Tesis Brian Carballo
Tesis Brian Carballo
Tesis Brian Carballo
de Nuevo Laredo
“Saber hacer con responsabilidad”
LICENCIADO EN
DISEÑO Y GESTIÓN DE REDES LOGÍSTICAS
PRESENTA:
Universidad Tecnológica
de Nuevo Laredo
“Saber hacer con responsabilidad”
LICENCIADO EN
ii
iii
Dedicatoria
A mi madre Marilú Santos Pérez, por permitirme llegar hasta donde estoy,
A mi padre Damián Carballo Cruz, por siempre darme ánimos por continuar
ánimos.
iv
Agradecimientos
por darme las herramientas para realizar mi proyecto de tesis, así como por darme
proyecto.
v
Resumen
proceso que se lleva a cabo día con día, tales como una correcta organización
debería llevar un control del patio?, ¿en qué medida aumenta la productividad
el que llevemos un control del equipo?, ¿un control del equipo aumenta o
realizar una mayor eficiencia en ello, para poder desempeñar las acciones
equipo, así como la correcta administración de estos, y que no haya falla alguna
vi
Abstract
process that day by day is done, such as a correct management of inventory, the
correct flow of goods, for mention some of them. In this project, we focus on
explain the process to manage the yard from a transport line, solving questions as
why should there be a control of the yard?, how much it raises the productivity if
we have a control of trailers?, a trailer control raises or reduces the necessary time
We focus on tha saving time perspective, such as improve the control of it, to
perform tha necessary actions with a correct flow, with the lower interferences that
could appear.
In Transportes Elola SA de CV, we will look for a correct flow of trailers , such
vii
“IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA MEDIANTE EL USO DE
UNA HOJA DE CÁLCULO CON
DATOS COMPARTIDOS PARA
LA ADMINISTRACIÓN EN
TIEMPO REAL DE EQUIPO
VACÍO, CARCHADO Y DAÑADO
EN PATIOS DE TRANSPORTES
ELOLA SA DE CV”
Índice
viii
Capítulo 1. Introducción......................................................................................................1
1.1.- Antecedentes.............................................................................................................. 1
1.2.- Objetivo....................................................................................................................... 4
1.3-. Justificación................................................................................................................. 5
3.1.- Problema...................................................................................................................27
3.3.- Hipótesis................................................................................................................... 29
3.4.- Variables...................................................................................................................30
Capítulo 4. Metodología....................................................................................................30
4.1.- Participantes.............................................................................................................30
4.1.1.- Población...............................................................................................................31
4.1.2.- Muestra.................................................................................................................. 31
4.2.- Instrumentos............................................................................................................. 32
4.3.- Procedimiento........................................................................................................... 33
Capítulo 5. Resultados......................................................................................................33
5.1.- Resultados................................................................................................................ 33
ix
5.2.- Discusión..................................................................................................................35
5.3.- Conclusiones............................................................................................................. 36
5.4.- Sugerencias..............................................................................................................36
Fuentes documentales......................................................................................................37
Anexos.............................................................................................................................. 39
x
Capítulo 1. Introducción
1.1.- Antecedentes.
una buena estructuración del patio, se puede lograr un control dentro del mismo
y a su vez, la salida de las cajas del mismo. Lo que se busca con ello, es
1
analíticos' y 'Simulación de la empresa a través de un programa de computador
de presupuesto'.
sólo llegaron a ser conocidas de forma amplia durante la década de los 80,
Harvard Business School tenía que estar borrando y recalculando una gran
tablas. Se le ocurrió que sería bueno poder crear un concepto de pizarra y tiza
2
Su interfaz de hecho sentó las bases de todo lo que vino después. Esa
nada que ver con las de aquella época. VisiCalc consiguió un éxito arrollador,
VisiCalc, lo que unido a su lentitud para adaptarse a los nuevos IBM PC fue
aprovechado por Mitch Kapor, un amigo de Bricklin y Frankston. Kapor creó una
propia hoja de cálculos específica para los IBM PC. Se llamó Lotus 1-2-3.
sociedad laboral?
muchas ventajas para los negocios, ya que esto les permite a las empresas
3
necesidad de contar con un espacio y equipo físico, mejorando el acceso a la
hardware y software.
acceder a ellos.
1.2.- Objetivo.
la información con que se cuenta acerca del equipo, ya sea dañado, vacío o
exportación, que son las operaciones que más importan en una línea transportista,
4
Con esta propuesta se pretende una disminución en un 3% del tiempo
organización con el equipo, sabiendo cuando una caja ingresó o salió de un patio,
1.3-. Justificación.
que la operación se desarrolla, esto en beneficio de los clientes con los que se
norte de México. Está ubicada en el norte de Tamaulipas, en el margen sur del río
cabecera del municipio homónimo. Con una población de 416 055 habitantes,
Nuevo Laredo es una ciudad comercial con gran impacto en el comercio exterior
en México.
5
Transportes Elola S.A. de C.V. es una empresa dedicada al servicio público
hasta este año a 240 tracto camiones compuesta por unidades transfer, unidades
de C.V. cuenta con 599 remolques divididos en remolques de 53”, 48”, Dolly’s y
Nuevo Laredo.
como liquidaciones.
Siendo una de las áreas de mayor impacto, el área de cruces suele estar en
6
Capítulo 2. Marco Teórico
cada país vender sus excedentes productivos y comprar los que sea incapaz de
producir.
tiene cada país. El concepto que engloba el comercio exterior de todos los
arancelarias.
7
Cabe hacer mención que, dentro del comercio exterior, el concepto de
mexicano.
que se destinan, así como los datos exigidos para cumplir con las formalidades.
servicios que amparan, y sobre todo deben ser coincidentes entre sí.
8
En necesario, antes de entrar al fondo del estudio del tema de
autoriza mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de
Ahora bien, dicho Agente Aduanal deberá cumplir con los requisitos
9
circunstancias: importación, exportación y en la regulación o transparencia de
transporte de bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un
conductores.
10
Uso de hojas de cálculo con datos compartidos:
trailers en yarda:
los conductores.
hojas de cálculo que son relevantes para el control de trailers en yarda, como el
11
seguimiento de ubicaciones, el registro de movimientos y la generación de
informes.
compartidos.
manera efectiva.
Casos particulares:
12
2.2.- Marco Histórico.
bienes con que se cuenta, acomodando los diferentes bienes de una manera en
que uno podría generar daños a otro, así como posibilitando la caída de otros. La
implementar un inventariado.
usado independientemente de llevar un control digital. Más que nada para verificar
que lo que indica el inventario digital coincida con lo que se cuenta en físico. No
siempre coincidirá, debido a los controles que se llevan, siendo complicado llevar
diferentes oficinas.
cuentan con un conteo según el sistema del que se hace uso, el cual queda
una línea transportista, aunque se puede presentar algún error en algún dato.
13
PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN DE ENTRADA A
ESTACIONAMIENTO
y públicas como por ejemplo: el caso del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad
Hidalgo (ITSCH) requieren de una mejora en cuanto a su acceso para facilitar que
la entrada sea más ágil y segura, es por eso que el proyecto de automatización de
cuenten con esta tarjeta, de esta manera se garantiza un mejor servicio tanto de
cada sector. Siendo así un proyecto de muy amplio alcance permitiendo estar a la
acceso a ellas fuera mejor y más óptimo para concurrir, esto con base a un 9% de
mejor control de ello para cada uno de los sectores con que cuenta la institución,
14
ESTACIONAMIENTO AUTOMATIZADO CON TECNOLOGÍA RFID
almacenada en una base de datos y con ello poder elaborar reportes, estadísticas
PEREDA
coherente de una metodología nos permitió cumplir con los objetivos definidos y
sobre todo generar nuevos conocimientos acerca del tema, que es pertinente y
cuales devienen del área netamente industrial; sin embargo, en esta era de la
16
repuestos. La propuesta de mejora para la ejecución de las tareas de
para tareas programadas como para aquellas que surgen de forma aleatoria.
etc., esto a fin de reducir el riesgo en un 15%, lo cual ha quedado un poco elevado
17
turistas con discapacidad motriz. Dicho distrito cuenta con un número de atractivos
promoción que estos atractivos poseen. Para ello se hizo uso de la técnica de la
mencionados anteriormente.
desarrollo económico.
18
MAESTRÍA EN GESTIÓN INMOBILIARIA PARA LA REGENERACIÓN
URBANA
dejar sus vehículos las 24 horas del día. Las edificaciones de tres pisos, incluida la
Carolina.
acceso y puntos de pago eléctricos, así como un sistema de video vigilancia que
espacios para la ubicación de locales de comidas, así como mesas y sillas que 43
podrán ser usadas por los clientes de estos establecimientos. Estos locales serán
19
actualmente, se encuentran localizados sin ninguna organización, y funcionan en
carpas.
De modo que el proyecto también tendrá carácter social, razón por la que el
cobro del arriendo será mínimo, siendo este de $30,00 mensuales, en el cual, se
empresa privada, a través del modelo de concesión del espacio por parte del
traspaso al Municipio.
20
El SEA busca abordar estos desafíos mediante la implementación de tecnologías
21
estacionamiento, demostrando una reducción significativa en el tiempo de
estacionamiento global.
22
El documento cuenta con el respaldo teórico sobre el mantenimiento,
del Patio Automotriz para crear las fichas de información general de donde se
Mantenimiento del Patio Automotriz del MTOP, por lo cual se realizó las fichas de
23
Hoy en día las grandes ciudades del mundo necesitan contar con
siendo insatisfecha y que crece cada día más desde hace muchos años en la
mencionadas.
24
Con esta información, se propone plantear una solución de mejora
cálculo con datos compartidos como una herramienta eficaz para la colaboración y
25
trabajar simultáneamente en una misma hoja de cálculo, facilitando la
colaborativos.
de cálculo compartidas.
Metodología usada:
reales.
26
Resultados esperados:
sobre el uso de hojas de cálculo con datos compartidos, destacando sus ventajas,
desafíos y mejores prácticas. Los resultados obtenidos podrán servir como base
27
Sin embargo, también se han identificado desafíos asociados al uso de
han identificado algunas mejores prácticas para maximizar los beneficios del uso
roles y permisos claros para los usuarios, definir un flujo de trabajo colaborativo,
necesario prestar atención a los desafíos asociados y seguir las mejores prácticas
28
esta práctica. En definitiva, el uso de hojas de cálculo con datos compartidos se
eficiente”.
3.1.- Problema.
de CV, es que la ubicación de las cajas suele ser dudosa, ya que el registro e
certificaciones con que cuenta la línea, sin embargo, el factor humano llega a
29
llegar a equivocarnos con la ubicación de las cajas al momento de compartir datos
contamos con citas de entrega que cumplir, bien puede generarnos retrasos en
salida, y por ende, la posibilidad de no lograr cumplir con la cita de entrega, la cual
30
pedimento con clave A1, esto para reducir errores y que no se perjudique al cliente
pedimento con clave A1, específicamente para reducir un 15% de posibles errores
3.3.- Hipótesis.
principales del pedimento para el correcto despacho de las mercancías con esto
se reducirá en un 15% los posibles errores en los pedimentos con clave A1.
31
Con esta medida el personal estará mejor capacitado y se podrá realizar el
3.4.- Variables.
localización y ubicación de las cajas con que cuenta la línea transportista se sepan
con facilidad, dando así un correcto flujo de las cajas, un buen control de patio y
caja en patio, así como para saber acerca de sus condiciones de cruce.
Capítulo 4. Metodología
4.1.- Participantes.
32
operadores asignados de los clientes para sacar a ruta las diversas cajas
4.1.1.- Población.
cliente.
estos datos.
4.1.2.- Muestra.
cuales hacen uso del sistema para localizar oportunamente y dar salida a
caja.
33
4.2.- Instrumentos.
Los instrumentos necesarios para hacer uso de este método, son un equipo
4.3.- Procedimiento.
Se inspecciona por
Se procede a la
intercambios.
Se documenta al elaboración de
operador con lo documentos.
necesario.
Se verifica la
información de la caja.
de entrada o salida, para que con ello se tenga un control de la ubicación de las
cajas en patio, para organizar su correcta y fluida salida, así como la seguridad
34
Capítulo 5. Resultados
5.1.- Resultados.
importación, ya que se contará con la seguridad de que los datos del pedimento
rápido, esto generará que los clientes estén conformes y evitando que tengan
errores en los pedimentos con clave A1, con esto la operación se retrasaba
considerablemente.
envían de forma digital facilitando así el proceso para la realización del pedimento,
35
3.- Comparación de ambos resultados. Desde que se implementó la lista de
verificación con los documentos que debe contener una operación de comercio
mostrando una reducción en los posibles errores en un 15%, para las operaciones
36
5.2.- Discusión.
exterior donde sean más susceptible de contener errores se obtuvo una mejora
por lo que también se consiguió agilizar el despacho, esta mejora significó para el
son pocos empleados los que laboran en el área de tráfico aéreo y tienen la
5.3.- Conclusiones.
los pedimentos con clave A1, por parte de los ejecutivos, a consecuencia de esta
37
cambio que los beneficiara a ellos, a la empresa y a los clientes. Con este proceso
5.4.- Sugerencias.
Fuentes documentales.
[1]1 G.N. Acosta Meza, «Manual de operaciones para el área de captura» Xalisco,
38
Nayarit, Abril 2019. [En línea]. Available:
https://www.utnay.edu.mx/files/memorias/1556639515.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6489/1/UPS-GT000588.pdf.
caso de ''Mercantil A-Z, S.A De C.V.,» Pachuca, HGO., Junio 2005. [En línea].
Available:
https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icea/maestria/documentos/2%20El
%20proceso%20de%20importacion.pdf
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18530/1/T3156i.pdf
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7881/3829B453.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
39
Anexos
40
PÁGINA PRINCIPAL SISTEMA DE PEDIMENTOS SAGOT VNET.
41
TABLA 1. OPERACIONES DE IMPORTACIÓN EN EL AÑO 2021
MES OPERACIONES OPERACIONE OPERACIONES DE DISMINUCIÓN
DE COMERCIO S DE COMERCIO DE ERRORES
EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR EN LAS
‘’A1’’ EXTERIOR IMPORTACIÓN SIN OPERACIONES
APLICANDO LISTA DE
LISTA DE VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN
Enero 10 5 5 10%
Febrer 13 12 2 20%
o
Marzo 8 4 4 30%
Abril 15 8 7 40%
Mayo 16 10 6 20%
Junio 5 3 2 30%
42
OPERACIONES DE IMPORTACIÓN EN EL AÑO 2021
12
43
AGENCIA ADUANAL
LISTA DE VERIFICACIÓN
45
46
47
48
49