilizada en forma amplia,
esencialmente: análisis transaccional y psicoanálisis y en su caso informe e
instancias judiciales jurisdiccionales.

Psicología aplicada a la Victimología, Psicología Jurídica Victimológica.

La preocupación por la víctima se desarrolla en el campo penal. La atención


a las Victimas es una de las áreas de máximo interés e indiscutible
desarrollo en España, sobre todo en asuntos como abusos sexuales,
violencias, malos tratos, etc. La atención a víctimas contempla los siguientes
aspectos:

1. Intervención global sobre el conjunto del proceso de victimización,


abarcando desde los aspectos preventivos hasta de la segunda
victimización

2. Una atención integral centrada en los ámbitos psico-socio-jurídicos.

21
3. La realización de estudios victimológicos a gran escala que permiten
mejorar tareas de prevención e intervención.

Sus funciones son:

1. Atención, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes


grados

2. Estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo, y campañas


divulgativas a la población general.

3. En Bolivia se avanza lentamente.

Psicología aplicada a la Mediación en general y en el tribunal respectivo,


Psicología Jurídica de Mediación

En España y EEUU y otros países la mediación es una alternativa a la forma


tradicional de acudir a la justicia. La solución la realizan las propias partes
del conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de
ayudarles para que estas arriben a un acuerdo consensuado que le permitan
una salida pacífica a la situación conflictiva. La mediación se ha desarrollado
en el ámbito familiar con la aprobación y puesta en marcha, por parte del
Ministerio de Asuntos Sociales.

Las funciones principales del psicólogo jurídico mediador, en lenguaje de


objetos, son:

1. Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan


comunicarse

2. Diseñar el proceso de mediación

3. Ofertar a las partes herramientas- psicojurídicos que les permitan


manejar el conflicto.

1.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de la Psicología Jurídica.

22
Emilio Mira y Lopez realiza un cuadro en el cual detalla medios y métodos
combinados en cinco partes:

1. En cuanto a la naturaleza de los fenómenos estudiados:

 Introspección: estudio subjetivo; sensopercepciones,


representaciones, tendencias y estados afectivos.

 Extrospección: Estudio objetivo; acciones musculares y glandulares;


llanto, alteraciones cardiacas y respiratorias.

2. En cuanto a las condiciones de investigación:

 Observación: Directa e indirecta, con o sin medios especiales de


registro

 Experimentación: Directa e indirecta, con o sin medios especiales de


observación y registro.

3. En cuanto al modo de recolectar los hechos:

 Individual: personal impersonal; antes, durante o después de su


producción.

 Colectivo: personal e impersonal; antes, durante o después de su


producción.

4. En cuanto a la clase de sujeto estudiado: Norma y Anormal:

 Humano; plena evolución: método genético.

 Animal: antecedentes ancestrales; método hereditario.

5. En cuanto al propósito y la técnica de investigación: Métodos


cuantitativos (psicometría): Métodos cualitativos (psicolexia)

Los métodos de la Psicología en general son:

Los Métodos descriptivos: describen el objeto de estudio. Pueden ser la


observación natural y observación sistémica.

23
Los métodos clínicos: resultan de la combinación de métodos descriptivos
mencionados con el fin de resolver algún problema personal. El psicólogo
puede utilizar varias clases de test de: inteligencia, lectura interés, madurez
emocional, etc.; los mismos que ya son, observación sistemática.

El método experimental es el método de la psicología por excelencia, que


ayudo a esta ciencia a separarse de la filosofía en el año 1880. Lo esencial
radica en:

1. El experimentador prepara, cambia o altera algo

2. Mantiene las otras condiciones tan constantes como sea posible

3. Busca algún efecto de los cambios o variaciones sobre lo que está


estudiando

 La variable independiente, es la que el experimentador escoge y


manipula.

 La variable independiente, es la conducta del sujeto o la relación de


sus reacciones, que trata el experimento.

Los métodos estadísticos, se originan en la necesidad de interpretar,


explicar los resultados de la investigación psicológica, que se dan en
números, lo que tienen significación y dan lugar a sacar conclusiones
validas. También sirven para fijar la tendencia central y la variabilidad de
puntuaciones o resultados de test.

1. Método de escrutinio o de campo, que consiste en dirigirse al campo


de acción y realizar las observaciones de los sucesos tal como
ocurren, lo que a veces no goza de objetividad; algunos problemas
Otros requieren de observación y otros requieren de cuestionarios y
entrevistas.

2. Método clínico y psicométrico, es desatacado como fruto del aporte de


los científicos de Ribot y Freud, quienes realizaban el examen
histórico y exhaustivo de la persona conducente a la biografía en cada
caso. El método psicométrico, y el test son más apropiadamente
denominados técnicas o mejores instrumentos.

24
Métodos de la Psicología Jurídica actual.

a. Métodos de interrogación, preguntas libres y descubrimiento de


contradicciones, su mejor técnica es la: entrevista cognitiva que
exige preparación rigurosa tomando en cuenta los aportes
recientes de la psicología cognitiva.

b. Métodos descriptivos: observación natural y observación


sistémica.

c. Método genético que consiste en estudiar todo fenómeno


psíquico analizando su origen y formación. Se divide en
Filogenético y Ontogenético.

d. Autopsia psicológica, método para esclarecer la muerte dudosa


– cuando no se sabe si es muerte natural, accidente, asesinato o
suicidio.

e. Pruebas de Mediación Intelectual: Escala de Inteligencia


Wechsler para adultos

f. Test de Personalidad

g. Test Proyectivos Gráficos: Test de la figura humana; Test


Gestáltico Viso Motor de Bender, Test Lúdicos; inventario de
personalidad, Inventario Multifacético de Personalidad de
Minnesola, instrumento que evalúa la personalidad. Consta de
preguntas son ítems sobre historias clínicas neurológicas,
psiquiátricas y de medicina general; sobre personalidad; y
escalas de orientación vocacional.

Fabian Mensias, agrega los métodos especiales de la Psicología Jurídica:


Los métodos patológico, comparativo, psicofísico, proyectivo, fisiológico, de
encuesta, etc.

25
1. El MSE, denominado cuadro de detección y evaluación del estado
mental en la época del delito.

2. EL RCRAS, denominada escalas para la valoración de responsabilidad


penal.

TEMA 2
RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA Y LA LEY

En este tema se interpreta y se valora las investigaciones de psicólogos jurídicos:


Eugenio Garrido Martin, Emilio Mira y Lopez, Manuel Rico y Carmen Herrera.

2.1 TRES MOMENTOS HISTÓRICOS.

Primer momento.

El recuerdo de los hechos históricos que muestran cómo fueron descubriendo y


aceptando los hallazgos de las ciencias sociales, en especial de la psicología,
quienes tienen por oficio la Ley Positiva.

Hugo Münsterberg, mostro la necesidad que tiene la ley positiva de conocer y


aplicar los hallazgos de la psicología científica, especialmente en el campo del
testimonio presencial.

Segundo momento.

1962 el juez Bazelon da una sentencia relacionada con la supremacía de los


diagnósticos psicológicos sobre los psiquiátricos y el trabajo del psicólogo se
extendió a psicología policial, correccionales y custodia de niños.

Tercer momento.

El caso Plessy contra Ferguson, 163 U.S. 537 (1896) es una decisión legal en la
jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el que se decidió
mantener la constitucionalidad de la segregación racial incluso en lugares públicos
26
(en especial en redes ferroviarias) bajo la doctrina de «Separados pero iguales».
En este caso la psicología dio la vuelta a esa decisión anterior al declarar que la
segregación racial legalizada en las escuelas publicas es inherente y desigual, por
tanto, es una violación a los derechos constitucionales.

Mientras que el psicólogo, en sus relaciones con la ley positiva, se restrinja a su


papel de experto que aconseja a la parte jurídica en temas de conducta humana,
parece que no se crean demasiados problemas. La psicología aplicada en forma
correcta a la Ley, ayuda a quien ha de aplicarla y esa ayuda, consiste en ofrecerle
el verdadero sentir de lo que quiere la Ley.

Estos tres momentos históricos relevantes definen, teórica y prácticamente, la


posible relación entre la Psicología y la Ley, en conclusión, los tres momentos
históricos son:

a) La necesidad, de conocer y contar con los descubrimientos, hallazgos, test


y aportes de Psicología científica en las pruebas: Münsterberg y Vigmore.
b) La calificación científica del psicólogo para emitir evaluaciones
forenses en 1962; Valoración del juez Bazelon.
c) La influencia de los conocimientos psicológicos en el cambio de la
legislación: 1896 segregación racial educativa y en 1954 vuelta a esa
sentencia del Tribunal Supremo de EE. UU.

2.2 CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS.

Las relaciones entre la Psicología y la Ley plantean problemas epistemológicos,


referidos a la ciencia de cada una. La psicología y la ley han de relacionarse, por
que ambas tratan de la conducta y la acción humana. La psicología estudia las
regularidades, leyes de la conducta humana. Como podemos ver entre ambas
existe una mutua influencia, acción de una hacia la otra.

Psicología y la Ley, se integran los servicios que la psicología presta a la ley, los
peritajes forenses en casos criminales o civiles.

27
Psicología de Ley o de la Ley, se da cuando la psicología estudia los procesos
que la ley supone o que utiliza en sus documentos, por ejemplo, en las sentencias
judiciales y sobre todo en los considerandos o prólogos que justifican las normas
que se promulgan.

La psicología y la ley se preocupan de controlar la conducta humana. Ley y


psicología tienen un punto de vista común: porque a las dos les preocupa la
comprensión, la predicción y la regulación de la conducta humana.

Lenguajes distintos:
El del SER = psicología (descubrimiento)
Y del Deber Ser = ley positiva (imposición)

La ley y la psicología tienen la misma concepción de la naturaleza humana y de su


comportamiento, la relación entre la Psicología y la Ley nos es más que la relación
entre el mundo del ser (Psicología) y el mundo del deber ser (derecho) entre los
cuales existe mutua influencia.

2.3 PSICOLOGISMO DE LA LEY

Existe el panpsicologismo (que quiere decir todo psicología) de la ley, pues todas
las leyes requieren de la psicología. La psicología y las ciencias sociales como
norma de la norma; la psicología y las ciencias sociales como jueces de la norma
positiva.

No todas las leyes positivas tienen la misma dependencia Psicológica, existen


leyes positivas, como las normas del derecho administrativo o materia tributaria
que tienen que ver muy poco con la psicología.

Las leyes no nacen de la concepción de la naturaleza humana sino del hombre,


como sujeto que tiene una determinada escala de valores, como la justicia
considerada por los miembros del poder legislativo o de quienes detentan el
poder.

28
La psicología descubre la naturaleza que modifica la ley, pero, una vez
promulgada esta modifica la naturaleza humana que trata de descubrir la
psicología, que descubre lo que la ley positiva le ha impuesto.

2.4 MODOS DE RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGIA Y LA LEY.

Las categorías que establecen los modos de relación entre la psicología y la ley
son cuatro:

 Primera: La psicología como fundamento de la Ley


 Segunda: La psicología como auxiliar de la ley positiva.
 Tercera: La psicología como objeto de estudio en la medida en que el
comportamiento legal de estudio en si mismo o en la medida en que la
situación legal es elegida como laboratorio para el estudio de la conducta
humana.
 Cuarta: La psicología estudia la influencia de la ley sobre el
comportamiento.

Primera: La psicología como fundamento de la Ley, el legislador al ser


racional, tiene que tomar en cuenta la edad del delito, lo que es la imputabilidad,
en términos precisos. La imputabilidad se fundamenta en el desarrollo de la
personalidad: edad para la imputabilidad, edad de acceso a la población activa. El
hecho de imponer castigos o sanciones, como ya se ha visto, también supone una
concepción de la motivación humana tema de la psicología.

Segunda: La psicología como auxiliar de la ley positiva, la psicología ayuda a


evaluar una medida legal y/o política. A veces las leyes pueden ser
contraproducentes. Se a estudiado casos de testimonio presencial, testimonio bajo
hipnosis, detector de mentiras, evaluación forense, etc. Casos en que la psicología
actúa como auxiliar de la Ley. La psicología como auxiliar de la ley se concretiza
con:

a. Ayuda en los esclarecimientos de los hechos. (el psicólogo como perito


y experto en la fundamentación de los hechos).

29
b. Ayuda en el procedimiento, (en la búsqueda de proceder mejor en el
esclarecimiento de los hechos)
c. Predicción de conductas, (decisiones de jueces para libertad provisional,
condicional, etc.; basado en probabilidades y predicciones conductuales
futuras)

Tercera: La psicología como objeto de estudio en la medida en que el


comportamiento legal de estudio en sí mismo o en la medida en que la
situación legal es elegida como laboratorio para el estudio de la conducta
humana, es necesario señalar que la psicología jurídica toma en cuenta la
relación de la Psicologia y la Ley positiva. Especificando tomaremos los siguientes
temas:

a. La psicología se confirma en las actuaciones de la Ley positiva,


(confirmar hipótesis psicológicas en el laboratorio natural que ofrecen
muchas de las situaciones legales).
El laboratorio legal mas utilizado por la psicología es el proceso criminal,
penal. En este tipo de estudios lo esencial son las hipótesis psicológicas:
memoria, toma de decisiones, atribuciones causales de la conducta, etc.
Pero se prueban en las conductas, muy fácilmente controlables, que han de
realizar las personas en los juicios.
b. Estudio de la conducta legal, (psicología social aplicada a la conducta
jurídica). En psicología jurídica también debe estudiarse el comportamiento
jurídico como tal. Existen estudios sobre el comportamiento de los
abogados, sobre el reparto por parte de quien detenta el poder o de la
utilización de los símbolos del poder.

Cuarta: desde la Ley hacia la psicología, Psicología que estudia la influencia de


la ley, y de la norma del grupo sobre el comportamiento. Lo que la psicología
descubre es lo que ha creado el legislador o los legisladores. Existen otras
reflexiones sobre la legitimidad y la legalidad; la percepción de la justicia y la
injusticia; la influencia del poder; etapas del desarrollo de la conciencia moral y
aceptación de la influencia legal. La clasificación de los modos de que la ley puede
30
influir sobre la psicología, especialmente sobre la creencias, valores, opiniones y
normas de conducta social.

a. Influencia directa, influencia que tiene la ley por el hecho de ser


promulgada, debido a ese origen se fundamenta últimamente en el
consenso del grupo, la personas aceptan y cumplen la ley y de esa manera
cambian sus conductas. En psicología social se conoce, que se influye en
el individuo cuando se expresa la opinión del grupo. Una ley se acepta
cuando la opinión publica esta preparada para aceptarla y no se lleva efecto
cuando y no se lleva efecto cuando la opinión pública la rechaza.
b. Como instrumento educativo, aquí se ve a la ley como un instrumento
educativo propio en regímenes dictatoriales como democráticos. Los
utilizan para enseñar el bien (derechos y obligaciones) el mal (que implica
sanciones).
c. Como elemento disuasorio, (en el campo penal la ley lleva implícita la
sanción para los infractores). Se basa en el sistema de motivación
psicológica, conductista de premios y castigos, existen tres modos distintos
de razonamiento:
1. Cambio de costumbres en general: ley eficaz.
2. Influencia de la ley penal sobre la conducta del individuo
propenso al quebrantamiento.
3. Estudios psicológicos dirigidos específicamente a la disuasión.

La Psicología ha trabajado para colaborar con la administración de la justicia


desde hace mucho tiempo, en la mayor parte de los casos a demanda de esta:
surgiendo el ámbito del peritaje psicológico.

2.5 CONCEPTOS DE DERECHO, DEBER, LEY Y JUSTICIA.

Como derecho objetivo sería el conjunto de normas; desde una perspectiva


científica seria la ciencia del derecho o estudio del derecho. Se considera al
derecho como juicio de valor, en cuanto a lo justo e injusto; y como el derecho
subjetivo referido a la facultad del ser humano de usar o no las leyes positivas a su

31
favor interponiendo la demanda o querella que corresponda. Se ha sistematizado
al Derecho con tres dimensiones:

a) Dimensión de Valor, persigue con su cumplimiento y a veces con su


incumplimiento una respuesta valorativa o desatan consecuencias que
tienen un propósito axiológico.
b) Dimensión de hecho, comprende conductas humanas reales, hechos
humanos y sociales, en los que el Derecho vive, se gesta y se produce.
c) Dimensión de Norma, Es un juicio lógico, a veces breve, conciso, referido
a una conducta, a un deber o a una facultad, que trae consigo
consecuencias derivadas de su cumplimiento o incumplimiento.

