1ero Ciencia y Ambiente
1ero Ciencia y Ambiente
1ero Ciencia y Ambiente
Arñblente I
Prímaria
-D
!
ñ
#
b.* -_
w pEnú Ministerio
de Educación GoNTILLANA
'¡ ll'
§.J.Ii.
Clencía u
018r.,0 rrcÁ
ArñUlente
Prímaría
ü
..q/
!
I
4
,.. ¡.
# l=*,l/
prnú
w Ministerio
de Educación GONT¡LtANA
DEL
P§oo
sre§o¡¡s^
MrNrsrERto oe eouclclóN
Cecilia Mejía
Directora Editorial
Claudia Urmeneta
Editora Responsable
Elizabeth Flores
Yanira lnouye
Editoras
Rafael iloy
Jefe de Arte
4.á
ol
'
il
Conoce tu libro
Tu libro
Exploro y comento
tiene ocho unidodes y en codo unidod hoy
seis secciones diferentes
J
que puedes oprecior,
-\ rm
Sección de operturo
Presento lóminos v!
o historietos poro
Mis logros serón...
motivorte y lndicodores de logro
contextuolizor mós relevontes que
lo situoción olconzorós en lo
problemótico. ) unidod.
i'* r*e preguntc @
Preguntos páo que
inicies tu proyecto de ¿ü@b@ódñy&?
Actitudes que
investigoción.
¿ú6d@rdlw6
desorrollorós en
lo unidod.
¿hEÉdftao6
# Problemo que
¿úaffid&?
¿bdó.f,6ñffisy!;@?,
investigoción, ¿Bdñtu.!ÉtudSyde?
investigorós.
3 p@ffiLr¡cM(Ñ
Ótufeo¡fu,@
Preguntos que te
Avisos poro plonteor oyudorón o generor
y controstor tus predicciones. hipótesis o conjeturos.
t
lndividuol
o
En
iifri*
porejos En grupos En grupo
pequeños close
E
Hocemos y oprendemos Sección de proceso
Actividodes prc|€cfo I
Actividodes o.tt¡nold tEhñátt6 áe P6@iórt poro que
h.Éte,ñe
grupoles compruebes
poro que ., \\ 'abb§trn&
tud r'á@ ffit tus
elobores, m\l3m;*F'h predicciones,
construyos
o diseñes 'ffirum registres e
interpretes &.@tfrtu
diferentes los dotos y ffiggiprffi;
moterioles formules tus r &",¡.
3m$@ñd@
I miüb@tuE
o modelos. conclusiones.
EI
Presento Orgon¡rom¡ nwdrct (onGlmiff io¡ Aobororu nls infurm citl'tfico LPrf,J¡Btloíisoc¡ónJ
lhy.&6Gñdls@ ¡ fb@rEü!6
orgon¡zodores ,1
que sintetizon
los nuevos
t:'
b.t*
& ,f
,1
lnstrucciones poro
que comuniques los
resultodos de
conocimientos que ¡ D:
irós odquiriendo.
*ffi *.fl/L\m ,*!l
Y:' _*a: J
tu investigoción.
Presento l! *t __
Lo evoluoción
d@ffi
tus oprendizojes
¡dvffbül§,@d
.!!!"sÉ
ú/s T f'l nutoevoluoción
en reloción con los
qi;tE
2tubffiñdMtlry,
éuffi6ñl@
ffiCoevoluoción
indicodores de logro,
ürÉ p ueteroevoluoción
ldeos fuezo
Logro olconzodo
5
índice
Nuestro cuerpo se puede mover
§ección operluro Sr:cción de proc:iso Sección de cierre
¿Qué portes tiene mi cuerpo? 12 Orgonizomos nuestros 28
conocimientos
¿Cómo es mirostro? 14
.,' Hocemos y oprendemos: Un identikit Eloboromos
nuestro
t5 informe cientifico 29
¿Cómo nos diferenciomos los niños ló
y los niños?
¿Cómo nos movemos? t8
¿Qué sostiene mi cuerpo? 20
Sección de inicio Hocemos y oprendemos: Modelos
Hoz movimientos l0 orticulodos
22 Sección de evoluoción
con tu cuerpo Lo hogo yo 30
¿Cómo se unen mis huesos? 23
Proyecto de investigoción I I ¿Qué protege mis huesos? 24
Lo demuestro o mi
profesor o profesoro
3i
Nuestro cuerpo se mueve
Ultimos posos poro tu proyecto 26
&
5 .8r,, 54 ¿De qué me puedo enfermor? ó5
Sección de inicio
Hocemos y oprendemos: Aguo poro
beber
6
Sección de evoluoción
Descubre qué olimento es...
Proyecto de investigoción
5ó Hocemos y oprendemos:
Eleconincón de oseo
67 Lo hogo yo 72
Los olimentos y misolud 57 Úfiimos posos poro
tu proyecto
Lo demuestro o mi 73
ó8 profesor o profesoro
E
¡Qué sorprendentes onimoles!
Sección de Sección de proceso Sección de cierre
9g Orgonizomosnuestros il0
¿Dónde hobiton los onimoles?
¿Por qué pueden vlvlr en coso? 100 9olocrmrenlos
.::
lu¿ Eloboromos nuestro n1
¿Cómo son los onimoles? informe cientÍfico
I ¿Cuóles son nueshos onimoles notivos? 104
II
Unidad
5
E
r
\ \-
\ -a
a
I
\
-' t/ re
\
\-
\-
\
I
\ t
Yo me pregunto
E I
Sección de operturo
Exploro y comento
ht
ir
.1
Recuerdo lo que sé
II
lIEI
Hoz mov¡mientos con fu cuerpo
fr rueguen o recreor los movimentos de un ovión.
. Escuchen los indicociones de su profesor o profesoro
y reolícenlos. Luego, respondon !o pregunto.
^ ilo logrél Yo \
t\ no se me coe
\ el oro.
i Yo investigoré...
. ¿Cómo es mi cuerPo?
. ¿Qué portes de mi cuerpo puedo mover?
i Primero, ffi€ pregunto... Estos
preguntos te
. ¿En qué se diferencion los niños oyudorón en lo
y tos niños que estÓn jugondo? sección de cierre
(p. 29) donde los
. ¿Qué portes de su cuerpo doblon comproboros
o estiron los niños Y los niños?
. ¿Qué mós me gustorío conocer ocerco
de mi cuerPo?
Ahoro, yo puedo Predecir...
Pego en tu cuoderno lo imogen de un niño y ú)
uno niño que estén moviendo su cuerpo. Lueg o, I
comento qué portes de su cuerpo mueven. fl
Unidod I Iil
f lilt=llll-ll !ll
t
B- 't
átl§l§§l§ il :lltr §§§l IIl I
/
Descubro y oprendo
IT Sección de ploceso
il ttil t t ll tIl lltlt
Nos informomos y descubrimos
Nuestro cuerpo estó formodo por lo cobezo, el tronco
y los extremidodes.
En codo uno de estos portes, encontromos Io siguiente:
Cobezo
cróneo
nr
Extremidodes I
,
coro brozo
ontebrozo
Tronco mono
tórox
obdomen
Extremidodes
inferiores
muslo
pierno
pie
Aplicomos lo oprendido
ifii¡1. ldentificor o portir de observociones. Dibujen lo
silueto de un compoñero o compoñero en un
popelógrofo, Luego, señolen los portes del
cuerpo con diferentes colores.
iZ.Observor imógenes e identificor. Señolo con
tu dedo índice qué prendos usos en fu tronco.
e,
ü
Unidod I Iil
/I§=HEil E* Ei[E=r*l= § §il§ *§=l Iil It
=t
Descubro y oprendo
¿Cómo es m¡ rostro?
Somos curiosos
Nos informomos
y descubrimos frente
Los rosgos fisonómicos son bello
los corocterísticos de lo -T
coro de uno persono. Por
noriz
ejemplo, el color y lo formo
de los ojos, lo formo de lo boco
nonz, etc. A
Aplicomos lo oprendido
iit. obtener informoción. Actitud
Observen el rostro de su Recuerdo que debes respetor y
compoñero o compoñero. oceptor los diferencios entre
Luego, describon sus los personos.
rosgos fisonómicos. ,)
If ¡ Seccrón oe proceso
I
Ill
H ocemos
iilffi
o ?en
I illr ll
emos l*** lll ll,';§
Un identikit
¿Qué necesitomos?
Y
F
o
t hojo de É.
U
F
F
popel ü f,
I
Son Son
porecidos diferentes
Formo de los ojos
Formo de lo noriz {§
^e§ t\
Tomoño del cobello
^.r^{ §É**
Color del cobello
Color de lo piel
sr"' G bulorio
Retroto
dibujodo de
ffi ¿Qué concluimos? uno persono
. ¿Por qué es importonte diferencior los o portir de su
descripción,
rosgos fisonómicos de los personos?
Unidod I l5
I
I I I§EIIIEIII§=I=
Descubro y oprendo Ilililil=tEilll I I§ il I
ff rscuchen y respondon.
Nos informomos
Me llomo Me llomo
y descubrimos Mónico,Soy Josué. Soy
mujer, vorón.
Los niños y los niños
tienen diferentes
cuolidodes y
corocterísticos
fÍsicos, como los
genitoles. Los niños
tienen pene y los
niños, vogino.
I6 Sección de proceso
lil lilfi l * lt til lilt*l
Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor imógenes e identificor. Señolo
o cuó! te poreces. Luego, explico
por qué, @ Nuestro mundo
Los niños y los
niños tombién
podemos cuidor
nuestro ploneto.
Por ejemplo,
nunco orrojes un
desecho ol suelo
o orronques los
plontos,
(t
soy s ,i'r\.
-r,
,d
r- Tengo oños
Me porezco o
&§,t"*u*"
Los niños y los
iiig. Hocer closificoc¡ones. Observen sus niños tienen los
prendos de vestir. Luego, dibujen otros mismos derechos
en un cuodro como el siguiente: oportunidodes
Prendos de veslir
Poro niño Poro niño G
gt¡ fU ,l
a *¡2
cü!
A
Unidod I fr-
\al T
t,
I I=EilHl t* =t I
a
-t /
Descubro y oprendo
* §lt* I* t=il=*
=¿il*{=il§
fr oUserven y respondon
6 t Í
U
t¡J lo
=
o É.
o U
J
t¡J
5
5
ú
o
I
L.
zl
l8 Sección de proceso
il;till l il lt H#; l[ilil
Aplicomos lo oprendido
ññ t. observor imógenes e identificor. con un trozo de
lono, relocionen codo posición con lo imogen
correspondiente.
I Sentodo f-.
Echodo il De pie
\Há,7 )
t\t-;
It\
iS. Hocer closificociones. Copio los conjuntos en tu
cuoderno. Luego, con oyudo de uno persono
odulto, dibujo o pego dos onimoles de tu
locolidod en codo uno,
, Nodon (Comino| Vueton
Unidod I l9
I
./ I
Descubro y oprendo
lllllll lt ll=§=:ltll§§
Un dío, Poblito
bojobo... Su popó lo llevó
o1,,. Poblito regresó o
coso,,.
o
\I a
a tl
aa ,
a
.l_
J
Sección de proceso
-ítit
ffi's¡¡;3 I#t §il# #ffi#l §#*l #ffi tl€il1ilffiil§lÉ lllXlli
Algunos huesos de nuestro cuerpo son:
frontol
§
moxilor
inferior
costillos
vértebros
L,
fémur
tibio
,/I , '
Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor imógenes e identificor. Miro otentomente
el cuerpo del niño y su esqueleto, Luego, comento
o qué porte del cuerpo corresponden:
Tibio Costillos Fémur
Un doto
y responde.
. Toco los huesos de los dedos de tus monos. mós poro tu
proyecto
Luego, los de tus brozos. ¿Cómo sientes los
huesos? ¿Todos tienen el mismo tomoño?
. Toco tu pecho y siente tus costillos. ¿Son
fóciles de ubic or? ¿Por qué?
Unidod I 21
J1 7(A'.
ll
mos a a
a
12 I a a
¿Qué necesitomos?
I 9 chinches
I
I
I \ \ moriposo o
\ broches
pliego
112
Plumones
de cortulino I gomo de colores 1 tijero
# ¿Cómo lo hocemos?
I. Busquen imógenes de uno
persono de p¡e y de un onimol. fa a
.*:
2. Recorten los siluetos de Ios ,e
respectivos cuerpos,
I
orticulodos.
' ¿Qué posorío si no tuviéromos
a
um,r
orticulociones en los brozos? rbU'-
¿Y en los piernos? ?
* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.
Sección de proceso
s:
§,:
€fl
Descubro y oprendo l/l
¿Cómo se unen mis huesos?
Nos informomos y descubrimos
Los orticulociones nos permiten reolizor diferentes
movimientos. Algunos orticulociones de nuestro cuerpo son:
muneco
ñ
I
a
!
hombro
}T
L. codo
codero
7 --!
rodillo tobillo
Aplicomos lo oprendido
iiit. Constotor hechos. Piensen en diferentes movimientos
que puedon hocer con sus orficulociones. Luego,
reolícenlos.
t lngreso o (CojAstur) http://www.cojostur.es/clubdobleol
d iviertete/i uegos/elcuerpoh u mo no. htm I
it ) -a / I I§=IIEIII§=I=
Descubro y oprendo l[ II ll I * I * I llil il llil lilll
¿Qué protege mis huesos?
Somos curiosos
l, ¡
t. '! -J
oI
fu" I'
Nos informomos
y descubrimos
tr
Los músculos son
los portes blondos Observo
en lo foto
y elósticos que se biceps olgunos
estiron y encogen. músculos
del cuerpo,
Los músculos
nos oyudon obdominoles
o movernos.
Ademós, cubren
y protegen Ios glúteos
huesos. cuodríceps
A Sección de proceso
il il*il :
Aplicomos lo oprendido
ñ L Eloboror conjeturos. Con tu dedo índice, señolo lo
imogen que indico poro qué sirven los músculos.
Comento por qué lo elegiste.
PT
lÚ
\
O
Escuchor Oler Movernos
rlr \
il*§
§
I
o
Ulümos pusos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre
el cuerpo y el sistemo locomotor, finolicen su proyecto
con los siguientes octividodes:
# ponemos o pruebo nuestros predicciones
Correro de obstóculos
l. En el potio, con oyudo de su profesor o profesoro,
$ coloquen en dos filos los siguientes objetos del módulo
de moterioles de Educoción Físico,
\'/
\
F
o
É.
U
t-
l
I
a
T I I I II
ñ Recopilomos los dotos
Escucho los preguntos, Luego, con tu dedo índice,
señolo Io respuesto que consideres odecuodo.
Preguntos
¿Fue difÍcil reolizor lo conero de obstóculos? Sí No
ii lnterpretomos y concluimos
Dibujen en su cuoderno uno de los occiones
que reolizoron en lo correro de obstóculos.
Ahoro, comprobomos nuestros l<ecueroo
predicciones... que este es e
. Observen lo imogen que pegoron en momento poro
comprobqr tus
su cuoderno ol inicio de lo unidod. predicciones
. Recuerden sus respuestos y verifiquen
O
si son correctos o no.
Unidod I 27
prend¡?
. t,
. ojos
. cobello
f
Mis rosgos . piel
Yo soy... fisonómicos
. otros
a son...
I I Me Puedo
mujer vorón
muevo imitor el
grocios movimiento
o de..
E Sección de cierre
rl
ocro n"t
4
*ennostrümc§
¡r1
5 t 6 o
lo trsbaiuda Resullodos Concluimos
¿Qué posos ¿Qué dotos ¿Cuóles son los
siguieron en su obtuvieron en respuestos
investlgoción? lo octividod o los preguntos
"Correro de en Yo
Dibújenlos.
obstóculos"? investigo ré...?
formos de
comunicor tu
informel Dibujo
Nuestros conclusiones
e iqr
Unidod I E
Compruebo mis logrcs
f,r Lo hogo yo
a
ffi Tengo los ojos
morrones y grondes.
Mi piel es cloro
íi) y soy de bojo
*
* estoturo,
Me gusto mucho
,E\ lo ployo y me
& enconton los
l* €9-2
J ) ia ¡ a
# helodos. ¿Sobes
quién soy?
t
§"
/6\
\y
ldeos fuerzo
. cuerpo estó formodo por lo cobezo, el tronco y los extremidodes,
El
. Los rosgos fisonómicos son los corocterísticos del rostro de uno
persono.
. Los cuerpos de los niños y los niños son diferentes, Los niños tienen
pene y los mujeres, vogino,
. Los músculos, los huesos y los orliculociones formon el sistemo
locomotor. Grocios o ellos podemos movernos.
Unidod I 3t
q
ffi
I
t
t E:-
?
T
"l
F
F
¡Huele ton
t¡ tlll ogrodoble!
t
-1 *
¡Qué lindo
conto! 'r s
I
IT
t
I
¡.
* ! tt I
ru
I II tlr
Después de jugor, Poblo se sentó
debojo de un órbol y cerró los ojos,
T
En ese momento, recordó lo que
I
descubrieron él y sus compoñeros
y compoñeros en este lugor.
\- \J
Yo me pregunto ,t>.,»,
32
¿Qué despertó lo curiosidod de codo niño y niño?
¿Qué porte del cuerpo les permitió hocer estos
descubrimientos?
Sección de operturo
I
ffiffi F I
q Exploro y comento
-r¡*3f*¿". 7
\ ;r" -T
il
iQué hermosos
¡Qué suove colores tiene esto
su lono!
moriposol
¡Hummm! ¡Qué
rico monzono!
, ,
v ¡!
60
- til':
¡*
l, E 7
I
a{
r /
h&
'' ' ¡I-j ,.*sr,
LÉ *-,.,t.....,,a-,--., '''" Ek¡G+*'.' '-¡¿¡
,..#
Recuerdo lo que sé
-E
l!r I I II
ffi*rmffiMw ##Éru $mw s*sreÉ$*$wm
) ¡Lo logroste!
4{
Sicumpliste codo reto,
hos utilizodo tus sentidos
E Sección de inicio
G sJqecien*
T
Los sentidos
I T
a a
v 'ao
q
-é At
Huele bien y hoce frío!
¡Y
sus colores me Vomos o coso
guston. o comer golletos
de moí2.
t
a
Yo investigoré...
. ¿Qué puedo conocer con mis sentidos?
a
fr Primero, me pregunto...
Si lo niño cerroro los ojos, ¿podrío sober
cómo es lo flor? ¿Por qué? Estos
¿Cómo sobe lo niño que lo flor tiene olor? f preguntos te \
oyudorón en lo
¿Cuól es tu sobor preferido de golleto? I ',
¿Qué sucede cuondo tienes frío?
\ /
\ -/
¿Qué mós me gustorío conocer ocerco \
de los sentidos? /
/.,
Unidad 2 r
I
/ I§E§I lt
n
u
I
I
Descubro y oprendo
¿Qué necesitomos?
re t¿i) j
!r
Y
o
o
F
a
É.
U
F
ts
l
I
o
ii ¿Cómo lo hocemos?
I. Decidon quién seró lo primero persono en reorizor
lo octividod,
2. Pidon o su compoñero o compoñero que cierre sus ojos.
3. Denle de probor uno pizco de codo uno de los olimentos,
4. Pregúntenle el nombre del olimento que proboron.
5. Registren sus ociertos en uno toblo, lVlorquen con un /,
Nombres t.tD
, l'óuno*'=
iñ ¿Oué concluimos?
' ¿cómo pudieron odivinor de qué orimentos se trotobo?
' ¿Qué porte de nuestro cuerpo utilizomos poro percibir
los sobores?
' ¿Todos los olimentos tuvieron er mismo sobor? ¿por qué?
E Sección de proceso
Nos informomos y descubrimos J
IE.
El sentido del gusto nos permite l
o ¿Cómo
U
distinguir los sobores: ócido, zU
J CTEES
solodo, dulce o omorgo. que es el
sobor del
El órgono del sentido del gusto
helodo?
es lo lenguo,
Aplicomos lo oprendido
it. Eloboror dibuios sencitlos. Dibujo en tu
cuoderno lo fruto que mÓs te guste. Luego,
copio lo polobro que corresponde según
su sobor.
Dulce I odo I Ácido
iZ. Escuchor explicociones. Pregunto en coso
qué sobor tienen los olimentos con los que
se preporo tu comido fovorito.
F
o
É.
U
torjetos de cortulino, F
F
f
f
o
o Por turnos, elijon uno torjeto
y mencionen el sobor del
olimento, fl .1u'#
-4nt)
ffi&
),
ry¡é
a l-
ñ: Arpo
Pututo
\
a
\ --r
J
I
C ón I
t,"
ET Sección de prcrceso
Y
Nos informomos y descubrimos F
o
É.
U
El sentido de lo oudición nos permite
f-
l
I
o
escuchor los sonidos que hoy o
nuestro olrededor.
Los sonidos pueden ser fuertes
o suoves.
Los órgonos del sentido de lo
oudición Son los Oídos. ¿CÓmo crees que es el
sonido del instrumento
.'=:,¡]¿¡***"É*g §t, *pf*e':didc que toco lo niño?
Morimbo Tombor
I
I
T * l#1 ffiil t fi*ffiII§HilI
Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor e identificor. Miro Io imogen de lo peloto
y menciono los siguientes corocterísticos.
-rr--l
I Un doto mós poro
t 9"P:i ,¡r--l
tu proyecto.
t Formo I
,I:---l
t -
ltt I
¡ t 0 ..
Tomoño o
I, I
flili¡Z.Obtener informoción de imógenes. Describon el color
y lo formo de los objetos,
ry
T
Lüo Algodón I cojo I peluche
gronde o muñeco
Sección de proceso
Descubrc y oprendo I.t II.Iil1il
¿Cómo siento fo que me rodeo?
Nos informomos y descubrimos
El sentido del tocto nos permite conocer:
Y
de los objetos
U
,?t,
Lisos FN Frío Blondos )
I
-!*a
Aplicomos lo oprendido
i l. Eloboror preguntos. ¿Qué mós te gustorío
preguntor ocerco del sentido del tocto?
N/enciono tus preguntos en close. |
.t ¡Qué curioso!
Lo piel es el
flt2. Eloboror dibujos. Busquen un objeto liso órgono mós
y blondo y otro, óspero y duro. Dibújenlos gronde de
en su cuoderno. todos los
sentidos, yo
fii S. Eloboror conclusiones. Posen un objeto que cubre todo
por lo piel de sus brozos o sus pies y
nuestro cuerpo.
expliquen qué sienten,
Unidod 2 r
/ I=IIII!I!§:I ;§il§=§ElE E Il§ ***t §il ¡l
Descubro y oprendo
$c» -,
¡
LL a
I
,(
E Sección de proceso
re-§lg l§ffi $lffil#ffiI Ell
Aplicomos lo oprendido
ii t. Monifestor curiosidod por conocer y descubrir.
Jueguen o noriz odivinodoro,
* Lleven tres frutos propios de lo región o lo
close y colóquenlos dentro de uno bolso.
. Pídonle o un compoñero o compoñero que
se tope los ojos con los monos, huelo codo
objeto y odivine qué es,
" Luego, intercombien de roles y decidon
quién usó mejor su sentido del olfoto.
IZ.Observor imógenes poro identificor. Señolo
con tu dedo índice ol niño o lo niño que
percibe un olor ogrodoble,
¡t
L
o
o
o
ts
a
tul
ts
F
f
f
a
I
t
\
Escucho músico Veo televisión muy
cerco, Lomo mis dedos.
con volumen olto.
Uso
bloqueodor
Y
o
F T solor,
a
ú. ,!
U
F
F F
a
Respiro oire puro,
. ¿ Qué imógenes muestron o los niños y niños cuidondo
sus sentidos?
. ¿Qué puede provocor lo occión de los otros imógenes?
Nos informomos y descubrimos Recuerdo
siempre esfos
Nuestros sentidos son muy importontes consejos.
porque con ellos descubrimos el mundo
que nos rodeo.
Cuido e! sentido de lo visto cuondo: ;
. Evito ver televisión muy de cerco,
. Visito ol oculisto uno vez ol oño,
. No toco los ojos con los monos sucios.
Eil ' Seccron oe oroceso
I
I
Aplicomos lo oprendido
f t. Observor imógenes e identificor. ¿eué
dificultod crees que ho tenido codo niño?
¿Cómo lo solucionoron?
r¡
a
U
=
F
F
U
o
I qD"
I I T
Úf¡mos posos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informociÓn cientifico sobre
los sentidos, finolicen su proyecto con los siguientes
octividodes:
oa
1l
.-r. \ .
Usen dos @como fichos y un t'.\ ,
¿Cuól es tu
comido fovorito?
Menciono
1
Menciono un olor
solodo, dulce,
omorgo
si es
¿Lo plostilino
es duro o
ogrodoble y otro o ócido. blondo? §.
desogrodoble. ¿Cómo lo
4 sobes? ,r
¿Qué
¿Qué porte de
tu cuerpo utili;zos
poro tocor los
2
3 5
ó
diferencios
sientes ol tocor
uno olmohodo
P$,
objetos? 17I y uno lijo?
Toc;o dos Escucho dos
/ t%;:¿=:*
sonidos.
Menciono cuól
r'lfvenciono Nombro cuotro es fuerte y cuó|,
SUS
objetos que SUOVE.
nombr,as, ves en este
2
momento.
G Sección de proceso
fl Recopilomos los dotos
Copien y completen lo toblo en un popelógrofo,
Luego, dibujen los respuestos en los cosilleros y
publiquen su trobojo en el oulo.
Nombre
del o lq
porticiponte
Objetos
que tocó
¿Su ploto
fovorito es
solodo o dulce? I escuchó
-
I Sonidos qué Objetos
que vio
I
ff lnterpretomos y concluimos
. ¿Cómo son los objetos que percibimos Recuerdo
con el tocto? que este es el
poro
" ¿Qué sobores prefirieron mis compoñeros momento
comprobor tus
y compoñeros? predicciones.
" ¿Qué objetos vemos en nuestro solón?
. ¿Qué sonidos escuchomos codo dío?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones
Escuchen los predicciones que su profesor
...
& ,
oo
¿Todos los de mi grupo porticiporon y cumplieron
1t con los octividodes?
Unidod 2
E
oPrend¡?
conmis 6 Ó
veo lo que
me rodeo. Con mi
Con mi Y
/'k Y
diferencio
sienlo y foco
los sobores.
los objetos.
Con mi
<. 3?ls ?
percibo escucho
olores. sonidos.
Me compromelí o
Escucho otentomente y señolo con
tu dedo índice lo respuesto.
Lo logré Cosi Io Iogré
. Cuidé mi cuerpo de occidentes,
evitondo juegos bruscos, l T
E Sección de cierre
I
Eloboromos nuestro informe cienlífico
iii Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro informe:
r
revisqr lo
Ahorq, yo puedo predecir. ¿Cuóles fueron sus
sección de
respuestos en Primero, rne pregunlo...?
inicio (p, 35),
Nos informqmos. ¿Qué overiguoron sobre el sentido
de lo visto, el tocto, el gusto, el olfoto y lo oudición?
¿De qué monero obtuvieron informoción?
I
Dibújenlos,
e Nuestros conclusiones
t
Unidod 2
Compruebo mis logros
f,r Lo hogo yo
I. Relociono con un trozo de lono el sentido y el ,tañ'
órgono que utilizo lo niño en codo situoción. \2
¡Cloudio,
tu tortol
0
I
0
Visto
Poro distinguir f
el so bor de )
UN )
52 Sección de evoluación
ift Lo demuestro o mi compoñero o compoñero
3. Explico cómo debemos cuidor los siguientes sentidos,
rP
TOZ
L?ED
i"- ¡
,2,---r\
li Logúo'\
3
7 ae"{
Tocto Vislo
4. Comento de qué formos cuidos los sentidos del
16\
olfoto, oudición y gusto, Dibujo en tu cuoderno, \y
5. Observo lo foto y responde los preguntos que
tup rofesor o profesoro leeró.
. ¿Qué fruto es? ,A\
//[ogfo'\
. ¿Cómo es su texturo? \7
. ¿Cuól es su sobor: dulce, ócido,
solodo o omorgo?
ldeqs fuerzq
. sentido del gusto permite distinguir los sobores. Su órgono
El
es lo lenguo,
. El sentido de lo oudición permite escuchor sonidos. Sus órgonos
son los oídos.
. sentido del tocto permite conocer texturos, temperoturo y durezo
El
de los objetos, Su órgono es lo piel,
. El sentido del olfoto copto los olores. Su órgono es lo noriz,
. El sentido de lo visto permite ver los formos, los colores y los
tomoños. Sus órgonos son los ojos.
Unidod 2 53
.
--<:--L-
I
lGa
R
a
N
4
I
=r
I /
( -/
ti !.r'
Yo me pregunto
54 Sección de operluro
Exploro y comento {¡mr
I
&
§
,l
{J» b- a
{\ L.
55
I I I I IT
Recuerdo lo que sé
dffi T II
Descubre qué olimento es...
ll¡ueguen o tos odivinonzos.
. Escuchen los odivinonzos. Luego, busquenlo imogen
correspondiente. Finolmente, respondon los preguntos.
De muchos Me lo do lo voquito,
moneros lo puedes Es fresco, puro y muy
comer frito, blonquito, Lo tomo poro
soncochodo, en crecer y huesos fuertes
couso o en puré tener
Llevo un obrigo
omorillo y lorgo,
Si quieres
comerlo, tienes
que quitorlo,
n porrillo o osodo
E
se cocino, Rojo es Á cido es su sobor, I
su color, Sobroso su Bostonte duro su
sobor. piel. Si lo quieres
e tomor, tienes que
opretorlo bien
Y
o
W 5i
F
o
É.
IJJ
F
F
I
*tu I I
ral
I ¿t
"-"* ñolonjos! --
i Yo investigoré
,¿ Qué debo comer poro estor soludoble y fuerte?
unidsd u
If[
/ I t*=l tril ** §l * *§El Ill lI
Descubro y oprendo =i[§=§El,
=il*
¿Cuól es el origen de los olimentos?
Somos curiosos
i Observo y responde.
Ér¡i - Y
o
tril .l F
U)
) É.
UJ
ú ü'
.' ts
F
{\{ j, - --.
- I
\ o
E
J
(o Í. #
f,
s
o
U
z
U
J T
i.
. ¿Qué olimentos se venden en codo puesto?
' ¿cuóles de estos olimentos se obtienen de lo voco?
I o ¿De dónde se obtienen los frutos?
\ i §
Y
o
Corne de res Leche o
F
U)
É.
ul
Queso F
F
-o
f,
Huevos
\
Pescodo Pollo
E Sección de proceso
'lt illl l l ll Ilrll'lll il
. De origen vegetol:
tI iQue curioso!
Lechugo PePino
Lo sol poro
\ ¡f
cocinor se obtiene
Piño de lugores
Monzono cerconos ol mqr
Popo denominodos
"solinos", Estos se
encuentron o lo
Zonohorio lorgo de nuestro
costo. Los mós
Arroz grondes se ubicon
Quinuo
en Huocho, en lo
. De origen minerol: región Limo,
ID
Lo es un olimento que consumimos
todos los díos en nuestros comidos.
Aplicomos lo oprendido
i t. Observor imógenes e identificor. Coloco uno piedrito
sobre los olimentos que se obtienen de los onimoles y
un botón sobre los que se obtienen de los plontos,
ru fr
iiiZ. Hocer closificociones y comunicor. Visiten el
mercodo de su locolidod,
. Dibujen cinco olimentos y closifíquenlos según
su origen,
. Presenten y expliquen su trobojo en close,
Unidod 3
r
a
I
E
-i / I§=II§IIII=IE r §§=t It il
re Descubro y oprendo ¿ll§§§§rE
=lt§
¿Qué olimentos consum¡mos?
Somos curiosos
* Observo, escucho y
n helodo
de lúcumo, ¡Sopo de Disfrute de
por fovor, quinuo!
un rico cuy
b
{
I choctodo
J
f:
l
I
iQué
ricos
choclos
{- ^t
. ¿Qué olimentos se venden en esto ferio?
. ¿Cuóles de estos olimentos hos probodo?
. ¿Hoy olguno de estos olimentos en tu locolidod?
¿Cuóles?
a
Se preporo con: Se preporo con:
é Plótono Olluco
I
Tococho Corne
de cerdo Olluq uito Chorqui
con cecino
Í \
Se preporo con: Se preporo con:
I Poto
r.
Pescodo
Li mó n
Arroz
Cebiche
I
\
-
t Ce bol o
I
Arroz
con poto Y«}.rtontro
Aplicomos lo oprendido
iil. Observor imógenes e identificor. Descubron
los nombres de los olimentos y escríl¡onlos en
su cuoderno. Después, overigUen de dónde son.
-
a
I
o
o ó
q c
n \/
n
u v
¿Qué necesitomos?
Y
o
o
F
a
É.
U
F
-o
l
ii ¿Cómo lo hocemos?
I. Primero, con oyudo de lo lupo, observen
el oguo de codo voso,
2. Después, huelon el oguo de codo muestro,
3. Por último, prueben un poco de oguo
hervido,
ii ¿Oué concluimos?
. ¿Todos los vctsos tienen oguo del
mismo color?
. ¿Encuentron olgún elemento extroño Actitud
Sección de proceso
rc llll l=l lt.t x
I
ll.=l il
Nos informomos y descubrimos
Nuestro cuerpo necesito oguo poro estor
sono. Debemos beber entre cuotro o
ocho vosos de oguo ol dío. Aquí olgunos Un doto
recomendociones: mós poro tu
proyecto.
. Hervir el oguo del
coño, del pozo o de
lo quebrodo ontes
,:J v
de beberlo.
y.
. Almocenor el oguo
poro consumo en
botellos o jorros limpios.
Toporlos poro que no
rtÉe*, se contomine.
Aplicomos lo oprendido
ii t. Eloboror conclusiones. lVlencionen uno
rozón por lo que es importonte beber @ Nuestro mundo
oguo hervido todos los díos. Codo dío el
oguo opto poro
ft2. Escuchor explicociones. Pregunto o el consumo
olguien de tu fomilio o o uno persono disminuye debido
odulto de dónde se obtiene el oguo o los combios
que se bebe en tu locolidod, del climo y lo
contominoción.
fiS. Eloboror dibuios. Dibujo en tu cuoderno Por eso, no
cómo olmocenon el oguo en tu coso, debemos
*:,. Señolo con tu dedo qué hiciste poro desperdiciorlo,
oprender sobre este temo.
Observé unté Escuché Experimenté
Unidod 3
r
r=st !=1il! rll§ **?l
/
Descubro y oprendo
=l
§ Iil lñ
'lil==ilt=
¿Cómo cu¡do m¡ solud?
Somos curiosos
I
C
I
2 \
I t.i *
Aplicomos lo oprendido
;i l. Registror informoción. Dibujen dos occiones
que reolizon poro cuidor su solud,
I lngreso o (Junto de Extremoduro) http:l lconteni2.
ed uco rex. es/ mots/ I I 3ó3/conten ido/ ndex2. htm i I
Aplicomos lo oprendido
ii t. Obtener informoción. AverigUen cuóles son los
enfermedodes mós comunes de su locolidod,
Pueden visitor un centro médico o entrevistor
o un doctor,
Unidqd 3
r
:l§l §G==llA § §lll l*=l I; Il * r § §§,1 I§l §§
mos
=tEIil§§t*l: =il§
Aguo poro beber
¿Qué necesitomos?
Y
(-)
o
F
É.
U
F
ts
f
Detergente I
o
Aguo
3 botellqs de plóstico Energío
tronsporentes Jugo de un limón del sol
It
III
o
I o
F
o
i:
f, Témperos
É
U
F
F
l
I
o
I botello 1 gomo
descortoble de
3 litros recortodo I botello
_!¡_
I descortoble de Periódicos
2 litros recortodo y revistos 1 tijero
* ¿Qué concluimos?
. ¿Qué uso le von o dor o los objetos eloborodos?
. ¿Por qué es importonte oseornos todos los díos?
Unidod 3 67
Úf¡mos posos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre
los olimentos y los enfermedodes, finolicen su
proyecto con los siguientes octividodes:
ffi Ponemos o pruebo nuestros predicciones
Pequeños cocineros
I. Lleven o lo close los siguientes moterioles:
Queso
fresco
1golleto
J
t hof dog
I cuchillo
descortoble Y
e
F
o
É.
U
de sodo F
F
aü
f,
I
o
1 ploto
I tomote I voinito
soncochod o Aceitunos descortoble
2. Coloquen sobre el ploto el queso cortodo
en formo triongulor,
3. Corten dcs rebonodos de hot dog y
póngonlos sobre el queso :
(ver imogen). o
4. Pongon uno oceituno en lo punto
del queso y en lo porte mós oncho,
Io voinito.
5. Elijon dos oceitunos pequeños poro
que seon los ojitos del rotón.
é. Propongon otros recetos
Comporton
con olimentos nutritivos su refrigerio
que pueden preporor nutritivo duronte
en close. su recreo
El Seocién de proceso
Oa!!
iñ l-tecep$¡trüstss §#§ tx*r+s
Copien el esquemo en su cuoderno. Luego, complétenlo
con los dibujos de los olimentos que usoron,
Alimenlos poro mi refrigerio nutritivo
Origen
Animol Vegetol
ff tnterpretomos y concluimos
o
¿Por qué es importonte consum¡r Recuerdo
olimentos voriodos? que este es el
momento poro
. ¿Qué les podrio ocurrir si solo comen comprobor tus
este refrigerio en el dío? p redicciones.
. ¿Coñ qué bebido de su locolidod
pueden ocompoñor este refrigerio?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones. ..
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de lo unidod
y verifiquen si son correctos o no.
I
olimentos?
f'u** . ¿Todos mis compoñeros o compoñeros trobojomos
t¡
aa
*vmiilmrn*s en equiPo? ¿Por qué?
Los olimentos
se closificon segun
Su origen
ryG
Animol Vegetol
-l "a
Minerol
\-.
V na compromelí q...
Escucho otentomente y señolo
con tu dedo índice lo respuesto. Lo Iogré Cosi lo logré
. Decidí consumir olimentos
nutritivos de mi locolidod.
. Consumí oguo opto poro beber.
. Reolicé olguno occión poro
cuidor mi solud.
E Sección de cierre
goc¡ón"J
$
¿Cuól fue lo ¿Cuóles fueron sobre los
pregunto en sus respuestos olimentos y los
Yo invesligoré...? en Primero, me enfermedodes?
pregunto...? ¿De qué monero
obtuvieron
informoción?
5
Resullodos 6
¿Qué dotos Concluimos
¿Qué posos
siguieron en su obtuvieron en ¿Cuól es lo
investigoción? lo octividod respuesto
Dibújenlos.
" Pequeños o lo pregunto
cocineros"? en Yo
investigo ré...?
lL
¡Recuerdo
que tú puedes
proponer otros formos Título i =--*
I Nuestros INuestros
de comunicor Pregunto en I predicciones I conclusiones
tu informel Yo investigoré i
I
f
J
Unidod 3
Compruebo mis logros
ff,r Lo hogo yo
l. Dibujo en tu cuoderno un ploto típico de tu
locolidod y los olimentos usodos en su preporoción. f/ñ\
\v'
Nombre del ploto tipico I Se preporo con:
Dibujo) loibujoJ
*.\
\2
Robonitos
\
-=r ,q §--
Montequillo
3 6
-
I
¿ :,
ETI
Huevos
Leche Corne
-r Sección de evoluoción
T
I I i
I
I
I
\2 )¿
o
F
o
É.
U
E
l
t. I
o
ü
I
ldeos fuerzq
. Los olimentos son de origen onimol, vegetol y minerol.
. Consumir oguo hervido nos montiene sonos y sonos.
. Los hóbitos de oseo nos oyudon o prevenir enfermedodes.
Unidod 3
r
Unidad
¡Qué voriedod
tle plontos! lM,
?4
fuft,*,
v . .,*
tr' l'! r
#p r üa
G
t) I
".d
i*-l I
ñr
*ü
i
{r, o
á
-
I r
t) h !!d
F]
:i
)
r¡tl
t
'I
)
e ffi w §
dP ,* # )
r
r E" \
--,fi
@' L-l
¡,_J §
/
I
b: i§ )
\
\
Yo me pregunto "-i
. ¿Qué veo en lo imogen? ¿Por qué hoy tontos plontos
4
ü1
en este lugor?
" ¿Qué estó hociendo el ogricultor? ¿Qué otros toreos
reolizo?
" ¿Qué plontos cultivo en su chocro?
. ¿Qué hon necesitodo estos plontos poro crecer? G
É
¿Poro qué servirón los plontos que cosecho?
74 §ección de operturo
G,§ffiffiffi @G¡ffi w $,,re$ w,,ry wi,w3 re §.rcffi Exploro y comento ¡¡
'{'
, '',i
t*
3r. L,oa,.
f,
)
Grr'l
h
=
))
\, e
'}r I
I
ñ ' #,,,
,rt
i-: 'i.
.-.];- 'f:
1
--.ñ:f
# (t
I
,-1
,J
I]
\t. .J¿r
.__#
":i'
Mis logros serón...
l. Nombror olgunos plontos notivos I
del Perú,
2. Describir los corocterísticos de
los plontos de mi locolidod,
3. Closificor los plontos según Me comprometeré o.,,
el lugor donde viven,
. Respetor y proteger
4. Aplicor occiones poro cuidor los plontos y los lugores
y proteger los plontos. donde viven,
75
II
.'l
Recuerdo lo que sé
r
Conoce mós ocerco de los plontos
O'
iñ Jueguen y demuestren cuónto soben de los plontos.
. Consigon tres piedritos y tres botones.
. Decidon qué porticiponte comienzo el juego.
. Mencionen lo polobro que completo el enunciodo.
Luego, coloquen lo piedrito o botón sobre el
recuodro que correspondo.
. Gono quien responde correctomente y hoyo
colocodo piedritos o botones en tres recuodros
formondo uno filo o uno columno,
I ,/
) \
t
Soy uno... ¿Poro ¿Cuól es mi ¿Con qué me
qué me utilizon? nombre? eloboron?
f
7e,'
I
¿Cuól
Si no me es mi
riegon, ... nombre?
¿Qué noce
de mí?
F Sección de inicio
Los plontos
Eltío Lucos tiene uno chocro en el volle
del lVontoro. Venderé mis
productos en el
mercodo,
¡He tenido
uno bueno
cosecho!
r
Yo investigoré...
. ¿Por qué son importontes los plontos?
Primero, me pregunto...
. ¿Qué quiere decir lo expresión Estos preguntos
"Tener bueno coseche"?
te oyudorón en lo
o ¿Por qué crecieron todos los plontos sección de cierre
(p, 9l) donde los
de esto chocro? C o m pr obo r OS
o ¿En qué utilizoró el tío Lucos estos plontos?
¿Qué portes de ellos usoró?
Tomotes Cloveles Lechu OS
Ahoro, yo puedo predecir...
. Comenten los posibles respuestos o los preguntos
onteriores. Luego, con oyudo de tu profesor o
los y publícolos.
fl
r.jnidad -
lE-
I
I r==l *=il *= r¿tt*=*§t= * §==l §*l
Descubro y oprendo
=l
=[§ =l
o
o
o
J
Debo terminor É.
o
mi ofiche, pero
me folto colocor
los títulos de los Victorio regio Coctus
lóminos.,.
O
ffi i
Totoro
vid
I
Aplicomos lo oprendido
ii t. Obtener informoción de imógenes e identificor.
Observen y escuchen. Luego, relocionen con
pedozos de lono codo plonto con lo descripción
del lugor donde crece.
Crece en lugores muy
Overo húmedos y lluviosos.
o
É
U Crece en lugores
t
o
)u
o
secos y no necesito
chu
.§,
É.
o mucho oguo.
F
U)
f,
ú
=
U
Crece en lugores
b
ts
fríos.
Mqn le
A orrobo Abeto
"1 Unidod 4 tu
/ t r*il t* §t ll
Descubro y oprendo |Ir
,
¿Qué portes tiene uno plonto?
Somos cienlÍficos
¿Qué necesitomos?
IU Sección de proceso
l'll
lVluchos plontos tombién tienen flores (l ) y frutos (2).
En el interior de los frutos se encuentron los semillos (3).
De ellos nocen nuevos plontos.
Semillos
Noronjo o o o
Aplicomos lo oprendido
i l. Observor imógenes e identificor. Escribe el nombre
de lo plonto y qué porte se utilizo.
,
t.
Fruto
-M
n
Roíz
Tollo
Hojos Tomote Lechugo Zonohorio Poro
V\üryt ff
iiñ3. Obtener informoción de lo experimentoción
Con oyudo de uno persono odulto, reolicen lo slguiente:
*
4\
ffik
(¿) - Consigon uno popo, un recipiente
y tres politos mondodientes.
* lnserten los politos o los lodos de lo popo ,,,.
j
y colóquenlo en un recipiente lleno de oguo.
* Observen lo que ocurre duronte seis díos,
. Dibujen en su cuoderno lo que observon codo dío,
Unld«d 4 EI
a
I
I I*II:IIII=II I §átl===§r= §§=l §§t *;
Descubro y oprendo
= =il=
¿Qué necesito uno plonto?
Somos curiosos
i observo y norro.
Un doto
mós poro tu
proyecto
ri
E §ección de proceso
I
ffit ill ll§§ lll lr
Aplicomos lo oprendido
fi t. Obtener informoción e interpretor. ¿Por dónde
tomo lo plonto !o que necesito poro crecer?
- Coloco uno
piedrito por donde
tomo luzy oire.
=. Pon un botón
por donde tomo
el oguo y otros
sustoncios.
s\i f
o
U'
)É
o
fL
*-- (-)
-\. t
.l-
§
¿Por qué hoy pocos ¿Por qué no crecen plontos
plontos en el desierto? dentro de los cuevos?
reino de lo = I
J E
J
Cordillero E
Blonco
Soy lo moco,
Resisto el frío y
Soy lo kiwicho
los helodos
Tengo muchos
nutrientes y oporto
energÍo,
Yo cultivo
popo, el olimento
#,
de todos los
peruonos. il
y lo contuto,
lo flor nocionol il*"
del Perú. Los rI
incos quedoron l-/
L{ LI
morovillodos con t
mi bellezo .+
. ¿Cómo son estos plontos? Describe los hojos,
los flores o los frutos.
E Sección de proceso
iltt'ltriiilll
Nos informomos y descubrimos
Los plontos notivos son los plontos propios de un Iugor,
Algunos crecen en lo nqturolezo sin que nodie los
siembre y cuide. Se llomon plontos silvestres. Por
ejemplo, lo puyo Roimondi.
Otros plontos, en combio, los sembromos y cuidomos.
Se llomon plontos cultivodos. Por ejemplo, lo moco.
Aplicomos lo oprendido
i t. Eloboror conclusiones. Averiguo sobre uno de
estos plontos. lnvestigo si es uno plonto silvestre o
cultivodo, y qué porte de ello utilizomos.
o
o
É.
U
o
)
U
IÉ.
o
Songre
Lúcumo de grodo
fr OUserven y expliquen.
Por eso
todos
debemos
cuidorlos y
protegerlos,
l-.t
¿Qué obtenemos de estos plontos? )
Aplicomos lo oprendido
iit. Eloboror predicciones. ¿eué crees que ocurrirío
si desoporecieron todos los plontos de Io Tierro?
I I lll I
Almócigos
¿Qué necesitomos?
Recipientes de
B#::descortoo'..ffi:
.§
Semillos: olpiste, Piedros
Aguo choclo, robonito, pequeños o
tomote o onís Tierro de jordín grovo
ffi¿Cómo lo hscemos?
1. Hogon dos ogujeros en lo bose de dos vositos.
Luego, ogreguen o un voso tierro de jordín y ol
otro, grovo.
2, En codo vosito coloquen cuotro semillos del
mismo tipo de plonto, deben estor seporodos.
Luego, cúbronlos con lo tierro de jord in o grovo,
según correspondo.
Cuondo los
3. Coloquen los olmÓcigos en un lugor plontos tengon el
iluminodo y oireodo. Riéguenlos en tomoño de su mono,
formo de lluvio codo dío. retírenlos con cuidodo
del olmócigo y
ffi ¿Qué concluimos? siémbrenlos en
el biohuerto o compo
', ¿Qué ocurrió con los semillos después
de cultivo
de cuotro díos,
. ¿En cuól de los dos olmÓcigos se r
obtuvieron nuevos plontos? Averiglien I
por qué.
88 §eeción de preeso
I
Ir
5
fr
Dibujo y recor[o dos plontos que utilizoste poro lo ensoldo.
Luego, ubico uno o uno los imógenes sobre el recuodro
"Dibujo de lo plonto" y coloco piedritos según correspondo,
Cómo es el lugor Qué necesito
donde viven poro vivir
:.n
-.?':.
! *"*
-1-
,!5; tl
i-
Frío i- l
Dibujo
I
*--
Coluroso y seco
4
nr.
de lo plonto C Sol Aguo
mineroles
Soles
ii lnterpretomos y concluimos
. ¿Todos los plontos de lo ensolodo los cultivo
el hombre? ¿Hoy olguno silvestre? Recuerdo
. ¿Qué portes de los plontos utilizoron que este es el
momento de
poro preporor lo ensolodo? comprobor tus
. En esto ocosión, ¿poro qué les hon predicciones
servido estos plontos?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones...
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de lo unidod y
verifiquen si son correctos o no.
. ¿Respeté los indicociones que se dieron y mostré
a
evolúo interés por los octividodes?
fi Me
. ¿Apoyé en todo momento o mi gruPo?
aa í.ins . ¿Todos mis compoñeros y compqñeros trobojoron
t* *v'niu*m*s en grupo? ¿Por qué?
=kiffiT
ríos
F Colurosos
y secos
Soles
mineroles Aguo
Los plontos
Amoncoes Popo
son notivos
Me compromelí o...
Escucho otentomente y señolo con
tu dedo Índice lo respuesto.
Lo logré Cosi lo logré
. Respeté y protegí los plontos
y los lugores donde viven.
E §ección de cierre
cto
úélstigoci órlJ
o
Nosotros Ahoro,
oyo :
o
Nos informomos
sección de
inicio (p,77)
o
Resultodos o
a
a\'
Nuestros conclusiones
Unidod 4 r
Compruebo mis logros
f-t Lo hogo yo
-*
Plótono
.+.
Higuero
. ¿Existen estos órboles en tu locolidod? ¿Qué
ofros órboles hoy? ¿Qué frutos don?
3. Nombro dos plontos notivos del Perú, Luego,
elige uno, dibújolo en uno hojo, escribe su Á
nombre y explico pqro qué se utilizo. \2'
Plonto notivo:
Dibujo
Se utilizo poro: rr-
-
-
4. Señolo con tu dedo Índice cuóles son plontos
notivos del Perú.
@
)
tl
l¡á¡ u
m Trigo
Sección de evoluoción
Contuto Quinuo
It
I
lll
Plontos
crecen en lugores
ldeqs fuezo
. Los plontos ocuóticos viven en el qguo, tonto en lugores iluminodos
como en lugores con sombro.
. Los plontos terrestres viven en el suelo en lugores lluviosos, secos,
tibios o fríos.
. Los plontos notivos son propios de un lugor, Todos son importontes
y útiles poro los seres vivos.
Unidod 4 r
Unidad
I T I I
o - -
Ahoro
sobemos en
qué región I,lF7q
viven. Y tombién
cómo son,
J
Yo me pregunto
E Sección de operluro
Exploro y comento {a
Poiche
I'A I
o
o OA OADO
o o
-l .!
¿Cómo se
desplozo el
I é. ,l gollito de los
[Vlono
.\I rocos? () o
choro
¡
%
f
\
J
f ,
Mis logros serón... 7oo
I. Describir de
los corocteristicos
los onimoles de mi locolidod,
2. Mencionor los lugores donde
viven olgunos onimoles notivos
del Perú.
3. Closificor los onimoles según
el lugor donde viven.
. Respetor y proteger
4. Aplicor occiones poro cuidor
o los onimoles y los
y proteger o los onimoles, lugores donde viven.
95
II
*
,1
L
E5 Recuerdo lo que sé r/
tt
Xoológico
q
,-a
G
s'
(li t
A
E Sección de inicio
I
Los onimoles
Elprofesor les pidió o los niños y los niños que indoguen
sobre los onimoles que viven en nuestro poís,
Este es el ronsoco
Vive o orillos de los ríos de Vive en lo sierro y es un ove
que no vuelo,
'
lo selvo del Perú
ffiun.
Sucuerpo estó
cubierto de Su cuerpo estó
pelos, cubierto de
^¿ plumos.
i Yo investigoré...
. ¿Cómo son los onimoles?
i Primerq me pregunto... Estos
. ¿Qué diferencios hoy entre el ronsoco preguntos
te oyudorón en lo
y el suri? sección de cierre
. ¿Alguno de estos onimoles vive con (p, I 1 1) donde los
el ser humon o? ¿Por qué? comproborós.
. ¿Qué necesiton los onimoles poro vivir?
. ¿Qué mós me gustorio conocer ocerco
de los onlmoles?
Ahoro, yq puedo predecir...
. Comento los posibles respuestos o los preguntos
onteriores, Luego, con oyudo de tu profesor o
profesoro, regístrolos y publícolos.
Unidod 5
É-
II l§=*l
ll ll lll ilt I
Descubro y oprend o ll
/ I
los ol colegio
¡--¡l¿
-a un Iibro poro
conocer
dónde viven
los onimoles.
t
qÁ
I
. ¿Qué onimoles observon?
. ¿Todos viven en el mismo lugor? ¿Por qué?
-o
vive en lo puno,
. Aplicomos lo oprendido
./ ./
I §§§\ §
bb
b
b
§r
§§
s,
I E (--.r'€-l
\J
a
lo
F
6'
* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.
v)
t
Nos informomos y descubrimos d
Los onimoles domésticos son los que
reciben olimentos y cuidodos de Ios Enlace con Comun
personos y pueden convivir con ellos. Creo uno historio §
Los onimoles solvojes son los que viven sobre un onimol que A
Iibremente en lo nqturolezo y buscon vivo en o cerco de §
tu coso.
su olimento por sí mismos.
IEEI' ¡
Seccrón oe oroceso
I
ll ilil I* ll illllllllt ffil; 1ilffi §tffit§il
sil
Aplicomos lo oprendido
iit. ldentificor corocterísticos. Leon los odivinonzos
y señolen los respuestos,
t t
y de dos onimoles B H P A T OA R
i>
i Escucho e identifico. IJ
.lco
0-
u
É
Tengo oletos y escomos. 5
9
É.
o
Soy resbolodizo,
y vlvo en los ríos. rtul
¿Quién soy?
Perro peruono
I
l* Ixil I l'l.l*lll'lll
t
Aplicomos lo oprendido
i t. ldentificor corocterísticos. Copio y completo en
tu cuoderno los orociones con Io polobro que
correspondo.
Piel
Escomos desnudo Plumos Pelos
E! goto tiene
# Et pez tiene A
El povo tiene p Lo ovejo tiene
olos colo
E
colo
hocico
oletos
colo
= =ll=
¿Cuófes son nuestros on¡moles notivos?
Somos curiosos
Jirofos de Vicuño
U Y
o
zu o
r
ts
J a
o É.
U
N
z F
tr :)
I T
a
I
td
Zombullidor de Junín Cuy Cobollo
. ¿Cuóles de estos onimoles siempre hon vivido en el Perú?
. ¿Cuóles se hon troído de fuero? ¿De dónde?
*, fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.
Nos informomos y descubrimos
Los onimoles notivos son los onimoles
propios de un lugor,
Muchos de estos onimoles notivos son
solvojes, como el lobo de rÍo, que hobito @ Nuestro mundo
en nuestro selvo. o el zombullidor El Perú es uno de
de Junín. los poíses con
moyor voriedod
Otros onimoles notivos son domésticos, de oves en el
como el cuy, que vive en Ios cosos, o lo ploneto Tierro.
olpoco, que vive en lo puno,
r04 Sección de proceso
#:#ll;*l
.;llltlttillllilll
Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor imógenes y closificor. Miro los fotogrofíos
y señolo el onimol notivo del Perú.
Y U J
c
o o z
o
F
Ft( zU
o
É.
U
* J
L
N
i
F
)T
F
a
z
ú
I r{f!
lr
* \ lU t
G
tI
Vizcocho Cóndor
Ponezoso
F
@
Pejerrey
Pumo Oso de
ondino onteojos
-
¿Por qué son utiles los on¡moles?
Somos curiosos
u:
Don Emiliono tiene uno gronjo
donde crío olgunos onimoles.
Grocios o sus cuidodos, obtiene
* i*
Aplicomos lo oprendido
ifli^1. comunicor indogociones. Averiguen sobre los
beneficios que brindo un onimol de su locoridod.
Luego, dibújenlo, escribon su nombre y comenten
de qué monero beneficio ol ser humono.
IET Sección de proceso
Il il
ocemos
III o
llll
ren emos lt II lllil ll lffiE
I
l=1ffi#l ill
Crionzs de cuyes
¿Qué necesitomos?
¿
t Lodrillos
ü
1 recipiente
de qrcillo
:¿
o
o
F
o
É.
U
F
F
:)
-
TF
@
3 cuyes
(2hembrosyl mocho)
Alfolfo Viruto Col en plovo
ffi¿Cómo lo hocemos?
1. EIijon un lugor de un metro de oncho por
un metro de lorgo. A sus cuyes
2. Con oyudo de uno persono odulto, ormen tombién les
pueden dor
ffi tres filos de lodrillos, uno sobre otro; de tol
monero que formen uno viviendo poro ellos, olimento
seco y
3, Dentro de lo viviendo, vierton col en polvo bolonceodo.
poro desinfector el suelo,
4, Antes de colocor los cuyes, pongon viruto o
oserrín poro evitor que se mojen con su orino,
I
5. Llenen el recipiente con oguo y coloquen
un poco de olfolfo sobre el Piso,
á. Protejon el techo poro evitor el frío y los lluvios,
Gomo "/
Plumones
9 imógenes de q
onimoles que viven
en el Perú
%
I tijero I reglo
Cortón o cortulino
de2l x30cm
§ección de proceso
i Recopilomos los dotos
Dibujo y recorto tres onimoles del juego onterior, Luego,
ubico uno o uno los imógenes sobre el recuodro. "Dibujo
del onimol" y coloco piedritos según correspondo de
ocuerdo o sus corocterísticos.
¿Cómo es el lugor ¿Qué utilizon poro ¿Cómo estó cubierto
donde viven? desplozorse? su cuerpo?
Dibujo
del
onimol
ú
Frío Seco
Húmedo
a
Sombío
lluminodo
t
Alo
§)
Aleto
)
Poto
((( i'
I
I
Pelos Lono Plumos Escomos
fi lnterpretomos
.
y concluimos
¿Todos los onimoles viven en el mismo lugor?
¿Se desplozon iguol? ¿Tienen su cuerpo Recuerd
cubierto? ¿Por qué? que este es el
o ¿Por qué no todos los onimoles pueden vivir momento de
comprobor tul
con el hombre? prediccior
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones...
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de Io unidod y I
verifiquen si son correctos o no.
¿rrÉ
h
a . ¿Porticipé con entusiosmo en el desorrollo 1
i Me evolúo
del proyecto?
aa Nos - ¿Logromos reolizor los octividodes que nos
1t propusimos?
Uni&d 5 r09
Qué oprendi?
((( lr'
Pelos Lono
I I
Plúmos Escomos
Los onimqles
¿Dónde pueden ¿Cuóles son
vivir? notivos del Perú?
G uonoco Pumo
ondino
En lo Con
noturolezo elhombre Turtupilin
LZ nn" comprometí o-
Escucho otentomente y señolo
con tu dedo Índice lo respuesto.
Lo logÉ Cosilo logré
. Respeté los lugores donde viven
los onimoles,
. Protegío los onimoles de mi
locolidod.
G*r*csÉr*rfle§
5
Resultodos
o 6 t
lp fnofucfrÉudo Concluimos
¿Qué posos ¿Qué dotos ¿Cuól es lo
siguieron en su obtuvieron en respuesto
lo octividod o lo pregunto
investigoción? "Sudoku de
Dibújenlos, en Yo
onimoles"? investigoré...?
Unidod 5 IIII
Compruebo mis logros
f,r L* hug* ym
16\
l. observo los imógenes y describe los corocterísticos
de los siguientes onimoles, \v
* ^ó-
fr\ r\
r#
j
I
I ,,. a
-L-r
5. Comento
codo uno de
6\
\\4
\/
estos corteles.
Los órboles I
Luego, eloboro iProhibido socor los cosos de los
huevos, ResPeto
uno que los nidosl
promuevo
estos occiones,
ldeqs fuerzo
. El lugor donde vive codo onimol es su hóbitot. Estos pueden ser
húmedos, secos, iluminqdos, sombríos, colurosos o fríos,
. Algunos onimoles viven con los personos; otros, en su ombiente
noturol,
. Algunos onimoles notivos del Perú son el cuy, el cóndor,
lo onchoveto, el cocodrilo de Tumbes y lo olpoco,
Unidod 5 ll3
I
E7
ó..
FT
e UO,
s
W
* ffi§dry* &
-
{
F -,
F-
á
-dd*
Yo me pregunto
G.
¿Qué represento Io imogen? ¿Qué seres vivos
encuentro? Los menciono.
Ademós de olimentos, ¿qué necesiton los seres
{
vivos poro vivir?
-§
¿Qué occiones debemos reolizor poro conservor q
Far {L
T
¡] |
#
t
1
E \\ .1,. .l
\\ \1
t\ q t
\t rs f¡ lI
*\
t_
\
a'§ &¡ t¡
I
,t!
L¡
¡
W
,.
r \ ffi t,
I
E I
)rh >
I
Mis logros seróf1...
¡
I
5
Eil
I
Recuerdo !o que sé
-I
1IEII
Reconoce lo importqncio del oguq,
el oire y el suelo
ffi ¡ueguen y recuerden.
. Primero, escuchen los enunciodos.
. Luego, con oyudo de su dedo índice, sigon el comino
hocio los polobros que completon los enunciodos.
'
Sin no
podemos.
los desechos.
;-v:i-JI
l:^/\
;o
**p
l.i
Lü,
el suelo
crecen...
los plontos
se contomi
con... respiror.
I
'l
t
tu
@
fr
I
.rds
-{
I
'o§§?" i ,@=ru ,,.ffi:#h.:^= 'eI-efi
el río,
E
ti
¿Qué necesitomos?
Y
o
o
F
o
tU
g # E
f
I
o
ii ¿Cómo lo hocemos?
I. oguo hervido.
Llenen los vosos con
2. Prueben un poquito de uno ellos, ¿Qué sobor
tiene? ¿Cuól es su color? ¿Y su olor?
3. Agreguen cinco gotos de limón ol otro voso
y muevon,
4. Prueben un poquito y respondon los preguntos
del poso 2,
ii ¿Oué concluimos?
. Coloquen uno piedrito sobre lo cosillo que indique
los corocterísticos del oguo que proboron,
Aguo Aguo
con
limón
Tiene olor §
§
Tiene color jl
3""*
Tiene sobor §r"-
IItr
lill#lÉl il
Nos informomos y descubrimos
'?
El oguo es uno sustoncio que no tiene
olor, color ni sobor. Ademós, en estodo
liquido no tiene formq propio, pues tomo &
lo formo del recipiente que lo contiene.
¿Qué formo tiene
El oguo sufre olgunos combios cuondo: ohoro el oguo?
Se ogrego ozúcor,.. Se rego tinte,,,
*=7
combio de sobor. com or.
@ Nuestro mundo
Se coliento mucho,., A lo Tierro se le
Se enfrío..,
conoce como
el ploneto ozul,
porque el oguo
I tiene uno moyor
extensión que lo
tierro firme,
se convierte en vopor. se convierte en hielo.
Aplicomos lo oprendido
i l. Observor imógenes e identificor. Coloco uno semillo
sobre el recipiente con oguo.
tu
I
a
= =lt=
¿Por qué debemos cuidor el oguo?
Somos curiosos
ñ Observo y comento
t
I
!
i
o
i rfl
:.
rt
Aseornos
t
Evitor desostres
r:f;*
Aplicomos lo oprendido
ii*1. Observor imógenes e identificor. tVencionen el número
de lo ilustroción en lo que se cuido el oguo. Luego,
respondon.
I -§.
.%
É.
U
o
J
U
o
d
o
¿Cómo es e! oire?
Somos cientfficos
¿Qué necesitomos?
1recipiente
tt
Tf
I voso ,=**#
if de bocq
_l tronsporente
4
r.
.lL
E. á
1{
oncho con
\'4
oguo
ii ¿cómo lo hocemos?
I. Observen con cuidodo el voso por dentro y por fuero.
2. Coloquen el voso boco obojo dentro del recipiente
con oguo, como Io muestro Io figuro.
3. lntenten hundirlo hosto el fondo.
iñ ¿aué concluimos?
. ¿Qué posó cuondo intentoron hundir i
$- -.*."=..\J
'Y
el voso? :
_&,
. ¿Por qué el oguo no sube hosto llenor T\t §
r
,#," É
W:{ W
U
-d E
á rf
a
f,
I
& '+ffi -&,
.¡
"ffi'd
I
§
Poro omplior lo informoción, consulto
el libro Primero Biblioteco lnfantil de
Aprendizoje : Experimentos bósicos, de
Time Life. Luego, reolizo lo siguiente:
Actitud
. Averiguo mós sobre el oguo, el oire
y el suelo consultondo o tus fomiliores, Recuerdo exploror
tu entorno con
fu ¿aué posos seguí poro oprender? curiosidod,
Coméntolos. ,)
Unidod ó ITTI
I+rl G=il !§ {l
./
Descubro y oprendo ll III*§=IIIII§
,
¿Cómo es el suelo?
Somos científicos
¿Qué necesitomos?
I a
\c-*-+
Areno Tierro de
jordín 3 vosos
3 plotos
descortobles de
3 vosos descortobles
tecnopor {filrF pequeños
Piedros tronsporentes
con oguo
ñ ¿Cómo lo hocemos?
I. Hogon un ogujero con un lópiz en lo bose
de codo voso de tecnopor y colóquenlos
sobre los plotos.
2. Coloquen piedros pequeños en el primer
voso, oreno en el segundo y tierro de jordín
en el tercero.
3. Luego, echen medio voso de oguo en
codo muestro.
4. Observen cómo goteo el oguo sobre
el ploto, en codo coso,
ii ¿aué conctuimos?
. En su cuoderno, dibujen lo muestro de oreno,
de tierro de jordín y de piedros,
. Dibujen uno - debojo de lo muesfro que dejó
posor menor contidod de oguo y uno : debojo
de lo que dejó posor moyor contidod de oguo,
IE Sección de proceso
H llgltlllrl Iil.-t*illl"lll
Nos informomos y descubrimos
EIsuelo es lo tierro donde cultivomos Ios plontos,
criomos o los onimoles y construimos los cosos,
Existen diferentes tipos de suelo:
Suelos rocosos Suelos orgónicos
*
"fl.
-t / M
Descubro y oprendo |lIr
IT
ilt
,
¿Con qué henomientos se trobqio el suelo?
Somos curiosos
ñ observo y responde
S[ miro, Es esto
[Vlónico, ¿sobes herromiento
qué es lo incoico que sirve
choquitocllo? poro remover
1 el suelo,
¡
t E Á
-rt
h-
;-*
yl
;
t
I
u I
I
s
o
'¡1 ,
It
Aplicomos lo oprendido
fi t. Eloboror dibujos, Dibujo en tu cuoderno uno
occión poro cuidor el ombiente.
I lngreso o (Noturgoio)
http: I I www. n otu rgo o. n et/ pe
i Ii c u los/ co nto m i nocio n_
otmosferico.swf
. Observo lo onimoción sobre lo contominoción
de lo otmósfero.
IE Sección de proceso
§lli§ 1il §ll§ t
H ocemos
II
o ?en emos It# llr l#ff
T
ffil II
Henomientos ecológicos
¿Qué necesitomos?
I Busco
romos en lugores
donde vendon
leño.
I rollo de sogo
delgodo
,rI"
de cm
I romo I botello
'l
ó0 de 30 cm vocío y tijero
limpio
ffi Cómo lo hocemos?
Choquitocllo
I Con oyudo de uno persono odulto, unon los
ffi figuro.
romos con uno sogo, como se muestro en lo
I
0
o
É
t¡J
F
F
¡
l
o
Cuchoritos
Choquitocllo descorlobles lupo
-§{
t
4
É
,C'+
h*$
it lnterpretomos y concluimos
. ¿Qué seres vivos encontroron en el jordin
o el compo?
. ¿Por qué son importontes el suelo, Recuerdo
el oguo y el oire? que este es el
. ¿Qué debemos hocer poro cuidorlos?
momento de
comprobor tus
¿A qué se comprometen? predicciones,
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de lo unidod
y verifiquen si son correctos o no.
.
me
* Me evolúo ¿Porticipé en todos los octividodes del proyecto?
Metocognición
. ¿Qué hice poro oprender? Comento,
Iil
Qué oprendí?
Aguo I\¡rÉ?'\
"- .F)
_rL
Aire Suelo
t¿¿.§
se confominon con
o o
Me compromeli o...
Escucho otentomente y señolo con
tu dedo índice lo respuesto. Lo logré Cosi Io logré
. Exploré mi entorno con
curiosidod. *** **
. Porticipé en el cuidodo y
protección del ombiente. *** rl
o
Nosolros Ahoro, yo Nos informomos
inicio (p. I l7)
$
invesligomos puedo predecir ¿Qué overiguoron
¿Cuól fue lo ¿Cuóles fueron sobre el cuidodo
pregunto en sus respuestos del oguo, el oire y
Yo investigoré...? en Primero, me el suelo? ¿De qué
pregunto...? monero obtuvieron
informoclón?
f /í/
Resultodos
¿Qué dotos Concluimos
¿Qué posos obtuvieron en ¿Cuól es lo
siguieron en su Io octividod respuesto o lo
investigoción? "Ecoexplorodores"? pregunto en Yo
Dibújenlos. investigoté...?
¡Recuerdo
que tú puedes
Título I Nuestros Nuestros
proponer otros
formos de
Pregunto en I predicciones conclusiones
Yo investigoré
comunicor tu
informe!
trn
Dibujos Dibujos
lntegrontes Dibujo
Unidod ó
Compruebo mis logrcs
f,r Lo hogo yo
I. Observo y responde. t;
.r
\v
/,ñ
t
f,
ll- r
"*t-"d
.l L
.r
e
t :!.
7
F
-/.
\
7- -
r34 Sección de evqluoción
a*a
IHTT Lo demuestro o mi compoñero o compañers
¡l*-:
4. Observo los imógenes y responde. i togro§
r!2v4
J
o
É
f
lv
o
Io a,
o
U d.
2
U
J dñ. 0 o
*
." fri
Unidad ó
IT
Unidad
¡
Y
Un clovo mós
y termino.
E -
ol dibuio Y
OO
O
.77
-d
I
d
re
f¿ ,,F
b--
t-
Yo me pregunto
Popó, yo pinto
I el osiento de
t
j:
modero.
ac0r¡
rt{¡ rlf¡ - \
sxfɡc
\--J $frá..
_:ylLt ffiL
C
C\
\
( F,
H -
t
,,b (
lr
,f a \
)
Recuerdo lo que sé r/
aaa
vengo y de mí t-
rp
§ ,/
l]:ff;.,,r1,(,
ff1l
RETER ñ ú'
Colores y
tFir
'tü*F
colores poro
pintor.
Tengo ¿Qué puedo
el cuerpo compror si
de modero quiero de
y lo cobezo verde plntor?
de metol.
Golpe, tros
golpe, conmigo
puedes dor.
¡Lo logroste!
Ahoro yo
Con ello
puedo sobes qué
pegor y unir necesiton
olgunos
g Luis y
cola
su fomilio
moterioles. SIIIfETIGA
poro ormor
el triciclo.
goc¡órÉ
T
Los moterioles y sus usos
Uno torde, Luis y lVorío ormoron con su popÓ el triciclo
que les hobíon regolodo.
ffi
I
I
los herromientos
estón hechos
t!
)F
1''
póso me
uno brocho
pqro pintor,
, de diferentes
/ >
\ moterioles?
/
'orqu(
codo
ü
r
tr;
romie d
( tiene mover lo
feren' pinturo con
uso. un polito,
t
a
Yo investigoré...
¿Qué moterioles necesito poro hocer
un triciclo resistente y colorido?
a
fi Prin
Estos preguntos
¿De qué moterioles estÓn hechos ( te -oyudorón
los portes del triciclo? \ en lo sección de
unidod, lIil
I
/ :lll I
il II
Descubro y oprendo
II
|ll Il llrl I lt
-
¿De qué estón hechos los iuguetes?
Somos científicos
¿Qué necesitomos?
(._,
ü Cojos de
Lono
t
Topos de botellos
descorlobles {}i diferentes
tomoños
Y
o
o
F
o
É.
U
E
rof
Conos
de popel
Cinto higiénico
Gomo odhesivo I tijero
ii ¿Cómo lo hocemos?
I. Definon el juguete que von o construir.
2. Elijon los moterioles mós odecuodos poro
juguete.
su
3. Armen e! juguete y decórenlo.
4. comporton oquellos moterioles que no utirizoron.
ii ¿Oue concluimos?
. ¿Qué moterioles utilizoron poro construir
el juguete?
. ¿Duroró mucho tiempo el juguete? ¿por qué?
. ¿Todos los moterioles que utilizoron son iguoles?
¿En qué se diferencion?
IU Sección de proceso
Nos informqmos y descubrimos
Los objetos estón fobricodos con diferentes
moterioles. Por ejemplo, los juguetes pueden
ser de plóstico, metol, modero o telo.
Aplicomos lo oprendido
i t. Observor imógenes e identificor. Miro
otentomente y escribe en tu cuoderno de qué
moterioles estón hechos los siguientes objetos:
Actitud
Unidod 7 r4t
I III
Descubrc y oprendo 1[====l
I
II
Aquí tengo un
muñeco de plóstico.
Sueno cuondo lo estos onimoles
presionos. de moderol ¡Es uno
ideo
iE
?
No me gusto,
huele feo.
. ¿Cómo son los objetos con los que lnés y Gobrie!
quieren jugor? Descríl¡elos.
i Observo y responde.
q
o ¿De qué moteriol es
el borco?
r
{
. ¿Qué estó hociendo
F
el niño con el borco?
¿Dónde lo ho
puesto?
. ¿Qué crees que
F-, posoró con el borco?
I
Il
,llll l"* lt tru lllll
Los estodos de los moterioles son sólido, líquido y goseoso.
Sólido Goseoso Líquido
Corocterístico Tiene formo No tiene formo Su formo
propio. propio. Tomo depende
lo formo del recipiente
del objeto que lo
donde se contiene.
encuentro.
Ejemplo tVlortillo Aire dentro Aguo del voso,
de lo peloto,
()
§:7
Aplicomos lo oprendido
ñ l. Hocer closificociones. Copio en tu cuoderno los
conjuntos de colores, Luego, dibujo codo imogen
donde correspondo.
Líquido t
I
Hornillo
de lo cocino
Goseoso
7
Unidod 7 145
I §I I§II II iIÉ
/ I
Descubro y oprendo lIl lllll, I, Illl g
ll ll. lll : I
Jebe
,ñ f
-tr'
\
Soguillo Plóstico Metol Modero
color durezo
o
utilidod
5 ü
Aplicomos lo oprendido
Si vos o recolector
fifi t. Obtener informoción o trovés de Io plontos, no
monipuloción. Exploren un lugor los orronques,
y recolecten lo siguiente: Recoge los que se
hon coído
* Dos objetos del mismo moteriol.
* Dos objetos de! mismo color,
* Dos objetos duros,
i*2. Eloboror dibujos. Dibujen tres moterioles
noturoles y tres eloborodos que existon
en su locolidod.
*S. Eloboror conclusiones. Escucho y responde.
Eleno y Abel quieren construir un comión
de juguete. Ellos todovío no soben si
hocerlo de cortón o de modercr,
' ¿Cuól de los moterioles es de origen noturol?
¿Y cuól es eloborodo en uno fóbrico?
I lngreso o (Discovery Kids)
http / / www. tu d iscove ry ki d s. co m / j u e g os/ d e-
:
donde-provienel
. Reolizo el juego ¿De dónde proviene? y
demuestro lo que oprendiste.
Unidod 7 r47
.a *$=t !=il *§
Descubro y oprendo
=l ilt
===§t
¿Qué necesitomos?
Y
o
o
F
a
É.
tu
F
ts
:)
:E
a
Plostilino
rojo Plostilino Aguo Tinte
omorillo vegetol
il ¿COmo lo hocemos?
I. Junten Io plostilino rojo con lo omorillo.
2. Amosen ombos plostilinos hosto formor uno solo,
3. Echen dos gotos de tinte en el voso con oguo.
ii ¿Oué concluimos?
. ¿Qué sucedió después que omosoron los
plostilinos?
. ¿Qué color se formó?
o ¿Lo plostilino combió de formo? ¿Por qué?
o ¿En qué estodo se encuentro lo plostilino: sólido,
liquido o goseoso?
. ¿Qué ocurrió cuondo echoron el tinte ol oguo?
o ¿En qué estodo se encuentro el oguo?
IE Sección de proceso
.IIiIIil I'il II I II IIIil
Nos informomos y descubrimos
Los moterioles que formon los objetos pueden
combior olgunos de sus corocterísticos cuondo
se mezclon,
-" \.
Cerómico se
+
ry.-
unen
Corro de
-color rojo
Témpero
se forman
*
Mezclos
33?T3ur*
rvoterioles
Areno
>. se
+ unen gf
w
Aguo
Aguo
con
oreno
Aplicomos lo oprendido
ii l. Eloboror dibujos. Dibujen en su cuoderno dos
ejemplos de mezclos.
fli¡2. Eloboror conclusiones. Comenten y expliquen
qué necesitomos poro formor uno mezclo.
i S. Hocer mezclos. Reolizo lo siguiente Un
mós
doto
mezclo en coso con oyudo de uno
ffi persono odulto:
poro tu
proyecto.
. Preporo té y cofé con leche,
. Observo lo que ocurre en codo t
r 2 tozos
de horino
1 tozc;
de sol fino
Y
o
o
F
o
tU
1 recipiente E
f
Témperos de colores vocío I
U)
o colorontes vegetoles
\,. , Aguo
Sección de proceso
$x*il [ l*l ffiilm il ItrII IIII ll
Uno mezclo nutr¡tivo
¿Qué necesitqmos? t
. Frutos de tu locolidod
previomente lovodos y picodos
r I recipiente gronde I
"'
EI
J
. I cuchoro de polo
. Miel de obejo o yogur
. Cuchoros y plotos pequeños
Unidod 7 l5l
llil
/ n
Descubro y
I
tlI
lIlilil ilt
oprendo
i Observo y responde.
,*
Poro
rec¡clor
-1r' t*l
Metol
€
tt
Contenedor de
objetos metólicos
debemos
closifico B ---d>
tl
Plósti CO Contenedor de
objetos de plóstico
1
\ €
uñno Contenedor de
Aplicomos lo oprendido objetos de vidrio
1 pedozo
Otro moteriol
de cortón de tu locolidod
Sección de proceso
I
iit Recopilomos los dotos
Copien lo siguiente toblo en un popelógrofo. Luego,
hogon un / donde correspondo.
Pedozo de Retozo Pedozo Bolde Voso de
modero plóstir Piedro
de telo de cortón vidrio
-----j_-
Se rompe II l.tr)
Iiene formo
Tiene color
Es eloborodo
# ñ'r,\\F
§fl-
/tr
'
Es noturol
ii lnterpretomos y concluimos
. ¿Cuól de los moterioles no tiene color?
Recuerdo
que este es el
. ¿Cuól es el moteriol mós liviono? momento poro
comprobor tus
. ¿Qué hicieron poro creor lo mezclo? predicciones
Iil
,.
cQué oprendÍ?
¿Qué hocemos
¿Poro qué sirven? después de ¿Cómo son?
usorlos? Pueden ser duros,
Poro eloboror
objetos Los reciclomos. blondos, suoves.
y productos. Tienen color, olor
y olgunos sobor.
Mqteriqles
4godórt
-:,4t
¿Cuól es un
criferio poro
¿En qué eslodos
closificorlos?
se encuenlron? ¿Cómo combion?
Según su
Cuondo formon
procedencio.
ry
ád{'r' ;t !.i r
mezclos.
t
Líquido Sólido
+J
Noturqles
- Eloborodos Goseoso
I/ Me compromelí o...
Lee otentomente y señolo con
tu dedo índice lo respuesto. Lo logré Cosi lo logré
. [Vostré curiosidod ol reolizor
los octividodes, ***
5 6 o
Resultodos Concluimos
¿Qué posos ¿Qué dotos ¿Cuól es lo
siguieron en su obtuvieron en respuesto
investigoción? lo octividqd o lo pregunto
" Expertos en
Dibújenlos. en Yo
moterioles"? investigo 16...?
Nuestros conclusiones
:
Unidod 7 Itrf-
Compruebo mis logrcs
I,r Lo hogo yo
l. Observo y responde.
ñ
\2,
,x
-. soo'
Lo peloto es de _,
Tiene formo y es
il q
ffi
4
g"d
kÉÉ.c
Alcohol Metol Aceite Telo Témpero Hilo
Tienen olor Son sólidos Son duros
.---A--r.--¡-- --l-----\
-J\-.'+
-
ldeos fuezo
. Los moterioles sirven poro fobricor diferentes objetos.
. Los moterioles tienen corocterísticos como color, olor, formq,
durezo, estodo (sólido, líquido, goseoso) y olgunos sobor,
. Los moterioles pueden ser noturoles o eloborqdos,
. Muchos moterioles pueden formor mezclos,
. Reciclomos los mqterioles poro no ocumulor desechos.
Unidsd 7 t59
I
Energ t
fln I \ I
T
*/
I lt §
-!l
¡i,5¡¡.
i
t
,l
,J
tb
Y
^t
fg 'el
f, 7
BIT
!rT
m 3** a
r f ,6
E
h- ton fuerle, I t
rk f Cristino! {, !
§
oo
3if U. I
"G¡:
a t I
t '6 u¡ +-l
Lo plostilino
estó codo vez
mós suove,
*
l
{
i \
Mis logros serón... \
L
Describir los efectos de Io luz
y el color en los moterioles.
ldentificor olgunos formos comprometeré o...
de uso de lo electricidod, Procticqr hóbitos de
Ubicor los zonos de peligro seguridod frente o
de descorgos eléctricos, diferentes peligros
Diferencior los sonidos y sus en óreos de riesgo,
voriociones. Prevenir los efectos
Exploror formos de mover de lo exposición o los
los cuerpos, royos solores,
Iil
.'l
Recuerdo lo que sé
-I
1IEII
Descubre los usos de lo energíü
#.lueguen o un dto en el compomento.
. Por turnos, y utilizondo botones, ovoncen por los cosillos,
. En codo cosillo, Ieon lo pregunto y respóndonlo,
¡.rl ¿Quién ilumino
lo Tierro?
¡Lo logroronl
contestoron todos
Si
los preguntos, ohoro
conocen mós sobre ¿Qué trosmite
lo energío, el fuego?
teú,a
IE Sección de inicio
ñvesti
T
a
Loe nerg I o
Lo fomilio Vorgos se fue de compomento o un lugor
muy cerco de Huorochirí.
-
Rodrigo, Hoce mucho
estós color y tengo El sonido de lo
peloto osusto
colorodo. sed.
o los pojoritos,
&i. $ {§.
e&.\ ¡
i Yo investigoré...
. ¿Cómo se presento lo energío en lo vido diorio?
* Primero, me pregunto...
o ¿Por qué el niño siente color? ¿Por qué
su piel estó colorodo?
. ¿Qué necesiton hocer el nlño y lo niño Estos
preguntos te
poro moldeor lo plostilino? oyudorón en
. ¿Cuóndo se produce el sonido que osusto de
lo sección.l75).
cierre (p.
o los pojoritos?
. ¿Qué mós me gustorio conocer ocerco
de Io energío?
Ahoro, yo puedo predecir...
. Escribe en tu cuoderno los respuestos
¡i;
Unidod 8
¡Iil
/ I
Descubro y oprendo llllllll rr r ilil r llilillll ll
¿Qué necesüomos?
pedozo
1
Lono 1 ogujo 2 pedozos de 1 Pedozo de popel
punto popel plotino de telo color crepé de
romo o oluminio rojo o ozul color fuerte
iñ ¿Cómo lo hocemos?
l. Toquen codo uno de los moterioles y
describon su texturo.
2. Con oyudo de uno persono odulto, coson
F¡
ffikrn pedozo de popel plotino ol centro de I ft !§
*lo telo, Luego, hogon lo mismo con el otro
pedozo ol centro del popel crepé,
3. Coloquen lo telo y el popel crepé en
un lugor donde les llegue lo luz del sol,
Déjenlos ohí por dos semonos,
4. Después de este tiempo, soquen el popel
plotino de lo telo y del popel crepé.
ii ¿Oré concluimos?
. ¿Qué ocurrió con los colores de lo telo y del
popel crepé que estuvieron expuestos ol sol?
. ¿Cómo estó lo telo que estuvo cubierto con el
popel plotino? ¿Cómo ho combiodo su texturo?
o ¿Combió lo resistencio del popel crepé? ¿Por qué?
1recipiente I voso
con hielo descortoble
I
del sol?
iS. Hocer un objeto poro protegerse del sol.
Consigon cortulino, Ientejuelos, sfickers
o botones y un ped ozo de lono
o ligo poro hocer uno visero.
,nl, Con oyudo de uno persono odulto,
M dibujen lo silueto de uno visero y
recórtenlo.
. Luego, decórenlo por un lodo.
' Después, hogon dos ogujeros en
codo extremo, posen uno ligo poro
que se lo omorren en lo nuco y sujétenlo.
Unidod 8 Iil
I III
Descubro y oprendo §ll §=**l * §ll* *§
=§l==
i Observo y describe.
(»
ü
,@ I Hornillo
I eléctrico Rodio Lómporo
IE Sección de proceso
I'llrl'i*fill*'l*
¿Por gué es peligroso lo electricidod?
Somos curiosos
fri
k
Observen y eloboren predicciones.
F US ble
Tomocorriente
. ¿Qué le sucederío ol niño si conectoro lo rodio
ol tomocorriente con lo mono mojodo?
. ¿Creen que lo niño debo monipulor el fusible? ¿Por qué?
electricidod-en-coso
. Observo el recurso. Luego,hoz Io octividod finol.
Unidod 8 167
m §IIII rll*I!I:I
Originoles instrumentos de percusión
¿Qué necesitomos?
nilr
{}
Lentejos
ffi
Gorbqnzos
2 ligos
'l
Botellos 2 lópices voso
vocíos o politos .í;id de yogur \ 'l lotq
con topo t*, vocío 1 globo
vocío
Aplicomos lo oprendido
ñ l. Observor imógenes e identificor. Señolo con tu
dedo índice los imógenes que presenton uno
situoción en lo que se produce un sonido.
I ar_
d fr
-?
z
iilit2. Hocer closificociones. Observen los imógenes.
Luego, copien y completen lo toblo,
(t t
/ III
Descubro y oprendo II lll I*
¿Con qué se mueve?
Somos curiosos
#L §
Unidod I t7l
t ;
I I
rovecto-
de'investi ffsmnd,
I I II
Úf¡mos posos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre
lo energío, finolicen su proyecto con los siguientes
octividodes:
ñ lnterpretomos y concluimos
. ¿Fue fócil mover lo cojo? ¿Qué hicieron
poro moverlo? Recuerdo
. ¿Qué suce,Ció con el popelito cuondo que este es el
momento de
tocoron el tombor? comprobor tus
. ¿Qué ocurrió con lo luz del solón ol cubrir predicciones.
los ventonos? ¿Por qué?
. ¿Qué posó cuondo encendieron lo linterno?
¿Cómo eron los portes iluminodos?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones... I
. Leon los predicciones que escribieron en su
cuoderno ol inicio de lo unidod y verifiquen
si son correctos o no.
o a
¿Coloboré en el desorrollo de los octividodes?
fi Me evolúo
¿De qué monero?
oa Nos a
¿Porticipomos octivomente en todos los
1t evoluomos octividodes?
provoco
Luz
combios en
Solor
proporciono *
I Color l --#
mofenotes
como
r lluminor r
E
permire I | ?!9d\
ser
N Hocer [- -]
E EIéctrico runcronor
oporotos
R
)
G )
como elde,
í produce * Sonido
A
Sonoro
Del movimiento
Me compromelí o...
Lee señ con
dedo índice I esto [o logré Cosi lo logré
3E Sección de cierre
hvsstisqci0-aj-
Pregunto I
Nuestros ¡Recuerdo
I predicciones que tú
$
iniciol
puedes
proponer
Dibujo OiOu;o ) Dibujo otros formos
de comunicor ,
tu informe!
Nuestros conclusiones
/$
U nidod 8
Iil
Compruebo mis logros
ri'*1*;;' "
f'f r';-"
I
a\ (
. ¿Qué oporotos 6
funcionon con
energío eléctrico?
K,/
. ¿Cuóles emiten
sonido?
. Explico en qué
coso el televisor se
debe desconector.
? Hocer
chosquidos
con los dedos
Aploudir Silbor
rópido
ó. Observo en tu escuelo un objeto que puedos jolor y otro,
empujor. Luego, dibújolos en tu cuoderno y escribe en ,''6\
qué cosos se puede mover por empuje y por trocción. \r'
\\ s .t
ldeqs fuerzq
. El Sol do energío en formo de luz y color, Estos producen combios
en los moterioles,
. Lo energío eléctrico permite que muchos oporotos funcionen,
. El sonido es uno formo de energío, Este puede ser débil o fuerte.
. Lo fuerzo permite mover o los cuerpos.
Unidod 8 frII,
Para tener en cuenta
Comunicor
¿Cómo
comunicomos?
t
Comunicomos cuondo hoblomos, I
dibujomos, escribimos o hocemos c
f;
diferentes gestos con el cuerpo.
¿Cómo usomos
los modelos?
IE
CARTA DEMOCRÁTCA ¡NTERAM ERICANA
I ddr¡qáico o slr krliÉ.*rd(io d€l pod€r, p.drá @[i d sac¡sraho célHt o d cds*) pom¡sn€nb
L¡.Lmoc¡¿clá yd 3ke,Í. ¡nb.¡ltdt rD a fr' dé so¡.tr aJitsfti¡ pa" €l h.trodr¡onlo y pleMih do h il§rftfionalidád rhnooáica.
Los p(€bhs th Anát li*'e¡ dsBdb á h d€nloo-a*¡ y ü1§ golinroe b ob¡g4ih d6 plültw€dá y C@xb a ui Esdo Mirnbo se pr.d@can slüaxrc qE Edio.¡lafudar el d6lmto del pro.sso
pd(i@ inst'uxrdd dí¡cráü@ o d legitim ¿iedro d€t pod€r, d s€debrio co¡s?t o €l Corsio
Lá dqtEq*r e .§.ód, pÉ! 6l ó.drdb u*t pol[Eo y €.oió.¡to & tos ¡¡ebrE d€ la6 Anái6. Pom €nb podrá, oDn €l got erm aftdado, dispdr€. vsb y ot"¿s g€d,ones
oorE nft¡€nb Ferb det
@r' b fna¡dd d€ h..É. ü ítua¿ih.
seoEbrio Gen€lát ehltrá un ithrme at Cons€to
ará¡bis ds ls Et
E *r*ro €bdi'/o do h d€.rear¡r rÉgEserliü/a s h be d€l é.t do d€ d6l!.io y to§ regíffi P€rmamnb, y S
r€aEad u¡la 4re*xrh cotedi!á de h §tuairr y, en ca§o n6c6saio, podrá ado@r
d6üt¡i¡d6 de b6 Ee&§ lvh úB é L orsaiació. d6 t! Esbdos AÉire. La dsÉ(fa.á d€diffe§ dilriba h pE6lvad& (h b iñtbcirdiiad d€n¡.rát¡á y su brb¡€¿imk lb
nFr§€ddil¡l e€ ¡€ñ¡é.¿á y FúrndÉe con b pa¡tltFrd,n FrmEib, é{c¿ y rospoGab¡6 & h
h t're A¡{o¡b 19
dLrdádaf¿ 6.' d6 bS€n(E cútuñ d ÉpediEoÉn cor$](limáI.
A,lcub 3 Easado €n hs ¡iúphs d€ b Carb do E O€A y con s}xrh a srs norÍr6, y 6r ccflcon!ánciá con b
§(¡l €lcrst)6 €6llir€3 d€.rEqEá r€prÉ€fiEirá, oitB oüc, €t f€6pd a to6 (bt hc hullEn6
@h
dtE'b ddrEdáliiá caú.*r. d b O@¡dt do b á¡d & Olebec, b mptra ¡t€t nhn d€nEái.o
y h bed6 fránÉ.'*;el ffi d pod6r y §r rinido coo sr*xih d Mo dé dqE tDi h o um #¿*h d€l crlhn cúEfrxiha¡ q(a aEcle o.á/e.Bré ei sde,l d€mocrá¡co 6n ú Esú
c6¡€e"dh de deqrn6 podEbas, tt€c ¡!6 y basa&s €n d sllllgb u¡€sd y s€qío corú [4síüo cdútbrF, r*rú"¿s p.rs§á, 6 ddrb iBrdlblo psE b pat¡r*B*h de sJ goti.lrno 6n t6s
€ryEión do h sobalnh dél FEOb; d ÉgirEn pr¡d de !útd6 y qsa¡aiüE§ ldíjcasr y b si(rc & b As*lt166 GaEd, é la Red*h ds CaE¡h, & b6 cor§&s d€ h Orlan¡B*,l y de tas
É?¡idó.' 3 hd€pond€ndr de bG @|€6 pib¡oo§. cúnftrürru 6p€(ia&ads, do b úi*m, g¡rpG do r'¿rbr& y dán& ágaic d6 b Orgsrizsdh.
trüqlb'16
Lá €órdóñ B dá'á ilstüxiB ddrEáiei Fuffi €¡ rl€Elo rld p.e.xja¡
párá brb¡éGr b3 !o§ Fúgrdt}as y acü'¡dád€. sá dd!iá.' á p.ulÚÜ b sob..n*ád, b bBE q€dión. h6 vakr€s
humá¡'o y d divb trE¡E 6 mlÉr 6nh¡ffi dúB ¡06 pu6bb6. f¡a¡¡ blB €sEs
d6 lá poüreá y d€íro(,&c6 y d lE b¡eir*hto .b h iÉüxrml¡dad pdlica y ¡l€ h6 orSarizrci»é ó6 h s«iedád dü1.
ñEaas, 6 ffi*¡ qE @ 6dEih é cdibd €6É d &¡E do bdo6, ¡ndqé.do a 16 n¡ñas y la S€ pr61árá áfrióñ €.poc-¡ al d€sa¡rll¡o (h pr.grÉfiás y ádnihde pa" k qiE*h de h nile y L
nr*x6, b. háb¡''6 & b3 zo.'8s nn¡lGs y b3 !ñ..'6 qu. Frb.E1 a b6 rho.l§. j@'td cdm trña de 6.grfr h pdilr'..'cb ¡16 106 r¡or€§ ddtEái6, nE¡rkj6 le libered y h
M
Foit L.¡nbtrb y P.Baióñ d. h rEft¡do.¡ild.d din6.r8c.
L6 Effis pr.nü€rán h d€na o i!¡ral,rh pali+ i5n d6 b írier en hs €*ucü¡rs pdfiicas d. 3r§
tuaxlo ol gonr€rno d. h Erdo ¡rir¡bD m¡ijdB q6 edá s ,i.r5so e procoso polfto imü¡fíxrál Bped¡c pdGdm 6¡á.n ib ihdamni, para b F!.Eih y *rijo.h b dltM ddtffiálica.
ELACUERDO NACIONAL
coRo
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.
Arlículo 7 3. Toda persona que trabal,a tiene derecho a una remuneración equitativa y satishctoria, que le
Todos son iguales ante la ley y t¡enen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos t¡enen asgure, así coflp a su fam¡l¡a, una eistencia confome a la dign¡dad humana y que será
dermho a igual prcbmión mntra toda discrim¡nacion que infrinja esb Declaración (...). comdetada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de pmteccón soc¡al.
Artículo 8 4. Toda persona t¡ene derecho a fundar sindicátos y a sind¡mrse para la defensa de sus intereses.
Toda persona t¡ene derecho a un recurso etdivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la Artículo 24
ampare contra actos que violen sus deredrog fundamentales (...). Toda persona tieie derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitac¡ón razonable de la
Artículo I dureón del tabaio y a vacaciones peri5dicas pagadas.
Nadie podrá ser aóitmriamente detenido, preso ni desterado.
Artículo 25
Artículo l0
1. Toda persona tiene dermho a un nivel de vida adeotado que le asegure, así como a su familia, la
Toda persona t¡ene derecho, en condiciooes de plena igua¡dad, a ser oida públicarnente y con lusticia
po. un tribunal ¡ndependiente e ¡mparc¡al, para la determinac¡ón de sus derechos y obligaciones o para salud y el bienestar, y en especial la alirnentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
el examm de anlquier acusacón contra ella en materia penal. servic¡os sociales necesariosi tiene a§mismo derecho a loa seguros en caso de desempleo,
Artículo'll enfernedad, invalidez, viudez, vqez y ofos casos de pérdida de sus medios de sub§stencia por
1. Toda pefsona aorsada de delito tiene derecho a que se prBsuma su inocench mientEs no se cirflnsbrEias independientes de su volunhd.
pruebe su culpab¡lidad (...). 2. La matemidad y la infanc¡a t¡enen derecho a cu¡dados y a§stencia especiales. Todos los niños,
2. Nadie será condenado por aclo6 u omis¡onos que en el mornento de cometerse no fusm deliclivos nehos de makimonio o fuera de mafimonio, üenen derecho a ¡gual proteccón social.
según el Derecho nacional o intemacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la adilable Artículo 26
en el momento de la comisón del delih.
1. Toda persona tiene derecho a la educacjon. La educac¡on debe ser gratiita, al menos en lo
Artículo 12
coocemiente a la insbuccifi elernental y fundamental. La ¡nstruccion elemental será ouigatoria. La
Nadie seÉ ob,eto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su fam¡lia, su dornic¡lio o su correspon-
insfuccion técn¡ca y pmb§onal habrá de ser generalizada; el acceso a los estud¡G superiores seÉ
denc¡a, ni de abques a su honra o a su reputacón. Toda persona tiene derecho a Ia prctección de la
. igual para bdos, en funciin de 106 mérlo6 respeciivc.
ley conta bles ¡njerencias o ataques.
tuthulo l3 2. La educacion tendÉ por objeto el plerp desam{o de la persomlidad humana y el fortalecimiento
1. Toda persona tiene derecho a c¡rorlar libremente y a eleg¡r su residencia en el teritorio de un del respeto a los deredlos humanos y a las liberhdss fundamentales; favorecerá la compren§ón, la
Estado. tolerancia y la amistad entre todas las nacioms y todG106 grupos étnicos o reli¡iosos: y promoverá
2. Toda persona tiene dstrho a slir de cJalquier país, induso el propio, y a regresar a su pais. el desarollo de las actiüdades de las Naciones Unidas para el mantenimienh de la paz.
Artkulo 14 3. Los padres tendrán derecho prefurente a e$ogtr el tipo de educación que habrá de darse a sus
1. En caso de peGecucón, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de ó1, en cuahuier hp§.
país.
Artículo 27
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acc¡ón judicial realmente orig¡nada por delitos '1. Toda persona tiene derecho a tornar parte libcrnente en la vida cultrral de la cornunilad, a gozar
comunes o por ados opuestos a los propósitos y principios de las Naciores Unidas.
de las artes y a participar en el progreso cientifico y en los benefc¡os que de él resulten.
tutículo 15
1 . Toda pssona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la protecc¡on de los inter?ses morales y materiales que le conespon-
2. A nad¡e se privará artilrariarnente de su nac¡onalilad n¡ del dercdo a cambiar de nacionafidad. dan por razón de las producciones cientmcas, literarias o arlist¡cas de que sea autora.
Artículo 16 Artículo 28
1. Los homhes y las mujeres, a partir de la edad núb¡|, t¡enen derecho, sin restricción alguna por Toda persona tiene dsmho a que s establezÉ un ord¿n soc¡al e internacional en el que 106 derechos
motivos de raza, nacjonal¡dad o religiin, a casarse y fundar una familia (...). y l¡berlades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efecüvos.
2. Sólo mediante libre y pleno consent¡miento de los futuros esposos podrá confaerse el matrimonio. Artículo 29
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la soc¡edad y tiene derecho a la protección de la persona tiene deberes respecto a la
sociedad y del Estado.
2. toda persona estará solamente
A¡tículo lT
f¡n de asegurar el reconoc¡m¡ento y el
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, indiv¡dual y mleclúamente.
respeto de demás, moral,
2. Nadie será privado aó¡trariamente de su prop¡edad.
del orden públim y en una demmÉtim.
Artículo'18
Toda persona t¡ene derecho a la libertad de pensamiento, de mncienc¡a y de religión (...). 3. Estos derechos y podÉn en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propositos y
principios de las Naciones
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Artículo 30
Artículo 20 Nada en la presente Declarac¡ón podná irüerprB{arse en el senüdo de que confere derecho alguno al
'1
. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacifcas. Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desanollar acl¡vidades (...) tendientes a la
2. Nadie podÉ ser obligado a pertenecer a una asociac¡ón. supresión de cualquiera de los derechos y l¡berbdes proclamados en esta Dedaración.