Universidad Nacional de Educación-1
Universidad Nacional de Educación-1
Universidad Nacional de Educación-1
FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES
ENSAYO
Lima – Perú
2023
En este presente ensayo analizaremos la situación actual de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en el Perú.
Las TIC se han vuelto unas herramientas fundamentales que impulsan el desarrollo de varios países.
En el Perú se puede observar su importancia en los diferentes ámbitos tales como salud, educación,
economía, entre otros. Por ejemplo para hablar un poco más de como influyó podemos remontarnos a
algunos años anteriores , el tiempo de la pandemia .En la salud pasamos por la etapa del COVID -19 dónde
las “TIC“ tuvieron un rol fundamental que a su vez llevo a implementar nuevas plataformas virtuales .En el
tema de educación vemos como fue una gran ayuda para seguir brindando aprendizaje a cualquier parte del
país ,claro aún hay ciertas cosas que falta desarrollar pero no cabe duda que si seguimos mejorando ciertos
aspectos la educación se realizaría de mejor manera .Finalmente en el aspecto de la economía se puedo
observar cómo estás ayudaron a emprender negocios haciendo uso de medios digitales .
Si bien se sabe trae consigo varias ventajas, pero a su vez desventajas que deben afrontarse con
medidas correctas y de manera responsable. Es fundamental seguir aportando en esta tecnología que nos
abre las puertas hacia un país mejor, se debe revisar el avance y analizar las cosas para un mejor futuro, en
relación de cómo y hacia donde se debe seguir.
Sistemas como ChatGPT y DALL-E 2 han marcado la pauta para una adopción real de la
Inteligencia Artificial (IA), sobre todo a través de softwares con interfaces sencillas que permitan que las
empresas puedan aplicarlas a sus propias necesidades de una manera rápida. Hoy, podemos ver soluciones
de IA en diversas verticales como la generación automática de contenido, optimización de procesos,
logística, entre otras. De acuerdo con un informe de McKinsey & Company, el 50% de las organizaciones a
nivel mundial utiliza aplicaciones que incorporan IA, este porcentaje es más del doble del de hace cinco
años, que se situaba en un 20%. (Morán, 2023)
El uso de las TIC en la educación supone un gran avance en la educación, consiguiendo que los
centros educativos en cualquier etapa de su formación sean capaces de adaptarse y dar respuesta a las
necesidades reales de cada momento y en cualquier modalidad educativa. Permiten un acceso más fácil e
interactivo a la información y las fuentes de conocimiento y crean diferentes escenarios para la cooperación
y la colaboración. Todo ello estimula, motiva y anima al sujeto del aprendizaje y se relaciona con la
aceleración de la participación. Teniendo en cuenta la formación del profesorado y la gestión eficaz del
sistema educativo en su conjunto.
A nivel educativo, las brechas digitales continúan siendo objeto de estudio de la ciencia en la
educación superior, en parte por el rol de las universidades en la generación de conocimiento, donde las TIC
juegan un papel trascendental al permitir el acceso a información de importancia (Sommro et al., 2020)
En el área de salud sanitaria hubo cambios mediante los tiempos transcurridos y en base de las
circunstancias transversales que se han dado, en ello las TIC se volvieron de gran ayuda a la humanidad
teniendo en cuenta el tiempo de COVID 19 donde más se ha desarrollo.
La tecnología de información y comunicaciones (TICs), en época de pandemia de COVID-19, ha
generado gran impacto en la salud de las personas, con efectos devastadores en toda la economía en nuestro
país. Sin embargo, las TICs, tomaron protagonismo en la intervención de la medicina moderna, cuyo fin es
paliar los problemas de la salud, de manera oportuna, especifica en aquellos usuarios vulnerables que tienen
patologías de carácter crónico como son los adultos mayores entre otros. ( Organización Panamericana de la
salud, 2020,como se cita en Grandez,2021)
Argumentando sobre las ventajas y desventajas del TIC en el Perú se puede decir que las TIC ofrecen
una serie de oportunidades y beneficios en el Perú, pero también es esencial abordar sus desafíos para
garantizar que su adopción sea inclusiva y sostenible para toda la población. El gobierno, las empresas y la
sociedad en general deben trabajar en conjunto para aprovecharlo al máximo.
Ventajas.
Posibilitan el intercambio de ideas de docentes y estudiantes.
El estudiante es un agente consciente y autónomo de su aprendizaje.
Brinda oportunidad a los estudiantes alternativos.
Las bases de la escuela tradicional son dejadas de lado; las sesiones de aprendizaje se tornan
interesantes y atractivas para los estudiantes.
Refuerzan el contacto y el mutuo acuerdo con otras escuelas.
El estudiante está previamente concientizado sobre el impacto de la globalización y la realidad
competitiva.
Es más amigable con el ambiente, pues se reduce el uso masivo de papel, la movilidad de los medios
de transporte y los efectos que traen consigo.
Permite evidenciar la realidad que posee cada imagen (el universo, el organismo, los distintos lugares
del planeta, entre otros).
