Geografía 4º B - Act. #5
Geografía 4º B - Act. #5
Geografía 4º B - Act. #5
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
Proceso
productivo Bloques Pautas de
global
regionales consumo
El concepto de globalización
El término globalización proviene de “globo”, vocablo utilizado para referirse al planeta Tierra. Por ese
motivo, el adjetivo “global” se utiliza para describir una gran variedad de situaciones. Desde hace unas
décadas escuchamos hablar de aldea global, sistema global, economía global, cultura global, ciudades
globales entre muchas otras expresiones. Sin duda, todos estos términos expresan el carácter planetario
de ciertos procesos, es decir, indican que se desarrollan en todo el mundo simultáneamente, y que
involucran una creciente interrelación entre los grupos humanos. En la actualidad, ninguna región del
planeta es completamente independiente o autosuficiente del resto. Todos los territorios del mundo, para
su funcionamiento, necesitan los recursos naturales, la información, las inversiones de capital o
tecnología, provenientes de otros lugares. De esta manera, las poblaciones que habitan la Tierra se
encuentran estrechamente vinculadas en cuestiones financieras, económicas, políticas y culturales. Este
fenómeno de interrelación a escala mundial recibe el nombre de globalización.
Página 1 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
Los avances tecnológicos en el mundo de las
telecomunicaciones posibilitan profundizar el proceso
de globalización. Gracias a estos medios es posible estar
permanentemente conectados sin movernos de nuestro
hogar o lugar de trabajo, realizar operaciones
financieras en cualquier región del mundo, y conocer al
instante acontecimientos que suceden en cualquier
lugar del planeta, entre muchas posibilidades.
ACTIVIDAD Nº 1
- Analiza los paratextos que acompañan la actividad
- Lee detenidamente los textos. Señala los términos desconocidos y averigua su significado.
- Una vez que hayas culminado tu lectura (una, dos, tres….. diez veces. Las que sean necesarias para
comprenderlo) responde:
1- ¿Qué es la globalización? ¿Qué implica la globalización actual?
2- ¿De dónde proviene el término globalización y qué expresa?
3- ¿Cómo influye la tecnología?
4- ¿Por qué decimos que el sistema mundial es capitalista?
5- ¿Qué países se destacan como potencias económicas en la actualidad?
Página 2 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
Características de la globalización actual
El crecimiento del comercio internacional. Este incremento se observa, por ejemplo, en el dinero
generado por el intercambio de bienes, que pasó de 300.000
millones de dólares en 1970 a más de 7 billones al inicio del
siglo XXI. Et tráfico marítimo, que es el principal medio de
transporte internacional, aumento un 100% en el mismo
período. En las últimas décadas se destacan un conjunto de
países llamados emergentes que se van transformando en
los motores del comercio mundial. Estos son China, India,
Brasil y los llamados tigres asiáticos (Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur). También Rusia
se está perfilando en los últimos años como un país emergente.
El papel cada vez más importante de China como motor de la economía mundial. En los últimos
años este país generó las más altas tasas de crecimiento económico (más del 10 %). Estos
indicadores suelen utilizarse como parámetro para realizar comparaciones con otros países. Por
ejemplo, que determinado país ha crecido a “tasas chinas”.
La mundialización de la producción. Gran parte de la
producción y del comercio mundiales está controlada por un
grupo de grandes corporaciones internacionales:
multinacionales o transnacionales. Se tratan de empresas de
gran tamaño que operan en distintas partes del mundo
mediante filiales que forman redes. Las grandes
corporaciones producen en distintos lugares para reducir
costos y vender por todas partes del mundo, mantienen un
comercio activo y acrecientan los flujos de capital.
El avance de las telecomunicaciones y la informatización de los procesos productivos y de
gestión. Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costos, las nuevas herramientas, como
Internet, permiten una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos a las empresas
y organizaciones, con la consiguiente mejora en la coordinación de los trabajos en distintas partes
del mundo.
El incremento de los flujos financieros que mueven una gran cantidad de dinero hacia distintas
partes del mundo. Existe tal dependencia de ellos que cualquier alteración en su intensidad puede
influir en la economía de un país.
Recurrentes crisis financieras que si bien se originan en algunos lugares puntuales se pueden
difundir rápidamente a distintas partes del planeta y afectar las economías de los países.
La influencia de las políticas neoliberales desarrolladas desde 1980, que desregularon mercados
y redujeron el proteccionismo de números Estados. La eliminación de trabas comerciales es
aprovechada por las empresas para producir en países donde los costos son más baratos.
La globalización de los delitos: aumento del volumen y de la frecuencia
de los flujos del narcotráfico, comercio de armas, delitos informáticos y
tráfico de personas.
Una mayor diferenciación entre áreas más articuladas al flujo comercial
globalizado y otras que han quedado en situación marginal. El África
subsahariana es un ejemplo de esto último.
Página 3 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
Principales flujos comerciales
El comercio internacional está dominado por tres grandes regiones: La Unión Europea, América del Norte
– en particular Estados Unidos- y los países más dinámicos del este y sudeste de Asia, como Japón, los
dragones asiáticos, China India y los países del Medio Oriente productores de petróleo.
Dentro de estas regiones, los países desarrollados controlan la mayor parte del comercio mundial.
Importan principalmente productos primarios y combustibles, sobre todo petróleo, y exportan productos
manufacturados y tecnología.
En los últimos años los países menos desarrollados han aumentado su participación en el comercio
mundial. Este aumento se debe, sobre todo, al incremento
de las importaciones y exportaciones de China e India.
El comercio exterior
Varios países latinoamericanos también han conseguido
Agrupa el intercambio de bienes y servicios
incrementar su comercio exterior, aunque de forma entre países, es decir, las exportaciones y las
menos significativa. Sin embargo, un gran número de importaciones. La diferencia entre ambas
países pobres – en su mayoría, situados en el continente define:
africano y en la región de Medio Oriente- permanecen La balanza comercial, que resulta de la
al margen de los flujos del comercio mundial, e incluso diferencia entre la compra y venta de bienes
al exterior. Si las exportaciones superan las
su participación hoy es menor que hace unos años.
importaciones, el país tiene superávit
Los países menos desarrollados importan manufacturas comercial.
y tecnología, y exportan productos agrícolas y La balanza de pagos, que determina el
combustibles a los países ricos. Pero la gran excepción estado de los intercambios totales de un país
son los países emergentes que, como China e India, e incluye la balanza comercial, de servicios y
generan exportaciones de productos manufacturados y de capitales y transferencias. Una balanza
positiva presenta mayor cantidad de
de servicios que superan las exportaciones tradicionales ingresos (divisas) que de egresos (pagos).
basadas en los productos primarios. Además, muchos de
los bienes y servicios que exportan China e India tienen
como destino otros países menos desarrollados.
Los países con economías que crecen y logran buena inserción en los mercados deben tener su balanza
comercial y de pagos equilibrada. Las exportaciones indican participación en los mercados e ingreso de
Página 4 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
divisas (dinero). Las importaciones, para que se valoren positivamente, deben referirse a bienes y servicios
que aporten a mejorar la estructura productiva del país y no a perjudicar a los productores locales.
ACTIVIDAD Nº 2
Página 5 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
para ir a lugares que ofrecen mejores oportunidades laborales. Por ejemplo, en algunos países existen
rigurosos controles migratorios que impiden el ingreso de trabajadores de países menos desarrollados. Al
mismo tiempo que aumenta el intercambio comercial entre los países y crece la economía mundial,
también aumenta la pobreza, la indigencia, el hambre y otros problemas sociales de similar gravedad.
Por otra parte, los avances tecnológicos no
están al alcance de todos los habitantes del
mundo, lo que provoca también el
crecimiento de las desigualdades entre la
población de un país y la de varios países
entre sí. Con frecuencia escuchamos hablar
de “países pobres”, “países ricos”, “países
desarrollados”, “países en desarrollo”, “países
del norte, “países del sur”, “países centrales”,
“países periféricos”; se trata de diversas
denominaciones que hacen referencia a las desigualdades.
La expresión países industrializados hace referencia a los países que han desarrollado la producción de
manofacturas industriales y se convirtieron en centros de la economía mundial – por ello también se los
denomina países centrales-. Es el caso de Estados Unidos, Japón y algunos países europeos. Los países no
industrializados, como ciertos países de América latina, Asia y África, son aquellos que, a lo largo de la
historia se especializaron en la producción de materias primas y alimentos, que luego eran vendidos a los
centros industriales. Estos países, cuyas economías están relacionadas y dependen en gran medida de los
países centrales, también se denominan países periféricos.
La expresión países desarrollados hace referencia a países en los que se desenvuelven ampliamente todos
los sectores de su economía (producción de materias primas, manofacturas industriales, comercios y
servicios) la contracara es el concepto de países menos desarrollados o en vías de desarrollo.
Con frecuencia también se utiliza la expresión eje norte sur, que resume las enormes desigualdades
sociales incluidas en el modelo económico capitalista. Se denomina países del norte al conjunto de países
industrializados que se encuentran, en su mayoría, localizados en el hemisferio Norte. Como
contraposición, se denomina países del sur a los menos industrializados y pobres, aunque no
necesariamente todos se encuentran en el hemisferio sur.
El poder de las multinacionales
Las empresas transnacionales o multinacionales son
sociedades que controlan medios de producción o
servicios fuera del país donde están establecidas. Se trata
de empresas, generalmente originarias de países
desarrollados, que poseen una casa matriz en el país de
origen y filiales repartidas por el mundo. Desde sus sedes
centrales o casas matrices en el país de origen del capital
se toman las decisiones más importantes. La producción
de bienes y servicios suele efectuarse en las filiales de
estas empresas, que se localizan en los lugares del mundo
donde encuentran mayores ventajas económicas para el
desarrollo de sus actividades. Estas empresas fueron las más beneficiadas por el crecimiento del comercio
mundial y la organización de la producción a escala global.
Página 6 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
Se estima que de las 100 multinacionales más grande del mundo, 53 son de origen europeo y 23
estadounidenses. Pocas son de origen latinoamericano: algunas petroleras (México y Venezuela) y
algunas productoras de alimentos (Brasil y Argentina). Al mismo tiempo, América latina ha sido el destino
de muchas multinacionales para aprovechar, por ejemplo, la mano de obra abundante y económica, y los
bajos impuestos. En general, la instalación de una filial de multinacionales no representa grandes
beneficios económicos para el país donde se radican, porque tienden a exportar las ganancias a sus casas
matrices y es mínimo el capital que reinvierten en el país. el poder económico de estas empresas supera
ampliamente el de algunos Estados. Por ejemplo:
Las ventas de Shell Oil generan el mismo volumen que la economía de Sudáfrica.
De las entidades económicas mundiales más grandes, 51 son multinacionales y 49 son países.
Página 7 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
ACTIVIDAD Nº 3
Después de leer atentamente los textos anteriores, responde
1- ¿Por qué se sostiene que la globalización es desigual?
2- ¿Qué son las empresas multinacionales? Menciona alguna de sus características.
3- ¿Qué motiva a las empresas multinacionales a deslocalizar su producción?
4- ¿A qué se debe que actualmente se observen procesos de relocalización de las industrias?
5- Averigua cuales son los cuatro propósitos de la ONU, de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas.
6- Averigua los datos solicitados para completar el siguiente cuadro:
Año de
Sede Objetivos
creación
Banco Mundial
Fondo Monetario
Internacional
(FMI)
Organización
Mundial del
Comercio
(OMC)
CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Entre las numerosas consecuencias de la globalización, se encuentra la formación de bloques regionales,
asociaciones entre Estados que les permiten negociar en mejores términos en el mercado mundial.
También la globalización ha modificado profundamente los modos de producir bienes y comercializarlos.
El motor de estos profundos cambios es el avance tecnológico, sobre todo en el campo de las
comunicaciones y el transporte.
Creación de bloques económicos o regionales
Para poder vender más y en mejores condiciones, numerosos países establecen acuerdos con otros. De
esta manera se han formado agrupaciones de países conocidas como bloques económicos o integraciones
regionales. En general, los bloques se forman entre países cercanos.
Los gobiernos de los países que integran un bloque económico firman acuerdos y establecen normas que
regulan las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, con el fin de obtener algún beneficio. Por
ejemplo, acuerdan qué productos, y en qué cantidad, serán comprados o vendidos, y reducen o eliminan
impuestos o aranceles aduaneros para esos productos.
Los miembros de un bloque económico también se ponen de acuerdo en cómo establecer relaciones con
otros bloques: qué venderles o comprarles y en qué condiciones; por ejemplo, a veces se plantea aplicar
el libre comercio dentro de un bloque, pero con respecto a otro bloque se adopta una política
proteccionista.
Las políticas y acciones aplicadas dentro de un bloque económico no siempre benefician a todas las
empresas ni a la mayoría de la población de los países que lo forman. Tampoco hay garantía de que el
libre comercio que se pretende dentro del bloque puede generar desarrollo y soluciones para los
problemas de desempleo y desigualdad social.
Página 8 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5
Además, en cada bloque se pueden encontrar países más ricos o más desarrollados que otros, y que
pueden ejercer más poder y obtener mayores beneficios. Así en la mayoría de los casos se encuentran
países que se benefician más que otros.
Los procesos de integración económica pueden ser de diversos niveles. A medida que avanza el nivel de
integración, los Estados van cediendo parte de su soberanía económica y cobran mayor importancia las
políticas comunes.
Los acuerdos económicos pueden tener distinto grado de integración. Pueden ser:
Zona Preferencial: dos o más países acuerdan, entre ellos, tarifas o aranceles aduaneros (#) más
reducidos que con los países del resto del mundo. Por ejemplo: Estados Unidos concede el carácter de
zona preferencial a algunas naciones del Caribe y de América Central.
Área de libre comercio: los países integrantes acuerdan la eliminación o reducción de todas las tarifas,
cuotas y otras barreras para la circulación de sus bienes entre ellos, pero mantienen los aranceles para el
resto de los países del mundo. Ejemplo: el NAFTA.
Unión aduanera: es igual al caso anterior, pero con el agregado de que todos los países miembros
acuerdan un Arancel Externo Común para todos los productos que vienen de países que no son miembros.
Mercado Común: es una Unión Aduanera que, además, dispone la libre circulación de personas y
servicios, la coordinación de políticas económicas, financieras, educacionales, etc. Por ejemplo: El
Mercado Común Centroamericano y el MERCOSUR (en la etapa final).
Unión Política y Económica: es un mercado común que adopta un mismo sistema monetario, además de
una política exterior y de defensa comunes. Por Ejemplo: la Unión Europea
# Arancel o tarifa aduanera: impuesto que las autoridades económicas exigen a los productos que se
importan del extranjero, con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior. Así protegen
los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
Página 9 de 9
Geografía 4º B – Act. Nº 5