Héctor Negri: el derecho es un proyecto de armonía social fundado y realizado en


el respeto a la persona del hombre. En el mundo académico y jurídico se concibe
al derecho, predominante, como estructura que contiene el conjunto o sistemas de
normas.

 Los realistas jurídicos, identifican la conducta de los jueces y operadores


judiciales como el principal componente del Derecho.
 El Derecho es el comportamiento de los jueces, sus decisiones,
resoluciones judiciales. La sentencia en si es una norma, aunque
particular, aplicada a un caso único.

Pasukanis, el teórico marxista del Derecho sostiene que el derecho no consiste


en normas sino en la forma de una relación social especifica típica del modo de
producción capitalista, aunque mas adelante es rechazada por Kelsen y Bobbio.

Tanto como Kelsen y Bobbio consideran al Derecho “como un sistema de normas,


o reglas de conducta”. Todo lo que refleja vivir en una sociedad jurídica, repleta de
normas que hay que cumplir bajo pena de sanción.

La diferencia entre la norma jurídica y las normas sociales morales, individuales o


religiosas, es su institucionalización por una parte y por otra el establecimiento de

32
una sanción por otra. Que la norma jurídica este institucionalizada significa que es
creada y aplicada por los órganos administrativos y legislativos.

Emilio Mira y Lopez, el DERECHO como facultad y DEBER como obligación,


nacen como dos mitades homologas de un mismo todo, no pueden existir uno sin
el otro. El derecho ha llegado a ser, la suma de la transformación de la ley del más
fuerte. La ley deriva del latín Lex, Legis que significa derecho escrito.

En el campo jurídico la Ley es sinónimo de regla, norma, precepto de la autoridad


pública, que nada, prohíbe o permite algo. Toda ley es una norma jurídica,
inicialmente era lo mismo lo legal y lo legitimo, pero por los hechos y las
circunstancias del tiempo, espacio y cultura, han hecho que se diferencie. Una
cosa es lo que es legal y otra lo que es lo legitimo.

 Legal; responde al derecho positivo.


 Legitimo; a la justicia.

Alonso Martines, la Justicia es el supremo ideal que consiste en la voluntad firme


y constante de dar a cada uno lo suyo a la manera de Ulpiano, lo justo
corresponde a todo acto que se obra conforme a la razón y el Derecho. Es obrar
con equidad.

John Rawls: la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la


verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Fija la imparcialidad como atributo
esencial de justicia.

German Cisneros Farias: La justicia es un estado espiritual de gracia, ausencia


de transgresiones al colocarse al hombre en estado opuesto, la función del
Derecho será mediante juicio, reincorporado o no, a su estado original, en el cual
establece mediante juicio al estado espiritual de gracia o justicia o no, como
culpable o inocente averiguando en un proceso penal o civil.

33
TEMA 3
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

3.1: ANTECEDENTES NO CIENTÍFICOS

Estudios mas antiguos es la caracterología, una serie de esquemas, estudios para


explicar o describir formas de la individualidad humana

Caracterología literaria: Nace con la etopeya. la etopeya consiste en agiles,


descripciones de tipos de humanos

Psicología humoral: Consideraba al hombre como reflejo micro cósmico de la


naturaleza, por tanto, que reflejaba en su propio ser

Fisiognomía: Considera que su papel consiste en descubrir las características de


la personalidad basada en la apariencia exterior y en especial según la
configuración, forma o expresión de la cara.

3 métodos usados de la fisionomía

 Buscar semejanzas entre hombres y animales


 Especie de tipología facial
 Tomaba como basa las expresiones faciales

Frenología

Una de las psicologías antiguas. Prevención de conductas futuras. Proponía un


modelo determinista de la mente, lo que iba a tener repercusiones en el campo
jurídico lo que exigiría cambio de mentalidad y de humanización de las
instituciones y la personalización del delincuente

Etología

34
Etimológicamente viene de la palabra griega “ethos” (también raíz de la palabra
“ética”) que significa comportamiento. La Etología puede ser definida como el
estudio del comportamiento de las especies animales, todas, incluido el hombre,
en su medio natural.

3.2 LA PSICOLOGÍA JURÍDICA DESDE EL POSITIVISMO

El positivismo como filosofía y como concepción ciencia de un tiempo histórico,


influyo en muchas ciencias las dirigió con sus postulados mucho tiempo.

El positivismo influyo en el arte, la literatura, etc. por ello se practico el naturalismo


y el realismo además que se uso para dar una explicación satisfactoria de las
causas del delito

3.3 PSICOLOGÍA JURÍDICA Y CONDUCTISMO.

La psicología conductista desarrollo investigaciones que las sistematizara en


leyes. esas leyes, en lo esencial, son desprendimientos de la información de la
enseñanza de los animales, aplicada sin muchos cambios al ser humano. El
conductismo y el neoconductismo son auxiliares preciosos para la psicología
jurídica, ya que permites obtener datos y juicios sin contar con el testimonio
subjetivo del delincuente, del litigante o del testigo; permite trabajar sin
preocuparse para nada de lo que actores del conflicto jurídico dicen y hacen

3.4. PSICOLOGÍA JURÍDICA Y EL PSICOANÁLISIS

Aplicaciones clínicas que explican la conducta del ser humano desde el mundo
inconsciente, psiquiatría y sistema nervioso centrado en la personalidad anormal y
entre los métodos de cura utiliza la hipnosis

1. Determinismo psíquico
Todo acto psíquico tiene intención, motivación y significado
2. Principio de la transferencia
energía psíquica que se desplaza, salta o puede transferirse de unos a otro
ejemplo: fobias, obsesiones y compulsiones

35
3. Principio del pan dinamismo psíquico
La vida mental se encuentra en una corriente energética que al hallar
obstáculos se concentra e hipertensión hasta arrasarlos
4. Principio de la represión o censura
Principio esencial de la escuela psicoanalítica dice que el olvido no es
consecuencia del desgaste de los recuerdos sino por una fuerza que
expulsa del plano consiente y los mantiene alejados del (un bloqueo)
5. Principio de la tripartición de la personalidad
Habla del ELLO como la fuerza irracional del inconsciente, el YO derivada
de la experiencia y aprendizaje individual la consiente, racional y lógica que
crea la oposición entre sujeto y el objeto y el SUPERYO que surge de un
proceso de pensamientos de defensa y castigo que permite superar el
llamado “complejo de Edipo”, entre estas hay una lucha en los diversos
planos de la vida individual
6. Principio de auto compensación
Es la estabilidad del equilibrio psíquico entre las fuerzas individuales (ELLO,
YO, SUPERYO) se hace muy violenta que el sujeto sufre angustia del
conflicto para ello se crean dispositivos compensadores para la
readaptación y la nueva síntesis psíquica

El principal aspecto del psicoanálisis con relación al derecho es la


problematización y la motivación de la búsqueda de la explicación de la conducta
desde una psicología profunda para explicar al inconsciente.

¿El inconsciente lleva a la conducta delictiva?, Luis Jiménez de Asúa, frente al


criterio positivista del criminal nato, el delio es un producto del desaliento de
factores del medio y la reacción frente a él, creía que era necesario abolir las
penas con expiación y no con castigo, coincidía con los reformadores del sistema
penal, al planear una terapia correctiva antes de una pena veía el delito como una
enfermedad que se podía curar atreves de una terapia.

Para concluir gustavo rodrigues Lafora analizo los aspectos de la inimputabilidad ,


causas atenuantes el peritaje y peligrosidad , pone énfasis en los estudios de
36
herencia de la criminalidad y de trastornos mentales en gemelos y hermanos
fraternos que induce a la criminalidad grave la base heredada no sería criminoide
sino más como una personalidad disarmónica o anormal innata, esto hace inferir
que los delincuentes son fruto de conflictos ocasionales los mismos que requieren
tratamiento adecuado

3.5 CRONOLOGÍA DE EVENTOS, HECHOS Y OBRAS DE PSICOLOGÍA


JURÍDICA EN EL MUNDO.

Eventos:

1. 1893: Hugo Münsterberg publica "On the Witness Stand," considerado uno de
los primeros trabajos sobre la aplicación de la psicología en el ámbito jurídico.

2. 1962: Se funda la American Psychology-Law Society (AP-LS), una división de la


American Psychological Association (APA) dedicada a la investigación y práctica
en Psicología Jurídica.

3. 1980: Se establece la European Association of Psychology and Law (EAPL)


para promover la cooperación y el intercambio de conocimientos en Psicología
Jurídica en Europa.

Obras:

1. "Psychology and Law: An Empirical Perspective" (1983) de Neil Brewer y Kipling


Williams.

2. "Handbook of Psychology in Legal Contexts" (2003) editado por David Carson y


Ray Bull.

3. "Forensic and Legal Psychology" (2010) de Mark Costanzo y Daniel Krauss

Psicología Jurídica en América: Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Estados


Unidos y México.

37
ARGENTINA: La Materia de Psicología Jurídica forma parte de los Planes de
Estudios de varias Facultades de Psicología de muchas universidades
bonaerenses. Buenos Aires organizan desde 1995 la Especialidad de Psicología
Jurídica.

Roberto Ágreda Maldonado

Roberto Ágreda Maldonado y Mario Canedo del Villar, docentes de Psicología


Jurídica de la UMSS participan en un evento internacional, en el V Congreso
Iberoamericano de Psicología Jurídica en Santiago de Chile los días 28, 29, 30 y
31 de octubre de 2003. Roberto Ágreda M. Psicología Jurídica, junto al Dr. En el
año 2008, edita Máximo Maldonado publica la segunda edición de su Libro
Psicología Jurídica con notables mejoras.

La Psicología Jurídica en Bolivia como proyecto en 1999, como respuesta a las


demandas planteadas por el Centro de Conciliación de la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la P. La Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás de
Aquino ofrece un curso de Postgrado en Psicología Jurídica para Psicólogos y
otros profesionales. La PSJ se aplica a la Conciliación, Derecho de
Familia, Derecho Civil y Derecho Penal. Han organizado dos congresos virtuales
latinoamericanos de Psicología Jurídica en estos últimos años. Los psicólogos
jurídicos colombianos organizaron cinco Congresos Latinoamericanos de
Psicología Jurídica y Forense desde el 2004 al 2009.

Los años 2008 y 2009 Ángela Tapias Saldaña y luego Fernando Díaz
La primera con muchos autores Latinoamericanos y el segundo, al parecer en
forma personal. Desde el año 2006 se ha emprendido el curso de Maestría en
Psicología. Jaime Náquira Riveros, Marcelo Pérez Adasme, Jennifer
Miranda, Carolina Navarro, María de los Ángeles Aliste, Edith Carrasco, Oriana
Ercoli, Efraín Villalobos, Soledad Grunert, Marcela Vásquez, Gonzalo
Abarzúa, Marcia Gallardo, Paola Zambra, Fabiola Venegas, Claudia

38
Cardenas, Flor Rodríguez, Roxana Zárate, Patricio Arias, etc., quienes forman
parte de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica.

Artículos sobre las perspectivas del conductismo y el psicoanálisis aplicado al


Derecho. Marston fue confiado para dar la primera cátedra universitaria de
Psicología Legal. Derecho. En 1947 nace el Servicio General de Mediación y
Conciliación, agencia privada para colaborar al gobierno para resolver las
controversias del trabajo.
En 1962 la Corte de Familia de Conciliación de los Ángeles aplica la mediación en
el divorcio. En 1963 el famoso psicoanalista Alexander organiza un curso de
psicología jurídica para abogados y magistrados. Por otra parte, Bartol
Horowitz, teoriza sobre el acercamiento de la
metodología, precisamente, psicológica que comulga con los intereses del
Derecho. En ese mismo año se realiza la primera indagación sobre la
victimización.
En 1969 nace la Sociedad Americana de Psicología y Derecho , que es una
división de la Asociación Americana de Psicología. Coogler funda la Asociación
Familiar de Mediación, para la mediación del conflicto familiar.
En los 80s y 90s la División 41 de la Asociación Americana de Psicología inicia la
búsqueda de psico-jurídicos en las Universidades de Arizona, del Nebraska-
Lincoln, el Paso de Texas, de Virginia, la Satanford, y la Florida Internacional con
John Jay del colegio del Criminal y Justicia.

La Psicología Jurídica es una asignatura en carreras de Psicología. En el instituto


Universitario de Puebla -una de las Escuelas de Derecho de Puebla-, existe la
Maestría en Psicología Jurídica Y Criminología.
Winckler, Ana Elisabeth Duarte Granda, quienes han participado en el V Congreso
Iberoamericano de Psicología Jurídica en Chile desarrollado del 28 al 31 de
octubre de 2003. Desde hace pocos años en Lima se ha organizado una maestría
en Psicología Jurídica o Forense, en el año 2004 se comenta en Internet sobre la
3era Promoción de Maestría en Psicología Jurídica y Forense en la Universidad

39
(Garcilazo de la Vega), Escuela de Postgrado, Lima. Iberoamericano de Psicología
Jurídica en Chile.

La Psicología Jurídica en Bolivia

Ideas de los métodos de la psicología experimental. En los años 1918 a 1933 K


Wilmanns, es director del departamento de Psiquiatría de la Universidad de
Heidelberg y trabaja en psiquiatría forense y criminal. Durante los años 1930 en
Alemania

En 1931 Emilio Mira y López publica, las lecciones de Psicología Legal impreso


por la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. En 1934 Emilio Mira y
López dicta clases de Psicología Jurídica en la Universidad Autónoma de
Barcelona. En 1965 nace, cerca de la cárcel de Madrid, el primer Departamento de
Psicología, dirigido por Jesús Alarcón.

En 1971 se funda el Instituto de Psicología y Sociología Jurídica por el Colegio de


Abogados de Barcelona. En 1974 nace en España el Anuario de Sociología y
Psicología Jurídica. Entre los años 1975-1982, , crece la aplicación de la
psicología en la prevención y el tratamiento carcelario. En 1976 en Barcelona se
realiza el Congreso Internacional de Psicología Jurídica con el tema: Perspectiva
de la Psicología Jurídica.

Introducción a la Psicología Jurídica

En 1981 sale un número monográfico de Papeles del Colegio de Psicólogos,


Dedicado A La Psicología Jurídica. En el mismo año se modifica el Código Civil
introduciéndose el divorcio y por ello, se legisla que el Psicólogo es Miembro
Permanente en el Campo Civil. Se Institucionaliza la participación del Psicólogo en
el Tribunal Familiar como Mediador Familiar.

En 1986 J. Burillo y C. Díaz publican: Psicología Social y Sistema Penal.

40
En el mismo año J. E. Morales, A. Blanco, C. Huici y J. M. Fernández publican:

Psicología Social Aplicada, con algunos capítulos sobre Psicología Jurídica. En


este mismo año el Colegio de Abogados de Barcelona Instituye la Sección de
Psicología y Ley. En 1987 los psicólogos en España entran en equipos a las
clínicas médico legales para el tratamiento. En 1988 se realiza la 1 Conferencia
Internacional de Psicología Jurídica con la participación del Instituto
EAPI. Asociación Europea de Psicología y Derecho. En 1989 se Institucionaliza en
España la Participación del Pric6logo como Perito en el Tribunal de la
Minoridad. En 1988 a 1989 el psicólogo afiliado al colegio participa en el Tribunal
del Menor.

En 1991 admiten a los psicólogos en los equipos de la vigilancia penitenciaria. En


ese año se publica un nuevo número monográfico de Papeles del
Colegio, dedicado a la Psicología Jurídica. El Colegio de Psicólogos inicia ese
mismo año la publicación del Anuario de Psicología Jurídica. En 1993 Javier
Francisco Urra Portillo y B. Vázquez publican: Manual de Psicología forense con
gran éxito. En 1994 Jorge Sobral, Ramón Arce y Ángel Prieto publican: Manual De
Psicología Jurídica. En 1995 publica Miguel Clemente Díaz como coordinador la
obra colectiva: Fundamentos De La Psicología Jurídica.

En 1991 admiten a los psicólogos en los equipos de la vigilancia penitenciaria. En


ese año se publica un nuevo número monográfico de Papeles del
Colegio, dedicado a la Psicología Jurídica. El Colegio de Psicólogos inicia ese
mismo año la publicación del Anuario de Psicología Jurídica.
En 2005 se publica el libro de Miguel Ángel Soria Verde Manual de Psicología
Jurídica e Investigación Criminal. En 2008 se publica el libro Manual de Psicología
Jurídica Laboral en Madrid por la editorial Delta Publicaciones, cuyo
coautor, director/coordinador es Miguel Clemente Diaz. Alonso-Quecuty, Mar
Bernal, Margarita Diges, Pilar de Paúl Velasco, Víctor Sancha Mata, María
Hernández, Francisca Granados, Trinidad Bernal Samper, María del Rocío y María
Inmaculada Yela. Los últimos siete forman parte de la Sección de Psicología

41
Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid con actividades académicas
constantes.

En 1965 se consigna artículos sobre Psicología pericial en la Corte


inglesa, publicación de la Asociación de Psicología, en los números No. Howard
publica Psicología forense. En 1982 se realiza la primera investigación sobre la
victimación, denotando aspectos psicológicos. En el mismo año se realiza la
primera Conferencia Internacional de Psicología y Ley.
En 1992 la Asociación Europea de Psicología y Derecho , en Oxford celebra la
primera conferencia tratando temas de Psicología Jurídica. Conferencia
Internacional de la EAPL en Siena.
Vacchelli, establece las bases psicológicas del derecho público. Ensayo de
psicología criminal. Estudios de la psicología criminal.

La psicología de los testigos en los procesos penales en: Escuela positiva

En los años 1905 y 1906 se realizaron cursos de Psicología Criminal dirigido por la
Universidad de Roma. Estudios de la psicología judicial. En 1909 Ugo
Fiore, escribe el primer Manual de Psicología Judicial -23 años antes que Mira y
López-. En los años 1909-1910, la Asociación (César Beccaria) de Milán publica
una nota de «Estudios Penitenciarios» en el que están incluidos los resúmenes de
dos asambleas, una dedicada a la Observación Clínica Judicial y la otra, a la ley
de menores en Italia.

En 1968 Gilereso Galossa escribe en la revista: Justicia Penal. Es 1971 ecie un


castado victima, escrita por Eamentici y Gaulota: Pucología y pacopataloga En
1973 G. Galotz publica Psicoanálisis y responsabilidad peral. autos, en 1976: La
víctima, con lo que se inaugura la Coleccido de Jurídica y Criminal. En 1977 nace
el grupo de psicología jurídica y en el Instituto de Pi de la universidad de Milán.  Se
constituye la Sección de psicología juris. En 1978 nace la División de Psicología
Jurídica. El Grupo de Prica.

42
La División de Psicología Jurídica en Roma organiza la Convención Nacional de
Psicología y Justicia. En los años 1977 a 1978 la Escuela de especialización en
Psicología de la Universidad de Milán, realiza el primer curso de psicología
jurídica, al cual está afiliado G. Universidad de Milán. Salvini, inauguraron la
Colección de Psicología Social y Clínica de las Desviaciones. En 1984 nace, en la
Universidad de Turín, el Centro de Psicología Judicial, dirigida por Ugo Fornari. En
1986, la asignatura de Psicología Jurídica es instituida en el curso de laurea -
licenciatura- de los años 1988/89, que fue activado en la Facultad de Psicología de
la Universidad de la Sapienza. En Siracusa se organiza anualmente seminarios
con temáticas de Psicología Jurídica. En 1987 en Roma, en el Departamento del
proceso estudio y socialización de la Universidad de La Sapienza, surge el centro
de estudio de la Psicología Jurídica de la evolución de la familia.

En 1993 se constituye en Roma, la sociedad internacional de Psicología

Jurídica de la Universidad de la Sapienza. Se activa el primer doctorado de


reserva en Psicología Jurídica por la Universidad de Roma, la Sapienza. En 1995
se instituye la primera cátedra de Psicología Jurídica en la Universidad de Turín, a
cargo de Guillermo Gulotta. Fue activada por el Grupo de Psicología Jurídica el
primer curso bienal de formación en Psicología Jurídica. En 1996 es fundada la
Asociación Italiana de Psicología Jurídica presidida por Guillermo Gulotta y dirigió
hasta 1999.

La Psicología Jurídica en Bolivia

Dpto. de Psicología de la Universidad de Palermo. Se consctuye la Seccido de


Psicología Jurídica, coordinada por M. Di Vita. En ese mismo año se inicia la
publicación de la Colección, dirígida por Ugo Fornari, de Criminologia Clínica,
Psiquiatría Forense, Psicología Judicial, editado por el Centro Científico de Turín.
En la misma fecha P. Patrizi publica: Psicología Jurídica Penal. Historia,
actualidad, prospectiva. Entre 1996 a 1997 U. Formari de la Universidad de Turín
realiza el Curso de Perfeccionamiento de Psicopatología Forense y Psicología

43
Judicial. En 1997 sale el primer número de la Revista de Psicología Jurídica, de la
Asociación Italiana de Psicología Jurídica.

En el mismo año se funda en Turín, la primera Academia Italiana de


“Psicología, Psiquiatría y Ley. Entre 21 a 22 por marzo de 1998 en Turín, se
realiza una Conferencia sobre psicología jurídica: Psicología Jurídica y
Responsabilidad. En el mismo año. Institucionaliza El Curso De Perfeccionamiento
De Psicología Jurídica En Universidad De Palermo.
Desde el año 2000 se publica la revista: Psicología y Justicia de la Asociación

Italiana de Psicología Jurídica

Mónaco: En 1896: Schrenk-Notzing es el primer psicólogo forense que testimonia


en un proceso, acerca de la sugestibilidad y grave error en un caso de homicidio.
Polonia: En 1981 se realiza la reforma del Código Penal para reducir el abuso de
la psicología. En 1987 la Corte Suprema admite el detector, como una forma
subsidiaria de confirmar un hecho. La Corte Suprema admite el uso forense de la
hipnosis sólo para la terapia. Suiza: Entre los años 1906-1907 Carl Gustav Jung
realiza diagnósticos de asociaciones de estudio. Pasa de los hallazgos-
diagnósticos psicológicos al diagnóstico psicológicos de los hallazgos.

3.6 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA DE ESPAÑA

Se desarrolla la historia de la Psicología Jurídica en España porque hay más


información sistematizada sobre ella. Momentos históricos:

1er. Momento, por los años 1885 a 1895, lapso en el que se promulga la Ley de


la Sanidad Española, que crea el cuerpo de Facultades Forenses, desarrollado y
reorganizado por el Decreto Ley de 1891 creando tres secciones, de donde se
conoce un concepto impreciso de la enfermedad mental y su relación con la
criminalidad. Luego aparecieron los criminalistas positivistas, de donde se
destacan Lombroso, Ferri, Garófalo, Manchesley; Dr. Esquerdo y

44
Dr. Maestre, quienes con pequeñas diferencias, establecían rasgos físicos de los
delincuentes con su peritaje criminal.

2do. Momento, en 1932 se publica el libro: Manual de Psicología Jurídica de


Emilio Mira y López, que será la primera fundamentación teórica de ésta nueva
disciplina jurídica; obra que al pasar de los años se des actualiza, pero, sin
embargo, es una obra clásica, de consulta permanente.

3er. Momento, en la década de 1970, con la aparición de los psicólogos


penitenciarios como Alarcón Bravo y otros, quienes aplicarán la psicología
conductista y la Psicología del Aprendizaje, a los delincuentes. La Psicología
penitenciaria española es pionera en diversos campos de la Psicología Jurídica
actual.

4to. Momento, se desarrolló en el Colegio de Abogados de Barcelona un


seminario sobre metodología psicojurídica, organizado por la Sección de
Sociología y Psicología Jurídicas de la Comisión de Cultura; en la misma década,
aparece la Escuela de Barcelona de Psicología Jurídica, que auspicia la
publicación de la revista: Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas en 1975.

5to Momento, década de 1980, en España y en el mundo se busca


institucionalizar la Psicología Jurídica, como ciencia no sólo en jornadas y eventos
académicos, sino por requerimiento sociales múltiples y en la administración de
justicia en particular. Se dispone la creación de Comisiones y Secciones de
Psicología Jurídica en las diferentes Delegaciones del Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid, creada en diciembre de 1979, que impulsó los trabajos de
investigación en el ámbito universitario, y el trabajo específico en temas de
Familia, Pareja, Separación y Divorcio. Una especie de culminación de todo lo
anterior es la publicación del libro: Introducción a la psicología jurídica de Luis
Muñoz, Ramón Bayés y Frederic Munné.

6to. Momento, se publica en 1990 el Anuario de Psicología Jurídica, con el


objetivo expreso de servir de vehículo de comunicación entre los distintos

45
profesionales del área así como divulgar la imagen del Psicólogo Jurídico. En
varias universidades de España: Barcelona, Madrid, Complutense de Madrid, de
Jaén etc., se ofrecen cursos de especialidad, Maestría y Doctorado en Psicología
Jurídica Forense en la Universidad Complutense de Madrid.

Las obras contemporáneas de mayor difusión en España y en Latinoamérica de


psicólogos jurídicos iberoamericanos son:

3.6.1. MANUAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA DE EMILIO MIRA Y LÓPEZ (1932).

Es un autor clásico de la Psicología jurídica. Catedráticos de la Universidad de


Barcelona de las maserías de Psiquiatría, Psicología Legal y Psicología Jurídica,
Se desempeñó como catedrático en varias universidades de América Lacina y fue
elegido presidente en varios eventos internacionales de sus asignaturas de
dominio.

Emilio Mira y López ubica a la Psicología Jurídica entre la Psicología y la


Psiquiatría, y perteneciente al arca más amplia de la higiene mental -disciplina que
desapareció.

La obra famosa y de gran predicamento en el mundo fue el Manual de Psicología


Jurídica publicado en 1932 y la segunda edición en 1950. Estudio psicológico de
las diversas fases del proceso judicial en los foros civil y criminal. Psicología de
algunos delitos de "grupo". Ayuda psicotécnica para la determinación de los
diversos grados de "capacidad y responsabilidad" jurídica y XVI.
Estudio y valoración jurídica de las personalidades psicopáticas. Obra portentosa y
de gran riqueza que merece su lectura y relectura. Es cierto que está
desactualizada, pero tiene un gran valor histórico, teórico y práctico.

3.6.2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA LUIS MUÑOZ ET AL.


(1980).

Este libro ha sido publicado por Luis Muñoz Sabaté, Ramón Bayés y Frederic
Munné en 1980 en México, en la Editorial Trillas. La Psicología Social y el

46
Derecho; 4. Luis Muñoz Sabaté divide la Psicología Jurídica en: Psicología del
Derecho, Psicología en el Derecho y Psicología para el Derecho.

Psicología del Derecho: se refiere a la característica intrínseca al ser humano de


imponer normativas reguladoras para la convivencia social. Dichas pautas
impregnadas se encuentran influenciadas por aspectos psicológicos inherentes a
los individuos inmersos en su sociedad y cultura en una época determinada

Psicología en el Derecho: donde se toma la misma idea, misma que estudia las
normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan de retraer determinadas
conductas, por lo que la aplicación y formulación de conductas requiere del aporte
de la Psicología, para lograr una eficacia jurídica por los sujetos que intervienen.

Psicología para el Derecho: se refiere a la característica intrínseca al ser


humano de imponer normativas reguladoras para la convivencia social. Dichas
pautas impregnadas se encuentran influenciadas por aspectos psicológicos
inherentes a los individuos inmersos en su sociedad y cultura en una época
determinada.

3.6.3 FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA JURIDICA DE MIGUEL


CLEMENTE.

PSICOLOGIA JUDIACIAL:

Participación de los psicólogos dentro de todos los posibles áreas del derecho, se
destaca de la familia y mens y derecho laboral.

PSICOLOGIA PENITENCIARIA:

El psicólogo actúa dentro de las instituciones penitenciarias, clasificando internos.

PSICOLOGIA POLICIAL:

Formación de policías , guardias civiles y ejercito.

PSICOLOGIA VICTIMOLOGIA:

47
Los psicólogos se ocupan de las víctimas, evitando que las victimas vuelvan a ser
victimas.

3.6.4 MANUAL DE PSICOLOGIA JURIDICA DE MIGUEL CLEMENTE.

Se especializa en psicología laboral, se organiza en 9 capitulos:

1. La psicicologia jurídica y el universo laboral


2. Causas psíquicas de incapacidad laboral
3. Mobbing
4. El burnout
5. El estrés laboral y ecología laboral
6. Prevención de la judializacion
7. Valoración de la incapacidad laboral en los transtornos mentales
8. Estrés laboral
9. Patologías del sistema inmunológico derivadas de la presencia de
sustancias químicas en el ambiente laboral.

3.7 LA PSICOLOGIA JURIDICA ACTUAL

3.7.1 LA SITUACION ACTUAL DE LA PSICOLOGIA JURIDICA EN EL MUNDO.

48
TEMA 4

SPICOLOGIA EXPERIMENTAL, DERECHO Y TESTIMONIO

4.1. CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

La psicóloga experimental es la disciplina que estudia la influencia del


comportamiento de la salud mental humana. Parte de la psicología que se ocupa
de la experimentación conductual directa y controladas. Asi, se diferencia de las
demás ciencias que estudian también, el comportamiento humano como son: la
antropología, la economía, la epistemología y la sociología.

4.2. BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Es la psicología más antigua y, además, la más desarrollada.

En primer lugar, por los orígenes de la psicología experimental se la ubica con la


publicación de la obra: ELEMENTOS DE LA PSICOFISICA EN 1860, este libro
utiliza datos experimentales para probar e inducir la relación entre magnitudes
físicas y sensoriales.

En segundo lugar, otro hecho histórico trascendental es la fundación del PRIMER


LABORATORIO DE PSICOFISICA. Este laboratorio servía para enseñar y
describir detalladamente sus sanciones usando el método de la introspección.
La experiencia de la sensación de los alumnos, provocaba en ellos una serie de
estímulos sistemáticamente controlados. Estudiaba los fenómenos psíquicos
internos, lo que sirvió hasta los inicios del siglo XX.

Este método experimental ha tenido decisiva en las ciencias físico-naturales las


que, han llegado al desarrollo y renombre que hoy ostenta. Este método consiste
en provocar intencionalmente un fenómeno en condiciones que faciliten su
observación, registro, comprobación o descubrimiento fiable de algo.

49
4.3. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA Y EL DERECHO

4.3.1. OBJETIVOS DE TODA CIENCIA

Para Laureando (ladrón de Guevara 1990:114-124), los objetivos de la ciencia,


esencialmente, tiene que ver con los niveles epistemológicos y teóricos.

Es verdad que la ciencia no es sino uno de los diversos medios de que dispone el
hombre para incrementar su conocimiento del mundo que lo rodea y poder actual
en el con mayor eficaz. Los postulados de la ciencia son el determinismo y las
relaciones limitadas. El determinismo establece que mundo este sujeto a un orden
y la relación recíproca entre los fenómenos naturales. Las relaciones limitadas
fijan la precisión de que no todo está en relación, lo que supone estudiar los
factores y aplicar el método científico.

Los objetivos esenciales de la ciencia son el descriptivo y el explicativo: el primer


objetivo refiere a los hechos, datos básicos. El investigador observa lo que sucede
y describe los hechos. El objeto explicativo de la ciencia es denotar las relaciones
existentes entre los hechos. Observar o provocar variacion4s es una variable
registrar los posibles cambios que experimenta otra variable se mantiene bajo
control que se supone pueden también influir sobre esta última.

En síntesis, Ramos Bayes (1980;63) considera la misión de la ciencia es descubrir


las leyes lo cual, permitirá la interpretación, predicción y control de los fenómenos
naturales y/o sociales.

