Pregunta 3,4
Pregunta 3,4
Pregunta 3,4
factor dimensional: Factor que permite alterar las fatigas básicas de diversos
tipos de madera según su sección transversal.
factor de peso: Carga muerta total de un edificio que incluye el peso de los
acabados, materiales almacenados y equipo permanente.
factor de mantenimiento recuperable: Factor de mantenimiento que puede
recuperarse mediante un cambio de lámparas o mejora del mantenimiento;
símbolo: FMR.
factor de uso para piezas planas: Coeficiente que se emplea para incrementar
el valor del esfuerzo flector, que se ajusta según el factor dimensional para
tablas con una anchura de 100 mm (4 pulgadas) o más.
factor de reflexión externa: Componente del factor de luz natural que equivale a
la relación existente entre la iluminación natural en un punto dado de un plano
recibida de las superficies reflectantes exteriores, y la iluminación libre de valor
conocido por la bóveda celeste sobre un plano horizontal.
factor de reflexión interna: Componente del factor de luz natural que equivale a
la relación existente entre la iluminación natural en un punto dado de un plano
recibida de las superficies reflectantes interiores, y la iluminación libre de valor
conocido por la bóveda celeste sobre un plano horizontal.
carga variable: Carga externa movible sobre una estructura que incluye el peso
de la misma junto con el mobiliario, equipamiento, personas, etc., que actúa
verticalmente, por tanto, no incluye la carga eólica. También llamada carga
viva.
carga viva: Carga externa movible sobre una estructura que incluye el peso de
la misma junto con el mobiliario, equipamiento, personas, etc., que actúa
verticalmente, por tanto, no incluye la carga eólica. También llamada carga
variable.
Art. 139. Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los
siguientes grupos:
I. Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro
significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como
edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia
urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de
bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, estadios, depósitos de
sustancias flamables o tóxicas, museos y edificios que alojen archivos y
registros públicos de particular importancia, y otras edificaciones a juicio de la
Secretaría de Obras y Servicios.
II. Grupo 6: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales
comerciales,
hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A,
las que se subdividen en:
a) Subgrupo B1: Edificaciones de más de 30 m de altura o con más de 6000
m2 de área total construida,
ubicadas en las zonas I y II a que se aluden en el artículo 170 de este
Reglamento, y construcciones de más de 15 m de altura o más de 3000 m2 de
área total construida, en zona II!; en ambos casos las áreas se refieren a un
solo cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo: acceso y
escaleras, incluyendo las áreas de anexos, como pueden ser los propios
cuerpos de escaleras. El área de un cuerpo que no cuente con medios propios
de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje;
b) Edificios que tengan locales de reunión que puedan alojar más de 200
personas, templos, salas de espectáculos, así como anuncios auto soportados,
anuncios de azotea y estaciones repetidoras de comunicación celular y/o
inalámbrica, y
c) Subgrupo B2: Las demás de este grupo
φ t = 0,90 (LRFD)
Ωt = 1,67 (ASD)
φ t = 0,75 (LRFD)
Ωt = 2,00 (ASD)
Donde:
Ae = área neta efectiva, cm2 (mm2).
Pn=F Y A g
(b) Para rotura en el área neta
∅ t =0.75
Pn=F u A e
Donde:
Ae = Área neta efectiva
Cuando los miembros sin agujeros estén totalmente conectados por medio de
soldadura, el área neta efectiva usada en la ecuación 4.1- 2 será cómo se
define en la sección 2.3 cuando existan agujeros en miembros con conexiones
de extremo soldadas o en conexiones soldadas con soldadura de tapón os
soldaduras de canal, deberá usarse el área neta a través de los agujeros de la
ecuación 4.1- 2
AREA TOTAL
Donde
A = el área como se define a continuación
U = coeficiente de reducción
= 1- x / L¿ ≤ 0.9
x = excentricidad de la conexión.
Donde
∅ = 0.75
A gv = Área total sometida a corte
Pn = 2 tb eff F u
Pn = 0,6 A SF F u
t = espesor de la plancha
Para el método ASD el esfuerzo admisible en el área neta del agujero del
pasador para elementos conectados
PROPIEDADES DE LA MADERA
AGRUPAMIENTO
El agrupamiento está basado en los valores de la densidad básica y de la
Resistencia mecánica los valores de la densidad básica módulos de elasticidad
y esfuerzos admisibles para los grupos A, B y C serán los siguientes
MODULO DE ELASTICIDAD
Propiedades Físicas
Propiedades Mecánicas
Donde:
N amd : carga admisible en tracción
A: Área de la sección
f t : esfuerzo admisible en tracción