La educación es desarrollada a través de las bases del presente y la veracidad.
Promueve una educación en distintos entornos y un aprendizaje correlacionado.
Desventajas.
El incremento de la inversión del modelamiento del espacio, de las herramientas digitales y la
conectividad.
La exposición de la información personal.
No todos tienen la posibilidad de acceso a las tecnologías.
Muchas escuelas no cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias.
Los docentes no cuentan con el financiamiento necesario para obtener los recursos tecnológicos.
La poca preparación de los docentes con las recientes actualizaciones que precisan el uso de las
tecnologías y los recursos educativos digitales, que deberían ser desarrolladas en las sesiones de
clase con los educandos.
Los inconvenientes de conectividad y soporte tecnológico que interrumpen el proceso de las clases.
El mantenimiento irregular de los equipos tecnológicos.
El uso efectivo de las TIC en el Perú presenta oportunidades significativas para impulsar el
desarrollo social y económico del país, así como para superar barreras geográficas y sociales. Sin
embargo, también es importante abordar los desafíos relacionados con la brecha digital, la seguridad
cibernética y la protección de datos para garantizar que los beneficios sean inclusivos y sostenibles.
Si bien políticamente hablando en nuestro País se ha fomentado una serie de usos de las TICS en los
diferentes tipos que se han ido cambiando mediante la utilización que esta requiera fomentando que la
tecnología avance en nuestro país.
El Estado requiere un uso intensivo de servicios digitales tanto para sus actividades internas, como
para la interacción con los ciudadanos. Dentro de los primeros, encontramos, por ejemplo, servicios de
comunicaciones como correos electrónicos, mensajería, almacenamiento de grandes cantidades de
información en servidores físicos o servidores en la nube, herramientas para el procesamiento de datos y
organización de archivos electrónicos, entre otros. La mayoría de estos son transversales a las distintas
entidades que conforman el Estado. Y en lo que respecta a la relación con los ciudadanos, se encuentran los
servicios de comunicación (correos electrónicos, entre los más tradicionales), difusión de información (sitios
web, redes sociales), recepción de información (plataformas de consultas, de envío de información), de
trámites online y prestación de servicios esenciales como educación, medicina, justicia, servicios
financieros, entre otros. (Calderón,2021)
Finalmente, Las TIC abordar un gran beneficio para el avance del país, tal razón es que ayudo en los
sectores de salud, educación y economía del país peruano y si se sigue desarrollando, inclusive con lo
demostrado en este ensayo se confirma que ayuda a las futuras generaciones y al mundo actual, sin embargo,
también se debe llevar con una responsabilidad y con previo estudio de “Porque y con qué fin se usa”.
Algunos métodos que se puede mejorar es que el estado fomente las TIC a la educación ya que este es muy
necesario para todo el Perú, así mismo que les brinde esta gran herramienta a todos los pobladores de
provincias.
En conclusión, la situación actual de las TIC en el Perú muestra avances significativos en salud, educación
en TIC y promoción de la innovación y emprendimiento tecnológico. Sin embargo, aún persisten desafíos en
cuanto a la brecha digital, acceso a internet de calidad, formación docente y apoyo a emprendedores
tecnológicos. Es necesario seguir trabajando en la mejora de estas áreas, promoviendo políticas públicas que
fomenten la inclusión digital, la capacitación en TIC y la creación de un ecosistema favorable para la
innovación y emprendimiento tecnológico.
Recomendación de proyecto para el Perú en relación a las TIC sería realizar un estudio exhaustivo de la
situación actual del uso y acceso a las tecnologías en el país, con el objetivo de identificar las áreas en las
que se requiere un mayor apoyo y fomento de las TIC, especialmente en las comunidades más alejadas y
marginadas. Además, se deberían promover iniciativas que fomenten el acceso a la educación en línea y el
desarrollo de tecnologías de última generación, como la inteligencia artificial. Se deberían establecer
políticas públicas concretas y un marco legal que promueva la inversión privada en proyectos de tecnología
y que incentive la innovación y el emprendimiento tecnológico en el país. También se deberían establecer
acuerdos de cooperación internacional que fomenten la transferencia de conocimientos y tecnologías entre
países, para que el Perú pueda beneficiarse de las experiencias de otros países en términos de adopción y uso
de las TIC.
Referencias
Soomro, K. A., Kale, U., Curtis, R., Akcaoglu, M & Bernstein, M. (2020). Digital divide among higher
education faculty. International Journal of Education Technology in Higher Education, 17(21).
10.1186/s41239-020-00191-5
Calderón, A. (2021). Perú Digital. El camino hacia la transformación (Doctoral dissertation. Universidad de
Grandez, S. G. S. (2021). Intervención de las TICs en redefinición de atención externa en Hospital II-2
Tarapoto en épocas de pandemia Covid 19. Revista científica de sistemas e informática, 1(1), 58-68.
http://209.45.90.234/index.php/rcsi/article/view/120