4.3.2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA

Los objetivos de la psicología se dirigen a descubrir las leyes de conducta para


explicar, predecirlas y controlarla

Burrhus Frederic skinner (cit. Por bayes 1980:66), sostiene que la conducta del
hombre parece encontrarse sometida a las mismas leyes que rigen la conducta de
las especien inferiores, se refiere a perros, monos y otros, paradójicamente se
explica que la respuesta, ya avanzada, que todos los resultados que se obtienen
con, los animales pueden ser concluyentes para el hombre cuando se sabe
experimentar adecuadamente.

4.3.3. OBJETIVO DEL DERECHO

El derecho tiene varias definiciones, pero la definición operacional es dada por


Latorre; es el conjunto de normas destinadas a regir las conductas humanas y
obtener un modelo de sociedad determinado. En tal razón “los objetivos del
derecho son el control y la modificación de determinadas conductas

50
humanas” (Bayés 1980:68). Tiene l plan de mejorar la sociedad para que haya
paz, seguridad, etc.

Bayeés (:68) reflexiona que si los objetos del derecho, son el control y la
modificación de la conducta humana y dicha conducta se encuentra sometida a las
leyes.

4.3.4. EFICACIA JURÍDICA Y DERECHO EXPERIMENTAL

Thorndike formula tres leyes de la enseñanza que son consecuencia de la


formación y consolidación de la relación del estímulo y reacción. Estas leyes son:
el efecto, la repetición y la disposición.

En el campo especifico des derecho, la eficacia jurídica versa sobre varios


aspectos, pero en especial desde el cumplimiento. Para el autor Muños la eficacia
jurídica en el ámbito penal tiene que ver con tres niveles:

A. Legislativo
B. Judicial
C. Ejecutivo
La eficacia se concretiza con las siguientes recomendaciones:

*El ambiente jurídico en general:

A. definición de operación de conductas

B. que se dispongas de técnicas e instrumentos adecuados para establecer


alto grado de fiabilidad

c. que sean correctas la legislación, el juicio y la ejecución

a continuación, se menciona metas para alcanzar la eficacia jurídica en la


administración de justicia

1. Disminución creciente de porcentaje de delincuentes


2. Disminución creciente del porcentaje de reincidentes
3. Disminución creciente de porcentaje de reincidencia por individuo
4. Efectuar reajustes o cambios sustanciales en el aparato jurídico
5. Reducción del aparato jurídico

51
6. Mayor eficacia jurídica con la ampliación de la metodología científica
La investigación científica de la Psicología en general y de la Psicología
experimental en especial es de gran interés para el abogado, para acércanos lo
más posible a la esencia de o actos, hechos y procesos psicojurídios y reside a la
necesidad de la justicia.

4.4 TEORÍAS COGNITIVAS Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Es evidente que las leyes actuales, así como los procedimientos judiciales se van
fre4cuentemente en teorías antiguas sobre la conducta humana y no concuerdan
con los hechos co0mprobados experimentalmente. Los psicólogos relativa a los
testigos, victimas y sospechosos corresponde a la psicología testimonial.

La psicología experimental aporta en la evaluación del testimonio que se efectúa


ante un tribunal se analiza los hechos de la sensación, la percepción la memoria y
otras áreas, sin embargo, como resultado se tiene que muy pocos informes están
libres de errores.

En su lugar se ha sugerido de narración libre de los hechos, la utilización Arnold


Stern, que aplico dicho tete por primera vez. para combatir las mentiras, las
desfiguraciones de los testigos se ha investigado la evolución de la detección de
mentiras, los primeros en utilizar fueron desfiguraciones sumes. la asociación libre
y de medición de índice fisiológico de emoción representa una aplicación especial
de dos técnicas familiares.

En ambos casos el criterio de la mentira se la establece por la diferencia ante las


respuestas a ítems críticos o neutros. el uso del detector de mentiras se ha
difundido, principalmente, en EE.UU. Se han realizado investigaciones sobre el
uso del detector de mentiras se ha arribado a conclusiones contradictorias sobre la
eficiencia y en otros casos sobre la vulnerabilidad.

4.4.1.2PSICOGIA DEL TESTIMONIO

Psicología del testimonio que cuenta ya con una simple base de datos empíricos y
se fundamenta en los modelos cognitivos de la memoria humana, aplicada al
derecho se ha desarrolla, un campo especializado precisamente en la memoria de
los testigos presenciales .la psicología del testimonio es considerar como su objeto
de estudio, la memoria del testigo honesto.

En la psicología del testimonio está calificado para ser un perito en la estimación


del tiempo, en la premeditación de un acto delictivo y para participar de un juicio
oral. tiene estudios avanzados en los procesos psicológicos de la percepción,
atención, memoria, pensamiento, lenguaje, y aprendizaje. existen testigos

52
deshonestos quienes en los estratos judiciales aparecen en los falsos inocentes y
en otros casos culpables.

Mas grave aún el caso contrario, cuando las personas inocentes, asustadas frente
a un interrogatorio presentan alteraciones fisiológicas y comportamentales.

4.4.2 TEORÍAS COGNITIVAS DE LA PERSUASIÓN.

La psicología testimonial tiene que entrevistar constantemente a una serie de


personas, entre ellas a testigos, víctimas y sospechosos. tradicionalmente los
policías, jueces, y psicólogos han utilizado las entrevistas, denominadas estándar.

La entrevista cognitiva, que es Ka alternativa a la entrevista tradicional, se basa en


dos principios de memoria ampliamente aceptados –

1.los trazos de memoria están compuestos por diversas características y la


efectividad del recuerdo va depender de los rasgos relacionados con el evento.

2.variedad de pistas que facilitan el recuerdo.

El procedimiento de la entrevista cognitiva consiste en.

1.minimizar las fuentes de distracción innecesarias.

2.recrear el contexto psicosocial del entrevistado en la entrevista.

3. considerar normal si el testigo no recuerda o se equivoca.

De acuerdo a la investigación de maría alonso la entrevista cognitiva tiene cuatro


técnicas.

1.Reinstalación del contexto, reconstruir mentalmente los contextos físicos y


personales que existieron en el momento del crimen.

2.Informar todo.

3.cambio de percepción.

4.diferente orden.

Los detalles de la apariencia física, como se percibe, con la entrevista, cognitiva


se consigue el mayor número de detalles y con la seguridad de que la información
obtenida no ha sido sesgada por el entrevistador.

4.4.3. EVALUACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE TESTIGOS, VICTIMAS, Y


SOSPECHOSOS.

53
Un análisis y evaluación tanto de las respuestas consideradas verdades o falsas,
este análisis deber hacerse en forma científica. los procedimientos psicológicos
permiten evaluar tanto la exactitud y fiabilidad de las declaraciones de testigos.
víctimas, y sospechosos.

El punto de partida del análisis estilo métrico es el hecho de que las declaraciones
difieren esenciales en función en tres factores, la persona que declara, el estado
mental, y el valor de verdad de la declaración.

No hay que olvidar que la credibilidad de una declaración tiene relación directa con
hablar de la credibilidad del emisor o declarante. el control de la realidad de los
recuerdos es un procedimiento de evaluación análisis de declaración de testigos,
en la diferenciación entre la realidad percibida y la realidad imaginada, que se
denomina el control de la realidad de los recuerdos.

La fase los sujetos presencian la comisión de un delito, se les toma declaración de


forma individual delito, sé que den dos versiones de lo sucedido, en suma, en los
estudios detallados los verdaderos contuvieron más información contextual y más
detalles sensoriales que los relatos falsos, es un mecanismo importante y nuevo
de evaluación de la credibilidad.

54
Tema 5

PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA

5.1. Psicología Forense: Historia Concepto y Aplicación

La psicología forense se va entender como la Psicoligia Juridica aplicada a los


actos hechos y procesos psicojuridicos concretos

La conducta y el estado psíquico de los implicados en un echo delictuoso con el


objeto de contribuir a la administración de justicia de manera especifica a través
de la pericia el psicólogo se pronuncia sobre el grado de capacidad mental y
conductual de los sujetos comprometidos en asuntos de la administración de
justicia

Es una psicología pericial aplicada al informe profesional y especializado requerido


en el órgano judicial

La practica pericial psicológica surge aproximadamente hace 100 años pero su


desarrollo o profesional real se a producido en las ultimas décadas

El psicólogo forense debe poseer un conocimiento suficiente de las características


del sistema jurídico en el que va operar

Se requiere la comunicación del psicólogo con abogados y jueces para elaborar


las preguntas hipotéticas para que con su indignación conteste en su investigación
o informe pericial

55
El psicólogo una serie de instrumentos entre los que se encuentran los tests o
pruebas psicológicas

Las pruebas de rendimiento mas utilizadas son el bender o el benton prueba de


carácter visomotor o visoconstructivo

La prueba de la figura humana es un instrumento para niños es un instrumento


para niños sirve para obtener el coeficiente intelectual

Tambien existe el test de la figura humana para adultos pero que requiere de
complementación con otros test

Tes de roschach

5.2 Concepto de peritaje y aplicación

Son estudios explicaciones evaluaciones y respuestas profesionales que fectua el


profesional de psicología a requerimiento de un juez o tribunal

Tecnicamente la precia psicológica tiene 6 etapas

Iniciación preparación recolecion de datos evaluación de necesidades selección


de estrategias informe pericial

Peritaje

Perito es toda persona que en alguna materia tiene titulo o formación o


capacitación de tal conferido por las universidades bolivianas estatales o por el
estado

Aplicación del peritaje

Se constituye un perito cuando demuestra su pericia y en su caso especialización


en peritaje judicial

Los juzgados se suele acompañar un informe pericial a petición de parte


querellante o demandante

Todo informe debe ser claro y probado se recomienda la siguente estructura

 Encabezamiento
 Resumen descriptivo del método empleado
 Resumen de toda la información relevante

56
 Resumen de las evidencia obtenidas sobre el estado mental y
conducta del acusado
 Valoración de hace el perito
 Respuestas especificas a las preguntas hipotéticas
En Bolivia el trabajo de psicólogo se reduce a realizar informes psicológicos como
parte del informe bio psico social que exigen los jueces de instrucción de familia
de partido de familia o juzgado de partido de la niñes y adolescencia

5.4 Peritaje en el derecho civil y penal

Peritaje en derecho civil

El peritaje en procesos de derecho civil en nuestro país es casi inexistente podría


realizarse en casos de investigación informe pericial de la capacidad civil madurez
de las personas a tiempo o para realizar contratos en casos conflictivos sobre el
estado del testador

Peritaje en el derecho penal

Los psicólogos en Bolivia participan como peritos en el derecho penal siempre y


cuando disponga el juez o solicite una o ambas partes de la participación del
psicólogo en el juzgado de vigilancia en Cochabamba se inició formalmente en
1997 y concluyo el año 2000 con financiamiento privado ahora no se cuenta con
psicólogo.

5.5. Trabajo del psicólogo en el centro de conciliación de Cochabamba

Es una institución privada que atiende casos en Materia Familiar, Civil y Penal, Su
función es conciliar a las personas en conflicto, fortalecer las relaciones
interpersonales.

5.6. Psicología judicial en el juzgado de partido de la niñez y adolescencia.

5.6.1. Psicología judicial antes del código del niño, niña y adolescente de

1999.

La participación del del psicólogo jurídico era accidental por decirlo asi, ya que su
intervención era a solicitud de los juzgadores o a petición de una o ambas partes.

5.6.2. Psicología judicial después del código del niño, niña y adolescente de

1999.

57
Establece la participación de un trabajador social y de un Psicólogo. Esta
disposición ha hecho posible la participación directa y mas efectiva de los
psicólogos, La brigada de protección a la familia de Cochabamba, cuenta con un
departamento psicológico, en casos de niño, niña o adolescente se realizan varias
pruebas para un informe general o informe pericial particular.

5.7. Limites en la actuación de la psicología jurídica en Bolivia.

La actuación es limitada por cuanto la legislación restringe la participación a pocos


casos y juzgados. Lo que constituye una desventaja, considerando que la
psicología judicial y jurídica, tiene mucho que aportar a la mayor eficiencia de la
justicia.

5.8. Definición legal del tratamiento penitenciario.

En general todo sistema penitenciario predica la rehabilitación y reinserción social


de las personas que han cometido delitos.

El art. 62 de la LOGP menciona entre los principios científicos de tratamiento de


los aspectos de la personalidad y otros: A estar basado en el estudio de la
constitución, el temperamento, carácter, las aptitudes, las actitudes de cada sujeto
que se trata.

El art. 62, del mismo cuerpo legal, al margen de establecer los aspectos de la
personalidad a evaluar. En Bolivia el régimen penitenciario esta regido por el
código penal, código de procedimiento penal (1999) y la ley especial, la central de
observación y clasificación (COC) esta contemplada dentro de la R. M.2882 del
12/XII/97, para realizar la observación.

5.9. Intervención educativa en la prisión.

La intervención educativa es el elemento básico de la intervención psicosocial en


el medio penitenciario.

El punto más elevado -en Bolivia- es la intervención social universitaria de la


universidad mayor de “San Andrés”, con cursos de carreras universitarias que se
dan en la cárcel de “San Pedro” de la paz.

1. El director del establecimiento; 2. Los responsables de las áreas de


asistencia; 3. El responsable de la junta de trabajo; 4 La responsable junta
de educación.

5.10. Programas de tratamiento y las intervenciones psicológicas y

Psiquiátricas

58
En la actualidad trabajan en ellas unos 250 psicólogos. En 1979 se dicto una
nueva ley penitenciaria, que supuso una profunda reforma del sistema
penitenciario español y abrió grandes posibilidades a la intervención de la
psicología en las prisiones.

Para Santiago Redondo (Eysenck y Pérez cit. Por Redondo 1998:341) entre los
modelos psicológicos de personalidad. Los psicólogos llevaron a cabo
investigaciones con población de adolescentes delincuentes institucionalizados, y
muestras normativas.

Los programas de tratamiento en España han utilizado las siguientes técnicas


psicológicas:

a. Intervenciones psicológicas / psiquiátrica no conductuales. Conjunto


heterogéneo de terapias fundamentales en los modelos psicodinámico,
medico, de terapia no directiva y otros.
b. Terapia de conducta. El modelo básico es el condicionamiento operante
que predicaba Skinner. Consta de fichas, cuyos elementos básicos son:
objetivos conductuales, reforzadores o situaciones gratificantes.
c. Terapia cognitiva-conductual. Esta terapia tiene base en el modelo
cognitivo conductual o de aprendizaje cognitiva. Los elementos
fundamentales son: evaluar déficits cognitivos y de habilidades de
interacción de los sujetos.
d. Intervenciones ambientales. Conocidas como ambientales cifran sus
esperanzas en mejorar y humanizar el contexto de la prisión e influir sobre
los factores psicológicos y/o habilidades de comportamiento de los internos.
e. Endurecimiento regimental. Se basa en el modelo doctrinal clásico de la
prevención especial, según el cual la sanción penal producida por si misma
produce efectos reductores.

A manera de conclusión se expresa (:352) que:

 Los objetos de trabajo de los psicólogos en las prisiones han


evolucionado desde una orientación pura.
 En esta evolución los principales modelos psicológicos seguidos han
sido el clínico / diagnostico, en su primer momento.
 Se ha operado un desplazamiento del objetivo prioritario de la
intervención psicológica desde los sujetes, como meta directa, hacia la
mejora del ambiente.
 Las evaluaciones mas recientes de programas de tratamientos nos
informan de una moderada efectividad de muchos de estos programas.

59
El articulo 98 de la mima ley (2002:23) norma el servicio de asistencia social
encargada de apoyar de apoyar al interno y a sus familiares, para que la privación
de libertad no afecte la relación la relación familiar.

Respecto al tratamiento en si, la indica ley en su art. 149 (2002:33), en el


tratamiento penitenciario de adolescentes impuntuales, se dará prioridad a su
escolarización y profesionalización. Y el art. 150 de la misma ley (:33) expresa la
obligación que tiene el director del establecimiento penitenciario de comunicar
trimestralmente sobre la evolución del tratamiento del adolescente a los padres,
tutores o representantes legales.

60

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy