Comicacion Grupo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año 

del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional”

CURSO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCTOR:

Gina Maribel Pazoz Pingo

PIURA – 2022

PULACHE CASTILLO JOEL ANDERSON


GARY PIERRLUIGUI CISNEROS GONZALEZ
JESUS ALEXANDER TEZEN FLORES
JULIO ALBERTO FLORES PEREZ
EDINSON JHAMPIER FLORES MADRID

Las Bases del Aprendizaje


Aprender es el proceso por el cual se adquiere una determinada información y
se almacenamos, para poder utilizarla cuando se considera necesaria. Esta
utilización puede ser mental (p. ej., el recuerdo de un acontecimiento,
concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realización manual de una tarea). En
cualquier caso, el aprendizaje exige que la información sea captada a través de
los sentidos; procesada y almacenada en el cerebro, y pueda después ser
evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere. Por ello,
los cuatro procesos que se consideran esenciales son: la atención, la memoria,
la motivación y la comunicación.
En este esquema se puede constatar la estrecha interrelación que existe entre
los cuatro procesos: son tanto más esenciales e importantes cuanto más
asciende en la escala de las especies, de modo que alcanzan su máxima
expresión e importancia en el ser humano.

1.Atención
Mediante los sistemas que el cerebro posee para regular la atención, los
objetos y acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) primero evocan o
llaman nuestra atención, haciendo que se orienten hacia algo concreto y se
desentiendan (desengancharse) de los demás estímulos; así se está preparado
para captar el mensaje que llega. En una segunda fase, si ese acontecimiento o
mensaje continúan y se considera que vale la pena seguir recibiéndolos, de
pone y mantiene la atención (incluso, a veces, se dice “ponemos los cinco
sentidos”). Si interesa en grado superlativo, la atención se enfrasca en el
objeto. Ya se puede adelantar que los intereses (motivación, afecto) van a
influir decisivamente en la operatividad de la atención.

2.Memoria
La memoria es un proceso que permite registrar, codificar, consolidar y
almacenar la información de modo que, cuando se necesite, se pueda acceder
a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Se verá en qué grado
depende de la atención que se preste. La memoria no es única, sino que
adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas.
Distinguimos tres grandes subsistemas:
2.1 La memoria sensorial que almacena información sensorial. Proceden de los
receptores visuales, auditivos, etc.
2.2 La memoria de corto plazo (llamada ahora memoria de trabajo). Almacena
información por desciframiento y reiteración. La repetición genera la
significación.
2.3 La memoria de largo plazo (llamada ahora memoria permanente), la cual es
autobiográfica y teórica-conceptual. Se subdivide en dos subsistemas.
a. La memoria declarativa o explícita, que se divide en memoria episódica
(almacena sucesos, eventos). Es la memoria autobiográfica. Y la memoria
semántica (almacena significados, creencias a través del estudio o enseñanza).
b. La memoria no declarativa o implícita. Se subdivide en dos: la memoria
procedimental o motora (almacena movimientos, esquemas motores. Por
ejemplo, manejar un auto). Y la memoria emocional (almacena recuerdos o
eventos que han suscitado emociones; almacenas experiencias dolorosas, que
se pueden verter a través de interpretaciones).

Fases de la memoria
Una vez que se percibe algo, comienza un proceso que conduce a la
memorización de esa información. Esto se consigue con las siguientes fases:
• Adquisición y fijación. Un sujeto, una persona, aprende una lista de palabras,
o asiste a una conferencia, o presencia un accidente o un atentado terrorista.
Esa lista, esa conferencia ese accidente o ese atentado quedan fijados. La
fijación es la huella o señal que toda imagen o estado psíquico deja en la
concien¬cia del sujeto. Depende de varios factores: intensidad de las
percepciones, intensidad de la imagen, la novedad, la atención del sujeto, que
puede ser favorecida por medio de estímulos adecuados, el interés.
La fijación puede ser espontánea o voluntaria, (el acto de estudiar y aprender).
Después viene el recuerdo propiamente dicho, pero antes se pasa por la
retención que es una fase intermedia.
• Conservación, almacenaje.
La conservación exige condiciones favorables de fijación. Y para que haya
conservación debe transcurrir un cierto tiempo. En este punto los estudiosos
no acaban de ponerse de acuerdo. Según la teoría psicoanalítica: Las imágenes
se retienen en el subconsciente o en el inconsciente y la evocación, o en el
caso de la memoria, el recuerdo, las hace salir al consciente.
• Evocación. Puede ser espontánea, y entonces el recuerdo aparece por sí
mismo o voluntaria, entonces hay que buscarlo, perseguirlo hasta encontrarlo,
bien por la asociación o siguiendo reglas mnemotécnicas más o menos
complicadas.
• Reconocimiento. Consiste en traer al presente un estado de conciencia
pasado, que el sujeto reconoce como pasado y como suyo. Algunos autores lo
llaman evocación, nosotros lo llamaremos reconocimiento del recuerdo. Este
reconocimiento del recuerdo puede ser voluntario o involuntario, y admite
grados de claridad y de precisión.
Desarrollo de la memoria
• Para potenciar tu capacidad de memorizar atender lo siguiente:
• Mejorar la percepción defectuosa: intentar que en el aprendizaje
intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y
concentración.
• Ejercitar la observación y entrenarse para captar detalles contrastados y
otros no tan evidentes.
• Poner en práctica el método de clasificación: se retienen mejor los elementos
de un conjunto si se procede a su clasificación.
• Captar el significado de las ideas básicas de un tema.
• Procurar pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están
unidos.
• Para conseguirlo hay tres principios:
• Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura.
• Captar los novedoso.
• Dar movimiento a las imágenes pensadas como si fueran una película
• Fijar contenidos con la repetición y procura repetir las ideas evitando la
asimilación mecánica.
• Hacer pausas mientras se lee o estudia, para recordar lo que se va
aprendiendo.
• Si se aprende algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la
mañana siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen
interferencias.
• Revisar lo antes posible el material estudiado a través de esquemas o
resúmenes. Así se aumenta el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo
que el olvido se retrase.
Principales causas del olvido
Falta de concentración.
• Poca o mala compresión de lo estudiado.
• Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.
• Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo de
la información en resúmenes, esquemas, subrayados).
Motivación
Es la propiedad que impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por eso se
encuentra tanto en la base de atención (porque si no se está motivado no se
mantendrá la atención y menos aún llegará a enfrascarse), como en la base de
la memoria (como elemento de reforzamiento importantísimo: cómo se
recuerda lo que más afecta), y en la base de la realización de cualquier
actividad: impulsa a la acción.
La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto
positivo, inclina, atrae o une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto
negativo repele, disgusta, amenaza.
La motivación hace superar cansancios y dificultades. La falta de motivación
frena en la realización de tareas.
3. Comunicación
La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información
verbal, sea visual o auditiva, y por consiguiente, para aprenderla. Pero en la
especie humana, la comunicación en cualquiera de sus formas ha adquirido tal
grado de protagonismo que se ha convertido en el elemento que influye de
modo decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje: atención,
memoria y motivación. Por eso, la comunicación necesita de amplias zonas del
cerebro y de complicados mecanismos de funcionamiento que aseguren la
comprensión y la expresión de lo comunicado, sea a través de la expresión
corporal y gestual, o del lenguaje en sus variadas formas, de las que el oral es
muy importante pero no el único.
Comunicación es el intercambio de ideas que exige atención, memoria y
motivación, las que, a su vez, serán favorecidas si la comunicación se establece
sobre bases firmes: habilidades del emisor y del receptor. Por tanto, se
convierte en el elemento lubrificante y facilitador de los otros tres.

ESQUEMA DE LLAVES:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy