1ero Ciencia y Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

Clen cía u

Arñblente I
Prímaria

-D

!
ñ

#
b.* -_

w pEnú Ministerio
de Educación GoNTILLANA
'¡ ll'

§.J.Ii.

Clencía u
018r.,0 rrcÁ

ArñUlente
Prímaría

ü
..q/
!

I
4

,.. ¡.

# l=*,l/

prnú
w Ministerio
de Educación GONT¡LtANA
DEL
P§oo
sre§o¡¡s^

MrNrsrERto oe eouclclóN

Ciencío U Am biente I Primaria


El texto del estudiante Ciencia y Ambiente 1 , para el primer grado de primaria,
es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S. A., por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia Mejía
Directora Editorial

Claudia Urmeneta
Editora Responsable

Elizabeth Flores
Yanira lnouye
Editoras

Rafael iloy
Jefe de Arte

Ana Cabrera Fotografías e ¡lustraciones


Diagramación Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S.A.
salvo las indicadas con el nombre del autor.
Jessica Vivanco
Corrección de estilo @2012, Santillana S.A.
Santillana S.A.
Daniel Jiménez Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Documentación gráfica Teléfono: 3'134000
y retoque fotográfico
Primera edición: Noviembre 2012
Ronaldo Pérez Tiraje: 650 760 ejemplares
llustración
lmpreso en el Perú I Printed in Peru
Jaime Gamarra Metrocolor S. A.
Jefe de Producción Av. Los Goniones 350 - La Campiña,
Chorrillos, Lima g - Perú
Sergio Morales
Asistente de Producción ISBN: 978-9972-37 -7 49-5
Registro de Proyecto Editoriat ng 31501401200771
También han colaborado:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del perú
Edición: Verónica Portocarrero n." 2012-12670
Diagramación: Jorge Alvarado
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,
ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un s¡stema de
Carmen García recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea
llustración de carátula mecán¡co, fotoquím¡co, electrónico, magnét¡co, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
Presentación del libro

Querido niño o querido niño:

Tu libroCiencio y Ambiente I estimuloró


tu curiosidod y te permitirÓ conocer el mundo
que te rodeo.

¡Podrós jugor, indogor, exploror, experimentor


y descubrir con tus compoñeros y compoñeros,
contondo siempre con lo oyudo y guío
de tu profesor o profesoro I

Codo unidod del libro, te propondrÓ un proyecto


que te motivoró o pensot o desorrollor octividodes
experimentqles y o disfrutor oprendiendo,

Aprenderós tombién o cuidor el ombiente


y los seres que viven o tu olrededor,

Este libro lo Recuerdo


usorón otros resolver los
niños y niños. octividodes en
¡Cuídolo! tu cuoderno,

4.á
ol
'

il
Conoce tu libro
Tu libro

Exploro y comento
tiene ocho unidodes y en codo unidod hoy
seis secciones diferentes

J
que puedes oprecior,
-\ rm
Sección de operturo
Presento lóminos v!
o historietos poro
Mis logros serón...
motivorte y lndicodores de logro
contextuolizor mós relevontes que
lo situoción olconzorós en lo
problemótico. ) unidod.
i'* r*e preguntc @
Preguntos páo que
inicies tu proyecto de ¿ü@b@ódñy&?
Actitudes que
investigoción.
¿ú6d@rdlw6
desorrollorós en
lo unidod.

Recuerdo lo que sé { Sección de inicio


Presento juegos, 't -Provecto
lo irYptrndo d.¡ ogw. ae'i¡yssfigqsi§¡*'
octividodes y d rjtE y al sr§lo
g o$rq, €l
h6.Ey!@ffie6ó
o¡@ y C $1610

preguntos poro .hhGñb.É óffiad@hgft


Situoción problemótico
ñt que te permitiró
octivor tus soberes : *: , *:' .rl
plonteor tus conjeturos
previos, los cuoles &
o q' .{3.
: o predicciones,
te oyudorón o
desorrollor tu
proyecto de
.D s &d-¡ffiúd@dñ
yaú?

¿hEÉdftao6

# Problemo que
¿úaffid&?
¿bdó.f,6ñffisy!;@?,
investigoción, ¿Bdñtu.!ÉtudSyde?
investigorós.
3 p@ffiLr¡cM(Ñ
Ótufeo¡fu,@

Preguntos que te
Avisos poro plonteor oyudorón o generor
y controstor tus predicciones. hipótesis o conjeturos.

Descubro y aprendo / Sección de proceso


Somos curiosos W*i:If'ffirIi:lf:lJii:l;rl.
* t* *.*ims?
Actividodes---{,
&ffiibdhsbbfr
r--#;-1
poro que G-l*i á*"
obserueg leos e
indogues.
rygri ?L.
¿dffi.Éúdffi
¿úófrffi8ñ?
CH' #c: *áY tü
&.&4frffi-tu@
I!.bE¡t*.*M
a r- ú,,,,l,e . ",. b,¡ ,.rrreftú búó8tuvtu6

Nos informofftos --.r *"*"


¡@(*(:@óeo
gg*.i-**
y descubrimos
:
!
EndMEE@qbdó
&yffiBF*s.
Úmffiffi
(B,".. t9 :.. Somos
: h@ffiyrñ l?¡d.@@boMtuó científicos
Nuevos :tuffiffiffi
IL*-F-
@d@Eú@stue.
@,ry6abcffi
Actividodes
conocimientos '-ffiffir@@§ a
poro que
que oprenderós.
Aplicomos lo oprendido explores o
otros óreos Actividodes poro que desorrolles experimentes,
tus hobilidodes cientÍficos en formo

t
lndividuol
o

En
iifri*
porejos En grupos En grupo
pequeños close

E
Hocemos y oprendemos Sección de proceso
Actividodes prc|€cfo I
Actividodes o.tt¡nold tEhñátt6 áe P6@iórt poro que
h.Éte,ñe
grupoles compruebes
poro que ., \\ 'abb§trn&
tud r'á@ ffit tus
elobores, m\l3m;*F'h predicciones,
construyos
o diseñes 'ffirum registres e
interpretes &.@tfrtu
diferentes los dotos y ffiggiprffi;
moterioles formules tus r &",¡.
3m$@ñd@
I miüb@tuE
o modelos. conclusiones.
EI

Reflexiones sobre cómo oprendiste.

¿Qué oprendÍ? / Sección de cierre

Presento Orgon¡rom¡ nwdrct (onGlmiff io¡ Aobororu nls infurm citl'tfico LPrf,J¡Btloíisoc¡ónJ
lhy.&6Gñdls@ ¡ fb@rEü!6
orgon¡zodores ,1
que sintetizon
los nuevos
t:'

b.t*
& ,f
,1
lnstrucciones poro
que comuniques los
resultodos de
conocimientos que ¡ D:

irós odquiriendo.
*ffi *.fl/L\m ,*!l
Y:' _*a: J
tu investigoción.

Formos poro que


Reflexión sobre divulgues tu informe
los octitudes que científico.
i""'-*"
ffi*,-*
desorrolloste.

Compruebo mis logros { Sección de evoluoción

Presento l! *t __
Lo evoluoción
d@ffi

octividodes poro puede ser:


que compruebes *r, .-,-} éA Q" 'É -, @

tus oprendizojes
¡dvffbül§,@d
.!!!"sÉ
ú/s T f'l nutoevoluoción
en reloción con los
qi;tE
2tubffiñdMtlry,
éuffi6ñl@
ffiCoevoluoción
indicodores de logro,
ürÉ p ueteroevoluoción
ldeos fuezo

Logro olconzodo

Ademós, en elproyecto de investigoción de lo unidod encontrorÓs íconos


poro reolizor distintos octividodes:
ft
a' AmPlior informoción
libros del Ministerio de
Educoción.
con I
' lnteroctuor con
recursos tecnológicos.
con oyudo de
a Trobojor con moteriol
concreto

f,¡. Reflexionor sobre cómo


vos oprendiendo.
ffi Trobojor
uno persono odulto,

5
índice
Nuestro cuerpo se puede mover
§ección operluro Sr:cción de proc:iso Sección de cierre
¿Qué portes tiene mi cuerpo? 12 Orgonizomos nuestros 28
conocimientos
¿Cómo es mirostro? 14
.,' Hocemos y oprendemos: Un identikit Eloboromos
nuestro
t5 informe cientifico 29
¿Cómo nos diferenciomos los niños ló
y los niños?
¿Cómo nos movemos? t8
¿Qué sostiene mi cuerpo? 20
Sección de inicio Hocemos y oprendemos: Modelos
Hoz movimientos l0 orticulodos
22 Sección de evoluoción
con tu cuerpo Lo hogo yo 30
¿Cómo se unen mis huesos? 23
Proyecto de investigoción I I ¿Qué protege mis huesos? 24
Lo demuestro o mi
profesor o profesoro
3i
Nuestro cuerpo se mueve
Ultimos posos poro tu proyecto 26

Descubrimos lo que nos rodeo


Sección de operluro Sección de proceso Sección de ciene
" ¿Cómo conozco los sobores? 36 Orgonizomosnuestros 50
Jti
á ¿Qué sonidos escucho? 3g conocimientos
"d
¿Cómo veo lo que me rodeo? ^^ Eloboromos nuestro
informe cientírico
5l
Hocemos y oprendemos: Lo cojo ;;
Sección de inicio con sorpresos
Sección de evoluoción
Percibe con tus sentidos 34 ¿Cómo siento lo que me rodeo? 43 Lo hooo vo 52
Proyecto de investigoción ¿Cómo reconocemos los olores? 44 to deriuóstro o mi
Los sentidos 35 53
¿Cómo cuido mis sentidos? 4ó compoñero o compoñero
Úftimos posos poro tu proyecto 48

¡Alimentos poro estor sonos!


Sección de Sacción oe proce o Sección de cierre
¿Cuóles elorigen de los olimentos? 58 Orgonizomos nuestros 70
conocimientos
¿Qué olimentos consumimos? ó0
I ¿Qué oguo puedo beber?
¿Cómo cuido misolud?
62
u
Eloboromos nuestro
informe científico
71

&
5 .8r,, 54 ¿De qué me puedo enfermor? ó5

Sección de inicio
Hocemos y oprendemos: Aguo poro
beber
6
Sección de evoluoción
Descubre qué olimento es...
Proyecto de investigoción
5ó Hocemos y oprendemos:
Eleconincón de oseo
67 Lo hogo yo 72
Los olimentos y misolud 57 Úfiimos posos poro
tu proyecto
Lo demuestro o mi 73
ó8 profesor o profesoro

¡Qué vor¡edod de plontos!


Sección operfuro Sección de proceso Sección de cierre
¡I ¿Dónde hobiton los plontos? 7g Orgonizomos nuestros 90
¿Qué portes tiene uno plonto? ,O c.onocimientos
¿Qué necesito uno plonto? ec Eloboromos nuestro 9t
informe cientÍfico
74 ¿Cuóles son nuestros plontos notivos? *
Sección de inicio ¿Por qué son útiles los plontos? 8ó Sección de evoluoción
Conoce mós de los plontos 7ó Hocemos y oprendemos: Almócigos 87 Lo hogo yo
Proyecto de investiooción 92
Los plontos ll Ultimos posos poro tu proyecto 88 Lo demuestro o mi 93
compoñero o compoñero

E
¡Qué sorprendentes onimoles!
Sección de Sección de proceso Sección de cierre
9g Orgonizomosnuestros il0
¿Dónde hobiton los onimoles?
¿Por qué pueden vlvlr en coso? 100 9olocrmrenlos
.::
lu¿ Eloboromos nuestro n1
¿Cómo son los onimoles? informe cientÍfico
I ¿Cuóles son nueshos onimoles notivos? 104

¿Por qué son útiles los onimoles? ]99 s"""ion de evoluoción


Sección de inicio g6 Hocemos y oPrendemos: Crionzo to/ Lo hogo yo 112
Descubre qué onlmol es.,. de cuyes
Proyecto de invesligoción .l08 Lo demuestro o mi 113
97 Ú[imos posos poro tu proyecto profesor o profesoro
Los onimoles

Cuidomos el oguo, el oire Y el suelo


I
de o Sección de proceso Sección de ciene
il8 nuestros 132
¿Cómo es el oguo?
¿Por qué debemos cuidor el oguo? 120
Eloboromos nuestro 133
¿Cómo es el oire? 122 informe científico
'. I
¿Cómo es elsuelo? 124
- .§
¿Con qué herromientos se trobojo 126
elsuelo? .l28
Sección de inicio ¿Qué poso si no cuidomos elsuelo Sección de evoluoción
Reconoce lo importoncio del I ló y el oire? Lo hogo yo 134
oguo, eloire y el suelo Hocemos y oprendemos: Henomientos 129 Lo demuestro o mi 135
Proyecto de investigoción ecológicos compoñero o comPoñero
Eloguo, eloire y elsuelo I l7 ú[imos posos poro tu proyecto 130

Moterioles en todos lodos


Sección Sección de cierre
¿De qué estón hechos juguetes?
los
.l40 Orgonizomos nuestros
conocimientos
15ó

¿Qué corocterísticos tienen los moterioles? 142 Eloboromos nuestro


157
¿En qué se diferencion los moterioles?
144
informe cientÍf,co
¿Cómo closificomos los moterioles? 146
.l48
: ¿Cómo obtenemos uno mezclo
coloreodo?
Hocemos y oprendemos: Plostilino cosero ls secc¡ón de evoluoción
Sección de inicio
Descubre lo que es,,,
.l38
Hocemos y oprendemos: Uno mezclo l5l Lohogoyo r58
¿henomiento o moteriol? nutritivo Lo demuestro o mi 159
Proyecto de investigoción 139 ¿Cómo reciclomos los moterioles? lc¿ orofesor o orofesoro
Los moterioles y sus usos Úfimos posos poro tu ProYecto 154

EnergÍo todo el dío


a I
Sección de ciene
Sección de
a 164 Orgonizomos nuestros 174
¿Qué combios producen lo luz y elcolor conocrmlenlos
delsol?
lóó Eloboromos nuestro 175
¿Poro qué sirve lo electricidod? intorme crenft¡co
@ ¿Por qué es peligroso lo electricidod? 167
Hocemos y oPrendemos: Originoles 1ó8 5"""¡5n de evoluoción
Sección de inicio
Descubre los usos de lo 162 instrumentos de PercusiÓn Lo hooo vo 176
energío ¿Cómo son los sonidos? ló9
.l70 Lo oeriué$ro o m¡ 177
Proyecto de investigoción ló3 ¿Con qué se mueve? compoñero o comPoñero
Lo energío Úttimos posos poro tu ProYecto 172

II
Unidad

5
E
r

\ \-
\ -a
a
I
\

-' t/ re
\
\-
\-

\
I
\ t

Yo me pregunto

¿En qué se porecen y en qué se diferencion


estos niños y niños?
¿Qué estón hociendo? ¿En dónde estón?
¿Qué porte del cuerpo utilizon los niños y los niños -'/
en codo juego?
¿Qué cuidodos deben tener cuondo juegon?

E I
Sección de operturo
Exploro y comento

ht

Mis logros serón... ¿


l. Respetor los portes del cuerpo,
\ j-.'-
\
2. ldentificor los semejonzos Y
diferencios entre niños Y niños.
3. Mencionor los Portes del cuerpo
que utilizon los Personos Y los
onimoles poro moverse, , Respetor y ocePtor
4. Locolizor los princiPoles los diferencios entre
orticulociones del cuerPo' los personos.
5. Comporor los rosgos fisonómicos . Ser cuidodoso poro
de los personos. evitor occidentes.

ir
.1

Recuerdo lo que sé
II
lIEI
Hoz mov¡mientos con fu cuerpo
fr rueguen o recreor los movimentos de un ovión.
. Escuchen los indicociones de su profesor o profesoro
y reolícenlos. Luego, respondon !o pregunto.

Estiro los brozos o los lodos


como fueros un ovión.
si
Comino inclinondo
Mueve lo cobezo hocio
el tronco q lo derecho
odelonte y hocio otrós. y o lo izquierdo,

Giro el cuerpo tres veces Agóchote. ¡Y feliz oterrizo)el

. Cuondo imitoron ol ovión oterrizondo, ¿qué


movimientos de su cuerpo reolizoron?
IT Sección de inicio
I .

Nuestro cuerpo se mueve


Ano y sus compoñeros y compoñeros disfruton lo horo
de recreo.
- Estiro los ñ
¡Solo me
brozos porCI
folton tres que no te
soltosl \s994 impulsoté\
mr cuerpo
I
poro flror lo I
peloto, z,é

^ ilo logrél Yo \
t\ no se me coe
\ el oro.

i Yo investigoré...
. ¿Cómo es mi cuerPo?
. ¿Qué portes de mi cuerpo puedo mover?
i Primero, ffi€ pregunto... Estos
preguntos te
. ¿En qué se diferencion los niños oyudorón en lo
y tos niños que estÓn jugondo? sección de cierre
(p. 29) donde los
. ¿Qué portes de su cuerpo doblon comproboros
o estiron los niños Y los niños?
. ¿Qué mós me gustorío conocer ocerco
de mi cuerPo?
Ahoro, yo puedo Predecir...
Pego en tu cuoderno lo imogen de un niño y ú)
uno niño que estén moviendo su cuerpo. Lueg o, I
comento qué portes de su cuerpo mueven. fl
Unidod I Iil
f lilt=llll-ll !ll
t

B- 't
átl§l§§l§ il :lltr §§§l IIl I
/
Descubro y oprendo

¿Qué portes tiene mi cuerpo?


Somos curiosos

ii Escuchen los instrucciones y reolícenlos.


Pórense frente o frente. Luego, señoren los portes
del cuerpo de su compoñero o compoñero que su
profesor o profesoro mencione.
Cobezo piernos Monos
Brozos Tronco Pies

. ¿Fue fócll ubicor codo porte Enlacc con Personal Social


del cuerpo de tu compoñero
Dibújote en uno hojo.
o compoñero?
Luego, muestro tu
. ¿Qué portes estón ubicodos dibujo o un compoñero
orribo de lo cinturo? o compoñero y
. ¿Qué portes estón ubicodos coméntole qué
debojo de !o cinturo? te gusto hocer,

IT Sección de ploceso
il ttil t t ll tIl lltlt
Nos informomos y descubrimos
Nuestro cuerpo estó formodo por lo cobezo, el tronco
y los extremidodes.
En codo uno de estos portes, encontromos Io siguiente:

Cobezo
cróneo
nr
Extremidodes I
,
coro brozo
ontebrozo
Tronco mono
tórox
obdomen

Extremidodes
inferiores
muslo
pierno
pie

Aplicomos lo oprendido
ifii¡1. ldentificor o portir de observociones. Dibujen lo
silueto de un compoñero o compoñero en un
popelógrofo, Luego, señolen los portes del
cuerpo con diferentes colores.
iZ.Observor imógenes e identificor. Señolo con
tu dedo índice qué prendos usos en fu tronco.

e,
ü
Unidod I Iil
/I§=HEil E* Ei[E=r*l= § §il§ *§=l Iil It
=t
Descubro y oprendo

¿Cómo es m¡ rostro?
Somos curiosos

i Observo, comporo y responde


)I
ú
l
-o I I
ul
z[l
)
2
".E
3 -1) {
."i.¡
til)

Diego Moyto Moyumi Tonoko Lino Rosos


lvón JuÓrez
. ¿Quiénes oporecen en los imógenes?
. ¿Cómo es codo niño o niño? ¿Son iguoles o diferentes?
. Elige o uno y describe cómo es su cobello, sus ojos, su
noriz, etcétero,

Nos informomos
y descubrimos frente
Los rosgos fisonómicos son bello
los corocterísticos de lo -T
coro de uno persono. Por
noriz
ejemplo, el color y lo formo
de los ojos, lo formo de lo boco
nonz, etc. A

Aplicomos lo oprendido
iit. obtener informoción. Actitud
Observen el rostro de su Recuerdo que debes respetor y
compoñero o compoñero. oceptor los diferencios entre
Luego, describon sus los personos.
rosgos fisonómicos. ,)
If ¡ Seccrón oe proceso

I
Ill
H ocemos
iilffi
o ?en
I illr ll
emos l*** lll ll,';§
Un identikit
¿Qué necesitomos?
Y

F
o
t hojo de É.
U
F
F

popel ü f,
I

I borrodor 'l lópiz o


Colores

ffi ¿Cómo Io hocemos?


l. Reolicen el identikit de uno persono que
tengo los siguientes rosgos: cobello locio, /
rostro redondo, ojos rosgodos (chinitos),
noriz oncho, orejos grondes y lobios il \,,

delgodos (ver imogen),


É. Comporen su identikit con el de
un compoñero o compoñero.
§. Ahoro, consigon los fotos de dos niños
y comporen sus rosgos. ul, )

4. Coloquen uno piedrito en los recuodros -J


I

que indicon sus rosgos fisonómicos. +€

Son Son
porecidos diferentes
Formo de los ojos
Formo de lo noriz {§
^e§ t\
Tomoño del cobello
^.r^{ §É**
Color del cobello
Color de lo piel
sr"' G bulorio
Retroto
dibujodo de
ffi ¿Qué concluimos? uno persono
. ¿Por qué es importonte diferencior los o portir de su
descripción,
rosgos fisonómicos de los personos?

Unidod I l5
I
I I I§EIIIEIII§=I=
Descubro y oprendo Ilililil=tEilll I I§ il I

¿Cómo nos diferenc¡omos


los niños y los niños?
Somos curiosos

ff rscuchen y respondon.

Todos los díos


osisten o closes
los niños y los niños
bien Iimpios y
ordenodos.

o ¿En qué se porecen estos niños y niños? ¿Y en qué


se diferencion?
. ¿Cómo son los prendos de vestir de los niños?
¿Y los de los niños?

Nos informomos
Me llomo Me llomo
y descubrimos Mónico,Soy Josué. Soy
mujer, vorón.
Los niños y los niños
tienen diferentes
cuolidodes y
corocterísticos
fÍsicos, como los
genitoles. Los niños
tienen pene y los
niños, vogino.

I6 Sección de proceso
lil lilfi l * lt til lilt*l
Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor imógenes e identificor. Señolo
o cuó! te poreces. Luego, explico
por qué, @ Nuestro mundo
Los niños y los
niños tombién
podemos cuidor
nuestro ploneto.
Por ejemplo,
nunco orrojes un
desecho ol suelo
o orronques los
plontos,

iZ. Registror informoción. Con oyudo de uno persono


odulto, copio y completo esto ficho en tu cuoderno.

Mi nombre es

(t
soy s ,i'r\.
-r,
,d
r- Tengo oños

Micobello es de color Mis ojos son de color


*i I
Jb! tU

Me porezco o
&§,t"*u*"
Los niños y los
iiig. Hocer closificoc¡ones. Observen sus niños tienen los
prendos de vestir. Luego, dibujen otros mismos derechos
en un cuodro como el siguiente: oportunidodes
Prendos de veslir
Poro niño Poro niño G
gt¡ fU ,l

a *¡2
cü!
A

Unidod I fr-
\al T
t,

I I=EilHl t* =t I
a
-t /
Descubro y oprendo
* §lt* I* t=il=*
=¿il*{=il§

¿ Cómo nos movemos?


Somos curiosos

fr oUserven y respondon
6 t Í
U
t¡J lo
=
o É.
o U
J
t¡J
5
5
ú
o

I
L.

zl

. ¿Qué estón hociendo los niños y los niños?


. ¿Qué portes de su cuerpo utilizon poro moverse?

Nos informomos y descubrimos


Lo locomoción permite o los seres humonos
y o los onimoles moverse de un lugor o otro.

Algunos onirnoles se mueven...


¡ I iOre curioso!
No todos los
oves vuelon.
Por ejemplo,
los gollinos y los
pingüinos de
volondo reptondo cominondo nodondo Humboldt,

l8 Sección de proceso
il;till l il lt H#; l[ilil
Aplicomos lo oprendido
ññ t. observor imógenes e identificor. con un trozo de
lono, relocionen codo posición con lo imogen
correspondiente.

I Sentodo f-.
Echodo il De pie

i*Z.Obtener informoción de imógenes. Describon


qué hizo el niño poro logror los oplousos en su close
de Educoción Físico.
I

\Há,7 )
t\t-;
It\
iS. Hocer closificociones. Copio los conjuntos en tu
cuoderno. Luego, con oyudo de uno persono
odulto, dibujo o pego dos onimoles de tu
locolidod en codo uno,
, Nodon (Comino| Vueton
Unidod I l9
I
./ I
Descubro y oprendo
lllllll lt ll=§=:ltll§§

¿Qué sostiene mi cuerpo?


Somos curiosos

i Escucho, norro lo historio y completo

Un dío, Poblito
bojobo... Su popó lo llevó
o1,,. Poblito regresó o
coso,,.
o
\I a
a tl
aa ,
a

.l_
J

. ¿Qué Ie ocurrió o Poblito? ¿Qué hueso se rompió?


. ¿Quién Io curó? ¿Cómo !o hizo?
. ¿Qué crees que no podró hocer Poblito
en dos semonos? ¿Por qué?

Nos informomos y descubrimos Actitud


Nuestro cuerpo estó formodo por un
Recuerdo tener
conjunto de huesos llomodo esqueleto, cuidodo ol
que !e do formo y lo sostiene poro comino[ correr
montenernos en pie, o jugor, Así,
Los huesos son duros yprotegen evitorós sufrir un
olgunos órgonos del cuerpo. occidente.
,)

Sección de proceso
-ítit
ffi's¡¡;3 I#t §il# #ffi#l §#*l #ffi tl€il1ilffiil§lÉ lllXlli
Algunos huesos de nuestro cuerpo son:
frontol

§
moxilor
inferior

costillos
vértebros
L,

fémur

tibio

,/I , '

Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor imógenes e identificor. Miro otentomente
el cuerpo del niño y su esqueleto, Luego, comento
o qué porte del cuerpo corresponden:
Tibio Costillos Fémur

t 2. Observor y monipulor. Reolizo los occiones


o

Un doto
y responde.
. Toco los huesos de los dedos de tus monos. mós poro tu
proyecto
Luego, los de tus brozos. ¿Cómo sientes los
huesos? ¿Todos tienen el mismo tomoño?
. Toco tu pecho y siente tus costillos. ¿Son
fóciles de ubic or? ¿Por qué?

Unidod I 21
J1 7(A'.
ll
mos a a
a
12 I a a

¿Qué necesitomos?
I 9 chinches
I
I
I \ \ moriposo o
\ broches
pliego
112
Plumones
de cortulino I gomo de colores 1 tijero

# ¿Cómo lo hocemos?
I. Busquen imógenes de uno
persono de p¡e y de un onimol. fa a
.*:
2. Recorten los siluetos de Ios ,e

imógenes y péguenlos sobre


lo cortulino.
Ubiquen los extremidodes
de codo figuro y recórtenlos,
?
A
F
'a
#D a
Con oyudo de su profesor o
profesoro, unon con chinches
1 - lll
ffi los extremidodes o sus
E

respectivos cuerpos,

# ¿Qué concluimos? ( Muestren cómo


se mueven
. ¿Qué movimientos pueden hocer \\ sus modelos
sus modelos orticulodos?

I
orticulodos.
' ¿Qué posorío si no tuviéromos
a

um,r
orticulociones en los brozos? rbU'-
¿Y en los piernos? ?
* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.

Sección de proceso
s:
§,:
€fl
Descubro y oprendo l/l
¿Cómo se unen mis huesos?
Nos informomos y descubrimos
Los orticulociones nos permiten reolizor diferentes
movimientos. Algunos orticulociones de nuestro cuerpo son:

muneco
ñ
I
a
!

hombro
}T
L. codo

codero
7 --!

rodillo tobillo

Aplicomos lo oprendido
iiit. Constotor hechos. Piensen en diferentes movimientos
que puedon hocer con sus orficulociones. Luego,
reolícenlos.
t lngreso o (CojAstur) http://www.cojostur.es/clubdobleol
d iviertete/i uegos/elcuerpoh u mo no. htm I

. Elige el temo de huesos, escucho los indicociones y


reolizo el juego poro conocer mós sobre los huesos.
Unidod I 23
t
¡¡

it ) -a / I I§=IIEIII§=I=
Descubro y oprendo l[ II ll I * I * I llil il llil lilll
¿Qué protege mis huesos?
Somos curiosos

i Escucho y reolizo los movimientos. Luego, responde.

Doblo el brozo Ahoro, estiro el brozo sin


completomente y tócolo dejor de tocorlo. ¿Qué
mientros lo estós doblondo. sientes?
¿Qué sientes?

l, ¡

t. '! -J

oI
fu" I'

. ¿Qué sientes que se mueve ol doblor y estiror tu brozo?

Nos informomos
y descubrimos
tr
Los músculos son
los portes blondos Observo
en lo foto
y elósticos que se biceps olgunos
estiron y encogen. músculos
del cuerpo,
Los músculos
nos oyudon obdominoles
o movernos.
Ademós, cubren
y protegen Ios glúteos
huesos. cuodríceps

A Sección de proceso
il il*il :

Aplicomos lo oprendido
ñ L Eloboror conjeturos. Con tu dedo índice, señolo lo
imogen que indico poro qué sirven los músculos.
Comento por qué lo elegiste.
PT

\
O
Escuchor Oler Movernos

It 2. Constotor hechos y comunicor.


ao
lmiten los gestos
por qué puede
que hoce el niño. Expliquen mover
porles de su coro.
rq
ls r§ '3

rlr \

i3. Observor imógenes e identificor. Coloco uno piedrito


en lo imogen de lo niño o el niño que reolizo uno
octividod poro fortolecer sus músculos
N
f
Io
É. &.
É. U
)I o
J
u
I
É.

il*§
§

fu ¿Por qué es importonte conocer los huesos


y los músculos del cuerpo?
Unidod I 25
$ProvectoT
p*,mm, de'investig ociólrJ
I

I
o
Ulümos pusos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre
el cuerpo y el sistemo locomotor, finolicen su proyecto
con los siguientes octividodes:
# ponemos o pruebo nuestros predicciones
Correro de obstóculos
l. En el potio, con oyudo de su profesor o profesoro,
$ coloquen en dos filos los siguientes objetos del módulo
de moterioles de Educoción Físico,

\'/
\

I I cono I colchoneto 1 peloto


I Y

F
o
É.
U
t-
l
I
a

I oro de gimnosio señolodor

Escuchen y sigon los instrucciones.


. Mencionen uno porte de su cuerpo.
. Entren y solgon del oro soltondo,
f€
. Den uno vuelto olrededor del cono.
. ArrodÍllense sobre lo colchoneto y l\-r$l9 tv\Jl I l|.Jl
el circuito er
mencionen qué orticuloción usoron. menor tiemp
. Avoncen hocio el finol de ello dondo
vueltos con el cuerpo.
. Cojon lo peloto, lóncenlo hocio orribo 0

y mencionen el nombre de un hueso


o músculo.
Regresen o su sitio imitondo el movimiento
del vuelo de un ove,
I
Sección de proceso
I I T
I

T I I I II
ñ Recopilomos los dotos
Escucho los preguntos, Luego, con tu dedo índice,
señolo Io respuesto que consideres odecuodo.
Preguntos
¿Fue difÍcil reolizor lo conero de obstóculos? Sí No

¿Cumplieron el circuito los integrontes del grupo? Si No

¿Usoste los piernos poro soltor? Sí No

¿Empleoste lo cinturo poro imitor el movimiento 5t No


de un ove?
¿Usoste lo muñeco poro coger lo peloto? Sí No

ii lnterpretomos y concluimos
Dibujen en su cuoderno uno de los occiones
que reolizoron en lo correro de obstóculos.
Ahoro, comprobomos nuestros l<ecueroo
predicciones... que este es e
. Observen lo imogen que pegoron en momento poro
comprobqr tus
su cuoderno ol inicio de lo unidod. predicciones
. Recuerden sus respuestos y verifiquen

O
si son correctos o no.

¿Porticipé con entusiosmo y curiosidqd


ffi
fr Me evolúo
en todos los octividodes del proyecto?

' ¿Todos mis compoñeros y compoñeros


ri
aa Nos
evoluomos
porticipomos y comportimos los toreos
del proyecto?

Melocognición . ¿Qué es lo que mós me gustó oprender


en este proyecto?

Unidod I 27
prend¡?

Orgonizomos nuestros conocimientos


i Observo y escucho. Luego, compteto los ofirmociones en formo orol.

. t,
. ojos
. cobello
f
Mis rosgos . piel
Yo soy... fisonómicos
. otros
a son...

I I Me Puedo
mujer vorón
muevo imitor el
grocios movimiento
o de..

. los huesos los onimoles como:


. los orticulociones
. los músculos
,&
Goto Pez
t? Me compromelí o...
Escucho otentomente y señolo con
tu dedo índice lo respuesto.
Lo logré Cosi lo logré
= Fui tolerontecon mis compoñeros
y compoñeros, I
. Acepté y respeté los diferencios
entre mis compoñeros y
compoñeros,
. Tuve cuidodo poro evitor
occidentes. [,I

E Sección de cierre
rl

ocro n"t

Eloboromos nuestro informe c¡enlifico


li| Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro Recuerdo
revisor lo
informe:
sección de
I
Nosolros
invesligomos
¿Cuóles fueron
los preguntos
en Yo
l 2
Ahoro, yo
puedo predecir
¿Cuóles fueron
sus respuestos
,B 3
Nos informomos
¿Qué overiguoron
sobre el cuerpo
y su movimiento?
inicio (p, I l)

en Primero, me ¿De qué monero


investigo ré...? pregunto...? obtuvieron
informoclón?

4
*ennostrümc§
¡r1
5 t 6 o
lo trsbaiuda Resullodos Concluimos
¿Qué posos ¿Qué dotos ¿Cuóles son los
siguieron en su obtuvieron en respuestos
investlgoción? lo octividod o los preguntos
"Correro de en Yo
Dibújenlos.
obstóculos"? investigo ré...?

* rn osombleo, comuniquemos nuestro informe científico.


¡Recuerdo
que tú puedes Pregunto Nuestros I

proponer otros iniciol L predicciones I

formos de
comunicor tu
informel Dibujo

Nuestros conclusiones

e iqr

Unidod I E
Compruebo mis logrcs

f,r Lo hogo yo

l. Menciono qué portes del cuerpo doblon y estiron ,@


el niño o los niños, Luego, señólolos.
\,
Yo me,l llomo \ Yo soy
EMtro. / Pedro. Mi nombre
es Cloudio.

2. Escucho lo descripción de Miguel y oyudo o su obuelo


o encontrorlo, Señolo con tu dedo índice quién es, Losro
:
@ Mi cobello es
¡H morrón y ondulodo.

a
ffi Tengo los ojos
morrones y grondes.
Mi piel es cloro
íi) y soy de bojo
*
* estoturo,
Me gusto mucho
,E\ lo ployo y me
& enconton los

l* €9-2
J ) ia ¡ a
# helodos. ¿Sobes
quién soy?

3. Observo o Elviro y Pedro en lo octividod l. /,,/t


gG)
Luego, menciono en qué se porecen y
en qué se diferencion.
\e
30 Sección de evoluoción
H[ I

ffi Lo demuestro c mi profesor o profesoro


4. Recorto dos rostros de revistos o periódicos. Luego, zñ.
itogro \
pégolos en tu cuoderno y describe los rosgos
fisonómicos de codo uno,
\2
5. lVenciono qué portes del cuerpo mueven estos
seres vivos.

t
§"
/6\
\y

ó. Juon ho ormodo este muñeco .,).


orticulodo. Nombro los
orticu lociones q ue representó /ñ
con los chinches. \v/

ldeos fuerzo
. cuerpo estó formodo por lo cobezo, el tronco y los extremidodes,
El
. Los rosgos fisonómicos son los corocterísticos del rostro de uno
persono.
. Los cuerpos de los niños y los niños son diferentes, Los niños tienen
pene y los mujeres, vogino,
. Los músculos, los huesos y los orliculociones formon el sistemo
locomotor. Grocios o ellos podemos movernos.
Unidod I 3t
q

ffi
I
t
t E:-

?
T

"l
F
F
¡Huele ton
t¡ tlll ogrodoble!

t
-1 *
¡Qué lindo
conto! 'r s
I

IT

t
I
¡.

* ! tt I

ru
I II tlr
Después de jugor, Poblo se sentó
debojo de un órbol y cerró los ojos,
T
En ese momento, recordó lo que

I
descubrieron él y sus compoñeros
y compoñeros en este lugor.
\- \J

Yo me pregunto ,t>.,»,

32
¿Qué despertó lo curiosidod de codo niño y niño?
¿Qué porte del cuerpo les permitió hocer estos
descubrimientos?
Sección de operturo
I
ffiffi F I
q Exploro y comento
-r¡*3f*¿". 7
\ ;r" -T
il

iQué hermosos
¡Qué suove colores tiene esto
su lono!
moriposol
¡Hummm! ¡Qué
rico monzono!

, ,
v ¡!
60
- til':
¡*
l, E 7
I

a{
r /

h&
'' ' ¡I-j ,.*sr,
LÉ *-,.,t.....,,a-,--., '''" Ek¡G+*'.' '-¡¿¡
,..#

r Mis logros seróf1... M -I

1. ldentificor los órgonos de los


sentidos,
LZm" comprometelé o... H
2. Obtener informoción sobre I
lo función de los sentidos. Cuidor mi cuerpo
3. Comunicor mis oPiniones sobre
lo importoncio de los sentidos,
¿ de occidentes y
de enfermedodes
I33
I
t
r
.1

Recuerdo lo que sé
-E
l!r I I II
ffi*rmffiMw ##Éru $mw s*sreÉ$*$wm

iiñ lueguen o octivor sus sentidos.


. Voyon o olgún lugor fuero del oulo y formen uno
rondo.
. Escuchen otentomente y, por turnos, sigon los
indicociones de su profesor o profesoro,

Mencionen un objeto que veon o su olrededor.


No pueden repetir el mismo.

Recuerden un olor que les hoyo gustodo y T


menciónenlo.

Digon el sobor que tiene su fruto fovorito.

Busquen o lo cuento de tres un objeto duro y -t


tróigonlo.

Cierren los ojos y mencionen tres sonidos


que escuchen.

) ¡Lo logroste!
4{
Sicumpliste codo reto,
hos utilizodo tus sentidos

E Sección de inicio
G sJqecien*
T
Los sentidos
I T

Poblo y sus compoñeros hicieron muchos


descubrimientos en el compo,
{
.l escucho cómo
Ano, miro esto soplo el viento.
flor,

a a
v 'ao

q
-é At
Huele bien y hoce frío!
¡Y
sus colores me Vomos o coso
guston. o comer golletos
de moí2.
t
a
Yo investigoré...
. ¿Qué puedo conocer con mis sentidos?
a
fr Primero, me pregunto...
Si lo niño cerroro los ojos, ¿podrío sober
cómo es lo flor? ¿Por qué? Estos
¿Cómo sobe lo niño que lo flor tiene olor? f preguntos te \
oyudorón en lo
¿Cuól es tu sobor preferido de golleto? I ',
¿Qué sucede cuondo tienes frío?
\ /
\ -/
¿Qué mós me gustorío conocer ocerco \
de los sentidos? /
/.,

Ahoro, yo puedo predecir...


v
' Comenten los posibles respuestos o los I
preguntos onteriores, Luego, con oyudo
de tu profesor o profesoro, registrolos y
publícolos. w

Unidad 2 r
I

/ I§E§I lt
n
u
I
I

Descubro y oprendo

¿Cómo conozco los sobores?


Somos cientfficos

¿Qué necesitomos?

re t¿i) j
!r
Y
o
o
F
a
É.
U
F
ts
l
I
o

Limón Azúcor Cofé Sol

ii ¿Cómo lo hocemos?
I. Decidon quién seró lo primero persono en reorizor
lo octividod,
2. Pidon o su compoñero o compoñero que cierre sus ojos.
3. Denle de probor uno pizco de codo uno de los olimentos,
4. Pregúntenle el nombre del olimento que proboron.
5. Registren sus ociertos en uno toblo, lVlorquen con un /,

Nombres t.tD

, l'óuno*'=

ó. Luego, combien de turno y reolicen lo octividod,

iñ ¿Oué concluimos?
' ¿cómo pudieron odivinor de qué orimentos se trotobo?
' ¿Qué porte de nuestro cuerpo utilizomos poro percibir
los sobores?
' ¿Todos los olimentos tuvieron er mismo sobor? ¿por qué?

,lt rn osombleo, comentemos nuestros respuestos,

E Sección de proceso
Nos informomos y descubrimos J
IE.
El sentido del gusto nos permite l
o ¿Cómo
U
distinguir los sobores: ócido, zU
J CTEES
solodo, dulce o omorgo. que es el
sobor del
El órgono del sentido del gusto
helodo?
es lo lenguo,

Aplicomos lo oprendido
it. Eloboror dibuios sencitlos. Dibujo en tu
cuoderno lo fruto que mÓs te guste. Luego,
copio lo polobro que corresponde según
su sobor.
Dulce I odo I Ácido
iZ. Escuchor explicociones. Pregunto en coso
qué sobor tienen los olimentos con los que
se preporo tu comido fovorito.

i[S. Aplicor los soberes odquiridos.


Eloboren un cotÓlogo de sobores.
. Dibujen o recorten cuotro 47
imógenes de olimentos de
distintos sobores.
. Peguen codo imogen sobre Y

F
o
É.
U
torjetos de cortulino, F
F
f
f
o
o Por turnos, elijon uno torjeto
y mencionen el sobor del
olimento, fl .1u'#
-4nt)

ffi&
),

= Jueguen o decir el nombre de


otros olimentos de su locolidod
que tengon el mismo sobor del L._ -
olimento elegido,
Unidsd 2 r
/ I Ig=II=II§[EI rll
Descubro y oprendo
I'! I
ill I ill il
¿ Qué son¡dos escucho?
Somos curiosos

i Observo, describe y responde,

ry¡é

a l-

ñ: Arpo
Pututo

\
a
\ --r

J
I
C ón I
t,"

. ¿Qué instrumentos tocon estos


personos?
. ¿Hos escuchodo el sonido de
Queno
olguno de ellos? ¿Cómo es?
. ¿Con qué porte del cuerpo
escuchos los sonidos de los
instrumentos?
,* r.' osombleo, comentemos nuestros respuestos,

ET Sección de prcrceso
Y
Nos informomos y descubrimos F
o
É.
U
El sentido de lo oudición nos permite
f-
l
I
o
escuchor los sonidos que hoy o
nuestro olrededor.
Los sonidos pueden ser fuertes
o suoves.
Los órgonos del sentido de lo
oudición Son los Oídos. ¿CÓmo crees que es el
sonido del instrumento
.'=:,¡]¿¡***"É*g §t, *pf*e':didc que toco lo niño?

i l. Observor imógenes e identificor. Coloco


uno piedrito sobre el instrumento que
produce un sonido fuerte y otro sobre
el que produce un sonido suove,

Morimbo Tombor

it Z. Hocer explorociones. Reolicen lo siguiente octividod:


. Cierren los ojos y hogon silencio
hosto que su profesor o Profesoro
les indiquen que los obron.
* Escuchen otentomente los sonidos
de dos instrumentos. DesPués de
unos minutos, obron los ojos Y
digon cuóles son, Enlace con Comunicación
,' ¿Todos los sonidos fueron iguoles? Jueguen o decir
polobros que rimen.
¿Por qué?
Por ejemplo:
¡, ¿Por qué es imPortonte conocer . Cojón-limón.
este sentido? Comento.
Unidod 2 39
/ il ilrrril!ltrtilullllll lt
Descu broyoprendo {'rrr!

¿Cómo veo Io gue me rodeo?


Somos curiosos
fvloggi y Pedro
ñ Observen, escuchen y respondon
descubrieron los
imógenes que
formó Juon con
lo sombro
de sus mqnos,
L-l-¡ 7
\
F
I
\
\
\

. ¿Qué onimoles formó Juon con los sombros


de sus monos?
. ¿Hon visto estos onimoles? ¿Dónde?
. ¿Con qué porte del cuerpo distinguen los formos
de los onimoles?
* rn osombleo, comentemos nuestros respuestos.

Nos informomos y descubrimos


El sentido de lo visto nos permite c c

ver los colores, los formos y los


tomoños de todo lo que nos
rodeo.
Los órgonos del sentido de lo visto ¿Qué crees que ve el
son los ojos. niño en su cuoderno?
![!, seccron oe proceso
I

I
I
T * l#1 ffiil t fi*ffiII§HilI
Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor e identificor. Miro Io imogen de lo peloto
y menciono los siguientes corocterísticos.
-rr--l
I Un doto mós poro
t 9"P:i ,¡r--l
tu proyecto.
t Formo I

,I:---l
t -
ltt I
¡ t 0 ..
Tomoño o

I, I
flili¡Z.Obtener informoción de imógenes. Describon el color
y lo formo de los objetos,
ry

Chocolote Ploto Señol


de peligro
iiig.ldentificor o portir de dotos. Mencionen los objetos
; del oulo que estén en los siguientes posiciones:
Arribo Abojo Fuero Dentro

i ¿. Eloboror dibujos sencillos y comunicor. Consigue un


espejo y mi,ote otentomente, Luego, dibujo tu rostro,
Finolmente, responde,
' 4,
¿De qué color son tus ojos?
. ¿Cómo son tus cejos y tus pestoños?
' ¿De qué formo puedes mover tus pÓrpodos?
' ¿Tus lobios son gruesos o delgodos?
Unidod 2 r
I

llil iltocemos lt§§: trr*t*


o ?en emos
ill lll lll lt

Lo coio con sorpresos


¿Qué necesitomos?
Y
o
F
o
É.
U
E
,|' l
I
U)

T
Lüo Algodón I cojo I peluche
gronde o muñeco

ffi ¿Cómo lo hocemos?


1. Hogon dos huecos en el fondo
de lo cojo,
2. lntroduzcon los objetos dentro
de lo cojo.
3. Pidon o un compoñero o
compoñero de otro grupo que t N
l
E.
I
introduzco su mono, que toque É.
)r
o

Ios objetos uno por uno y que


odivine qué son.
¿Qué concluimos?
. ¿Reconocieron todos los Actitud
objetos? Recuerdo cuidor
. ¿Con qué porte del cuerpo tu cuerpo,
identificoron codo uno? evitondo jugor
con objetos filudos
' ¿Qué diferencios sintieron ol o que corten.
tocor los objetos?

,t fn osombleo, comentemos nuestros respuestos,

Sección de proceso
Descubrc y oprendo I.t II.Iil1il
¿Cómo siento fo que me rodeo?
Nos informomos y descubrimos
El sentido del tocto nos permite conocer:
Y

Lotexturo Lotemperoturo Lo durezo


o
o
F
o
É

de los objetos
U

de los objetos de los objetos F


F
-a
f

,?t,
Lisos FN Frío Blondos )
I

Áspe ros Coliente Duros )

El órgono del sentido del tocto es lo piel,,.


Y
o
o
F
o
É.
U
F
l.J F
l
I
a

-!*a

de los monos del cuerpo de los pies

Aplicomos lo oprendido
i l. Eloboror preguntos. ¿Qué mós te gustorío
preguntor ocerco del sentido del tocto?
N/enciono tus preguntos en close. |
.t ¡Qué curioso!
Lo piel es el
flt2. Eloboror dibujos. Busquen un objeto liso órgono mós
y blondo y otro, óspero y duro. Dibújenlos gronde de
en su cuoderno. todos los
sentidos, yo
fii S. Eloboror conclusiones. Posen un objeto que cubre todo
por lo piel de sus brozos o sus pies y
nuestro cuerpo.
expliquen qué sienten,
Unidod 2 r
/ I=IIII!I!§:I ;§il§=§ElE E Il§ ***t §il ¡l
Descubro y oprendo

¿ Cómo reconocemos los olores?


Somos curiosos

t Observo, escucho y responde.

$c» -,
¡
LL a
I
,(

Un dío, Juon De pronto, su Corrió donde Grocios ol


estobo noriz percibió su momó olfqto de
hociendo un olor poro ovisorle, Juon se evitó
sus toreos, extroño, un occidente,
. ¿Qué olió Juon?¿Con qué porte de su cuerpo
percibió el olor?
. ¿Alguno vez te ho sucedido olgo porecido?
Comento qué hiciste,

* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos,

Nos informomos y descubrimos .{

sentido del olfoto nos permite


r;. f
El
{
coptor los olores.
Los olores pueden ser ogrodobles
o desogrodobles.
I
tÉ:
I-

El órgono del sentido del olfoto


es lo noriz, \
CS
lo

E Sección de proceso
re-§lg l§ffi $lffil#ffiI Ell

Aplicomos lo oprendido
ii t. Monifestor curiosidod por conocer y descubrir.
Jueguen o noriz odivinodoro,
* Lleven tres frutos propios de lo región o lo
close y colóquenlos dentro de uno bolso.
. Pídonle o un compoñero o compoñero que
se tope los ojos con los monos, huelo codo
objeto y odivine qué es,
" Luego, intercombien de roles y decidon
quién usó mejor su sentido del olfoto.
IZ.Observor imógenes poro identificor. Señolo
con tu dedo índice ol niño o lo niño que
percibe un olor ogrodoble,

¡t
L

iS. Eloboror conctusiones. Observo y señolo en qué


coso lo niño utilizo el sentido del olfoto. Explico,

t lngreso o (Discovery Kids) http://www.tudiscoverykids.com/


j uegos/ m oq u i no-de-l os-se ntidos/

. Reolizo el juego y demuestro qué oprendiste.


Unidod 2 r
lIl I :ll=
I l*lt=lul:u *ll
lll ilt *il
/
§§
Descubrc y oprendo
==Et
-
¿Cómo cu¡do mis senfidos?
Somos curiosos

i Observo, escucho y comento


)¿

o
o
o
ts
a
tul
ts
F
f
f
a
I
t

\
Escucho músico Veo televisión muy
cerco, Lomo mis dedos.
con volumen olto.

Uso
bloqueodor
Y
o
F T solor,
a
ú. ,!
U
F
F F
a
Respiro oire puro,
. ¿ Qué imógenes muestron o los niños y niños cuidondo
sus sentidos?
. ¿Qué puede provocor lo occión de los otros imógenes?
Nos informomos y descubrimos Recuerdo
siempre esfos
Nuestros sentidos son muy importontes consejos.
porque con ellos descubrimos el mundo
que nos rodeo.
Cuido e! sentido de lo visto cuondo: ;
. Evito ver televisión muy de cerco,
. Visito ol oculisto uno vez ol oño,
. No toco los ojos con los monos sucios.
Eil ' Seccron oe oroceso
I
I

Cuido el sentido del tocto cuondo:


@ Nuestro mundo
. Aplico protector solor o lo piel. Los hóbitos de
* No toco objetos colientes. oseo e higiene
. Evito jugor con objetos punzontes, nos oyudon o
montener nuestro
Cuido el sentido de lo oudición cuondo: cuerpo sono.
* [Vle olejo de lugores donde se emiten
sonidos fuertes, Hoblo sin gritor.
. Limpio con suovidod los oídos
sin introducir objetos,

Aplicomos lo oprendido
f t. Observor imógenes e identificor. ¿eué
dificultod crees que ho tenido codo niño?
¿Cómo lo solucionoron?


a
U

=
F
F
U
o

I qD"

fl*2. Eloboror conjeturos. Escuchen y opinen


cómo oyudorion o lVlorío.
lVlorío no puede ver porque es uno
niño ciego, Ello utilizo otros sentidos
poro conocer lo que le rodeo,
(

ü13. Poro omplior informoción overiguo y escribe cómo cuidor


el sentido del olfoto y del gusto,
Unidqd 2 47
T
I

I I T
Úf¡mos posos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informociÓn cientifico sobre
los sentidos, finolicen su proyecto con los siguientes
octividodes:
oa
1l
.-r. \ .
Usen dos @como fichos y un t'.\ ,

Coloquen los fichos en lo portido, Luego, tiren el


''.'i
Empiezo quien soque el nÚmero moyor,
Respondon los preguntos o sigon lo indicoción
de codo cosillo.
Gono quien llego primero o lo meto,

¿Cuól es tu
comido fovorito?
Menciono
1
Menciono un olor
solodo, dulce,
omorgo
si es
¿Lo plostilino
es duro o
ogrodoble y otro o ócido. blondo? §.
desogrodoble. ¿Cómo lo
4 sobes? ,r
¿Qué
¿Qué porte de
tu cuerpo utili;zos
poro tocor los
2
3 5
ó
diferencios
sientes ol tocor
uno olmohodo
P$,
objetos? 17I y uno lijo?
Toc;o dos Escucho dos

/ t%;:¿=:*
sonidos.
Menciono cuól
r'lfvenciono Nombro cuotro es fuerte y cuó|,
SUS
objetos que SUOVE.
nombr,as, ves en este

2
momento.

G Sección de proceso
fl Recopilomos los dotos
Copien y completen lo toblo en un popelógrofo,
Luego, dibujen los respuestos en los cosilleros y
publiquen su trobojo en el oulo.

Nombre
del o lq
porticiponte
Objetos
que tocó
¿Su ploto
fovorito es
solodo o dulce? I escuchó
-
I Sonidos qué Objetos
que vio
I
ff lnterpretomos y concluimos
. ¿Cómo son los objetos que percibimos Recuerdo
con el tocto? que este es el
poro
" ¿Qué sobores prefirieron mis compoñeros momento
comprobor tus
y compoñeros? predicciones.
" ¿Qué objetos vemos en nuestro solón?
. ¿Qué sonidos escuchomos codo dío?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones
Escuchen los predicciones que su profesor
...
& ,

o profesoro registró ol inicio de lo unidod y


verifiquen si son correctos o no,

a . ¿Es cloro y ordenodo mi trobojo? ¿Son correctqs


fi Me evolúo
mis respuestos? ¿Por qué?

oo
¿Todos los de mi grupo porticiporon y cumplieron
1t con los octividodes?

Melocognición . ¿Qué oprendí sobre lo importqncio de cuidor


los sentidos?

Unidod 2
E
oPrend¡?

Orgonizomos nuestros conocimientos


i Observo y explico el siguiente esqueffto:

conmis 6 Ó
veo lo que
me rodeo. Con mi
Con mi Y
/'k Y
diferencio
sienlo y foco
los sobores.
los objetos.

Con mi
<. 3?ls ?
percibo escucho
olores. sonidos.

Me compromelí o
Escucho otentomente y señolo con
tu dedo índice lo respuesto.
Lo logré Cosi Io Iogré
. Cuidé mi cuerpo de occidentes,
evitondo juegos bruscos, l T

. Cuidé mis sentidos. r Fl

E Sección de cierre
I
Eloboromos nuestro informe cienlífico
iii Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro informe:

Nosolros investigomos, ¿Cuól fue lo pregunto


I presentodo en Yo investigoré...?
Recuerdo

r
revisqr lo
Ahorq, yo puedo predecir. ¿Cuóles fueron sus
sección de
respuestos en Primero, rne pregunlo...?
inicio (p, 35),
Nos informqmos. ¿Qué overiguoron sobre el sentido
de lo visto, el tocto, el gusto, el olfoto y lo oudición?
¿De qué monero obtuvieron informoción?

6L ¿Qué posos siguieron en su investigoción?

I
Dibújenlos,

Resultodos. ¿Qué dotos obtuvieron en lo octividod


"Superinvestigodores de los sentidos"?

Concluimos. ¿Cuól es lo respuesto q lo


preguntq en Yo investigoré...?

* fn osombleo, comuniquemos nuestro informe científico

¡Recuerdo Pregunto Nuestros


-t
que tú puedes iniciol I predlcciones i
proponer otros
formos de
comunicor tu
Dibujo Dibujo Dibujo
informel

e Nuestros conclusiones
t
Unidod 2
Compruebo mis logros

f,r Lo hogo yo
I. Relociono con un trozo de lono el sentido y el ,tañ'
órgono que utilizo lo niño en codo situoción. \2
¡Cloudio,
tu tortol
0
I
0

sOído Tocto Olfoto


^)
Gusto
I

Visto

que lee tu profesor o profesoro. Luego,


2. Escucho lo .z-;
menciono qué sentido utilizos en codo coso. ,2,
\:2
Poro ver el Poro escuchor
movimiento el sonido de los
del trompo. morocos,
d

Poro distinguir f
el so bor de )
UN )

52 Sección de evoluación
ift Lo demuestro o mi compoñero o compoñero
3. Explico cómo debemos cuidor los siguientes sentidos,

rP
TOZ
L?ED
i"- ¡
,2,---r\
li Logúo'\
3

7 ae"{

Tocto Vislo
4. Comento de qué formos cuidos los sentidos del
16\
olfoto, oudición y gusto, Dibujo en tu cuoderno, \y
5. Observo lo foto y responde los preguntos que
tup rofesor o profesoro leeró.
. ¿Qué fruto es? ,A\
//[ogfo'\
. ¿Cómo es su texturo? \7
. ¿Cuól es su sobor: dulce, ócido,
solodo o omorgo?

ldeqs fuerzq
. sentido del gusto permite distinguir los sobores. Su órgono
El
es lo lenguo,
. El sentido de lo oudición permite escuchor sonidos. Sus órgonos
son los oídos.
. sentido del tocto permite conocer texturos, temperoturo y durezo
El
de los objetos, Su órgono es lo piel,
. El sentido del olfoto copto los olores. Su órgono es lo noriz,
. El sentido de lo visto permite ver los formos, los colores y los
tomoños. Sus órgonos son los ojos.
Unidod 2 53
.
--<:--L-
I

lGa
R

a
N

4
I

=r

I /
( -/

ti !.r'

Yo me pregunto

¿Qué lugor se muestro en esto imogen? ¿A quiénes


observo? ¿Qué hocen?
¿Qué olimentos se venden en codo puesto? ¿Cuóles se
obtienen de onimoles? ¿Y de plontos?
¿Cuól es mi ploto fovorito? ¿Con qué olimentos se preporo?
¿Por qué debo tomor oguo hervido y comer frutos
o verduros limpios?

54 Sección de operluro
Exploro y comento {¡mr
I

&
§

,l

{J» b- a

{\ L.

Mis logros serón... \ l Me O...


l. Mencionor los olimentos . Consumir oliment
de mi locolidod, nutritivos de mi
2. Closificor los olimentos según locolidod,
su origen, . Beber oguo opto poro
3. Representor grÓficomente los SU CONSUMO.

formos de cuidor mi solud, . Procticor occiones


4. Eloboror uno receto nutritivo poro el cuidodo de
con olimentos de mi locolidod, mi solud,

55
I I I I IT
Recuerdo lo que sé
dffi T II
Descubre qué olimento es...
ll¡ueguen o tos odivinonzos.
. Escuchen los odivinonzos. Luego, busquenlo imogen
correspondiente. Finolmente, respondon los preguntos.

De muchos Me lo do lo voquito,
moneros lo puedes Es fresco, puro y muy
comer frito, blonquito, Lo tomo poro
soncochodo, en crecer y huesos fuertes
couso o en puré tener

Llevo un obrigo
omorillo y lorgo,
Si quieres
comerlo, tienes
que quitorlo,

n porrillo o osodo
E
se cocino, Rojo es Á cido es su sobor, I
su color, Sobroso su Bostonte duro su
sobor. piel. Si lo quieres
e tomor, tienes que
opretorlo bien

Y
o

W 5i
F
o
É.
IJJ
F
F

I
*tu I I
ral

. ¿Cuól es su fruto preferido? ¿eué otros conocen?


. ¿Qué verduros hoy en su locolidod?
E Sección de inicio
TT I
Los olimentos y m¡ solud
Uno moñono, unos niños estuvieron en el mercodo
de su locolidod.
Momi, ¡Cosero, lleve
U quiero tomor t fruto fresco y
sopo con yuco. soludoble!
Hummm..,
-¿/
iqué ricol ' iMi tío Juonito
estó comprondo

I ¿t
"-"* ñolonjos! --

i Yo investigoré
,¿ Qué debo comer poro estor soludoble y fuerte?

i Primero, ffi€ pregunto... Estos preguntos


te oyudorón
. ¿Son iguoles los olimentos que mencionon en lo sección
los niños? ¿En qué se diferencion? de cierre
. ¿Qué debe hocer el niño ontes de comer (p,71) donde los
comproborós
los noronjos? ¿Por qué?
. ¿Qué posorío si no tomoro oguo ni me
olimentoro codo dío?
Ahoro, yo puedo predecir...
} -"[
. Comento los posibles respuestos o los
preguntos onteriores. Luego, con oyudo de f
a,

tu profesor o profesoro, regístrolos y publícolos. w T

unidsd u
If[
/ I t*=l tril ** §l * *§El Ill lI
Descubro y oprendo =i[§=§El,
=il*
¿Cuól es el origen de los olimentos?
Somos curiosos

i Observo y responde.
Ér¡i - Y
o
tril .l F
U)
) É.
UJ

ú ü'
.' ts
F

{\{ j, - --.
- I
\ o

E
J

(o Í. #
f,
s
o
U
z
U
J T
i.
. ¿Qué olimentos se venden en codo puesto?
' ¿cuóles de estos olimentos se obtienen de lo voco?
I o ¿De dónde se obtienen los frutos?

¡ ffi En oscrmbleo, comentemos nuestros respuestos,

Nos informomos y descubrimos


Lo moyorío de olimentos que consumimos
codo dío son:
. De origen onimo!:
I

\ i §
Y
o
Corne de res Leche o
F
U)
É.
ul
Queso F
F
-o
f,

Huevos
\
Pescodo Pollo
E Sección de proceso
'lt illl l l ll Ilrll'lll il
. De origen vegetol:

tI iQue curioso!
Lechugo PePino
Lo sol poro
\ ¡f
cocinor se obtiene
Piño de lugores
Monzono cerconos ol mqr
Popo denominodos
"solinos", Estos se
encuentron o lo
Zonohorio lorgo de nuestro
costo. Los mós
Arroz grondes se ubicon
Quinuo
en Huocho, en lo
. De origen minerol: región Limo,
ID
Lo es un olimento que consumimos
todos los díos en nuestros comidos.

Aplicomos lo oprendido
i t. Observor imógenes e identificor. Coloco uno piedrito
sobre los olimentos que se obtienen de los onimoles y
un botón sobre los que se obtienen de los plontos,

ru fr
iiiZ. Hocer closificociones y comunicor. Visiten el
mercodo de su locolidod,
. Dibujen cinco olimentos y closifíquenlos según
su origen,
. Presenten y expliquen su trobojo en close,
Unidod 3
r
a

I
E
-i / I§=II§IIII=IE r §§=t It il
re Descubro y oprendo ¿ll§§§§rE
=lt§
¿Qué olimentos consum¡mos?
Somos curiosos

* Observo, escucho y
n helodo
de lúcumo, ¡Sopo de Disfrute de
por fovor, quinuo!
un rico cuy

b
{
I choctodo

J
f:
l
I

iQué
ricos
choclos
{- ^t
. ¿Qué olimentos se venden en esto ferio?
. ¿Cuóles de estos olimentos hos probodo?
. ¿Hoy olguno de estos olimentos en tu locolidod?
¿Cuóles?

* fn osombleo, comentemos nuestros resultodos,

Nos informomos y descubrimos Enlace con


Personal Social
En el Perú hoy uno gron voriedod de
plontos y onimoles, Es por ello que se Averiguien qué
pueden preporor diferentes comidos. comídos se preporon
cuondo se celebro
Porq crecer soludobles y fuertes unq fiesto fomilior
debemos comer olimentos voriodos. o trodicionol de tu
locolidod,
rcI Sección de proceso
rc §*trl I I II I ll ll. lll
Algunos plotos típicos del Perú son los siguientes:

a
Se preporo con: Se preporo con:

é Plótono Olluco

I
Tococho Corne
de cerdo Olluq uito Chorqui
con cecino

Í \
Se preporo con: Se preporo con:

I Poto

r.
Pescodo

Li mó n
Arroz

Cebiche
I

\
-
t Ce bol o
I
Arroz
con poto Y«}.rtontro

Aplicomos lo oprendido
iil. Observor imógenes e identificor. Descubron
los nombres de los olimentos y escríl¡onlos en
su cuoderno. Después, overigUen de dónde son.
-
a
I
o
o ó
q c
n \/
n
u v

iZ. Escuchor explicociones. Pregunto o tus fomiliores o


vecinos qué plotos típicos preporon en tu locolidod.
Luego, dibujo dos en tu cuoderno,
Unidod 3
r
/ lll ilil
¡-II II
Descubro y oprendo lll II il

¿Qué oguo puedo beber?


Somos cientÍficos

¿Qué necesitomos?
Y
o
o
F
a
É.
U
F
-o
l

i;. j L*- .*, .¡


I
l
Aguo de Aguo ,É I lupo
quebrod o, río, heruido Aguo del coño o
logo o mor del lugor donde
es recolectodo

ii ¿Cómo lo hocemos?
I. Primero, con oyudo de lo lupo, observen
el oguo de codo voso,
2. Después, huelon el oguo de codo muestro,
3. Por último, prueben un poco de oguo
hervido,
ii ¿Oué concluimos?
. ¿Todos los vctsos tienen oguo del
mismo color?
. ¿Encuentron olgún elemento extroño Actitud

en olguno de los vosos con oguo? Recuerdo que


. ¿Alguno muestro de oguo tiene olor?
solo debes
consumir oguo
. ¿Qué sobor tiene el oguo hervido? opto poro beber ./)

¡l rn osombleo, comentemos nuestros respuestos,

Sección de proceso
rc llll l=l lt.t x
I
ll.=l il
Nos informomos y descubrimos
Nuestro cuerpo necesito oguo poro estor
sono. Debemos beber entre cuotro o
ocho vosos de oguo ol dío. Aquí olgunos Un doto
recomendociones: mós poro tu
proyecto.
. Hervir el oguo del
coño, del pozo o de
lo quebrodo ontes
,:J v
de beberlo.
y.

. Almocenor el oguo
poro consumo en
botellos o jorros limpios.
Toporlos poro que no
rtÉe*, se contomine.

Aplicomos lo oprendido
ii t. Eloboror conclusiones. lVlencionen uno
rozón por lo que es importonte beber @ Nuestro mundo
oguo hervido todos los díos. Codo dío el
oguo opto poro
ft2. Escuchor explicociones. Pregunto o el consumo
olguien de tu fomilio o o uno persono disminuye debido
odulto de dónde se obtiene el oguo o los combios
que se bebe en tu locolidod, del climo y lo
contominoción.
fiS. Eloboror dibuios. Dibujo en tu cuoderno Por eso, no
cómo olmocenon el oguo en tu coso, debemos
*:,. Señolo con tu dedo qué hiciste poro desperdiciorlo,
oprender sobre este temo.
Observé unté Escuché Experimenté
Unidod 3
r
r=st !=1il! rll§ **?l
/
Descubro y oprendo
=l
§ Iil lñ
'lil==ilt=
¿Cómo cu¡do m¡ solud?
Somos curiosos

ñ Observo, describe y responde

I
C
I
2 \
I t.i *

. ¿Qué estó hociendo el niño en lo esceno I ?


w
¿Yen lo 2?
. ¿Qué situoción es correcto? ¿Por qué?
. ¿Alguno vez te hos ocostodo muy torde?
¿Cómo te sentiste ol dío siguiente?

Nos informomos y descubrimos Poro omplior lo


Poro cuidor nuestro solud debemos: informoción consulto
el libro Érose una vez,,.
. Comer olimentos soludobles. El cuerpo humono,
. Procticor hóbitos de oseo, de Ploneto-Agostini §
y overiguo cómo
' Hocer deporte frecuentemente, funciono el cuerpo de
. Desconsor lo suficiente. uno persono sono

Aplicomos lo oprendido
;i l. Registror informoción. Dibujen dos occiones
que reolizon poro cuidor su solud,
I lngreso o (Junto de Extremoduro) http:l lconteni2.
ed uco rex. es/ mots/ I I 3ó3/conten ido/ ndex2. htm i I

' Hoz clic en lo opción olumnos y desorrollo uno


octividod,
ln Sección de proceso
rc IIil I.I l'1 il !l l§ilt
¿De qué me puedo enfermor?
Somos curiosos

i Observo y escucho el coso de Rosito. Luego, responde.

EI dío de oyer, Rosito se sintió mol. Ello \\


estobo con diorreo, tenío fiebre y mucho «
)E

dolor de estómogo. Su momó lo llevó o lo i


posto médico. r(

AllL el doctor lo exominó y le hizo vorios


preguntos,

. ¿Qué crees que le preguntó el doctor?


t
. ¿Qué enfermedod piensos que tiene?
. ¿Qué le recomendó el doctor poro curorse?
. Cuondo hos estodo enfermo, ¿cómo te hos
sentido? Comento.

Nos informomos y descubrimos


Nos enfermomos
cuondo ingreson Algunos enfermedodes frecuentes
o nuestro cuerpo
microorgonismos
lnfección
(virus, bocterios, Sorompión Gripe del Cories
protozoorios). estómogo

Aplicomos lo oprendido
ii t. Obtener informoción. AverigUen cuóles son los
enfermedodes mós comunes de su locolidod,
Pueden visitor un centro médico o entrevistor
o un doctor,
Unidqd 3
r
:l§l §G==llA § §lll l*=l I; Il * r § §§,1 I§l §§
mos
=tEIil§§t*l: =il§
Aguo poro beber
¿Qué necesitomos?
Y
(-)
o
F
É.
U
F
ts
f
Detergente I
o
Aguo
3 botellqs de plóstico Energío
tronsporentes Jugo de un limón del sol

ffi ¿Cómo lo hocemos?


Recolecten oguo de río, quebrodo, cocho o
lluvio en un envose bien lovodo, El oguo debe estor
tronsporente, poro ello dejor que se osiente o filtrorlo,
2" Agreguen el jugo de un limón, topen el
envose y dejen reposor el oguo duronte
dos dÍos,
3. Llenen codo uno de los botellos con el
oguo que dejoron reposor y tópenlos,
4. Coloquen los botellos en un lugor donde
lo luz del sol llegue con focilidod duronte
seis horos (o mós horos si el dío no estó
despejodo),
5. Recojon los botellos y esperen que El color, lo luz
el oguo se enfríe, Finolmente, estoró del sol y eljugo
listo poro usor en el oseo personol y
de limón hocen
que el oguo se
en coso de emergencio consumirlo, desinfecte,
ffi ¿Qué concluimos?
. ¿En qué cosos podemos usor esto ,
formo de obtener oguo poro beber? _¿
. ¿Por qué crees que el sol y el jugo de
limón eliminon microbios?
Sección de proceso
Iil. ill Il¡ I ill lt l't* lll II
El ecorrincón de oseo
¿Qué necesitomos?
Y

It
III
o
I o
F
o
i:
f, Témperos
É
U
F
F
l
I
o

I botello 1 gomo
descortoble de
3 litros recortodo I botello
_!¡_
I descortoble de Periódicos
2 litros recortodo y revistos 1 tijero

ffi ¿Cómo lo hocemos? Lleven o lo


Portopopel higiénico close los
botellos
L Recorten tiros de popel y péguenlos recortodos
sobre Io botello de dos litros recortodo. y limpios,
2. Coloquen un rollo de popel dentro
Hógonlo con
oyudo de
de lo botello recortodo. uno persono
3. Comiencen o usor el portopopel odulto
jolondo el popel por el pico de lo
botello.
Orgonizodor de oseo r
k
n . Decoren lo botello de tres litros recortodo
con témperos y retozos de popel.
;r Usen el orgonizodor colocondo los peines u
otro moteriol de oseo,

* ¿Qué concluimos?
. ¿Qué uso le von o dor o los objetos eloborodos?
. ¿Por qué es importonte oseornos todos los díos?

Unidod 3 67
Úf¡mos posos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre
los olimentos y los enfermedodes, finolicen su
proyecto con los siguientes octividodes:
ffi Ponemos o pruebo nuestros predicciones
Pequeños cocineros
I. Lleven o lo close los siguientes moterioles:
Queso
fresco
1golleto
J
t hof dog
I cuchillo
descortoble Y
e
F
o
É.
U
de sodo F
F


f,
I
o

1 ploto
I tomote I voinito
soncochod o Aceitunos descortoble
2. Coloquen sobre el ploto el queso cortodo
en formo triongulor,
3. Corten dcs rebonodos de hot dog y
póngonlos sobre el queso :
(ver imogen). o
4. Pongon uno oceituno en lo punto
del queso y en lo porte mós oncho,
Io voinito.
5. Elijon dos oceitunos pequeños poro
que seon los ojitos del rotón.
é. Propongon otros recetos
Comporton
con olimentos nutritivos su refrigerio
que pueden preporor nutritivo duronte
en close. su recreo

El Seocién de proceso
Oa!!
iñ l-tecep$¡trüstss §#§ tx*r+s
Copien el esquemo en su cuoderno. Luego, complétenlo
con los dibujos de los olimentos que usoron,
Alimenlos poro mi refrigerio nutritivo

Origen

Animol Vegetol

ff tnterpretomos y concluimos
o
¿Por qué es importonte consum¡r Recuerdo
olimentos voriodos? que este es el
momento poro
. ¿Qué les podrio ocurrir si solo comen comprobor tus
este refrigerio en el dío? p redicciones.
. ¿Coñ qué bebido de su locolidod
pueden ocompoñor este refrigerio?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones. ..
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de lo unidod
y verifiquen si son correctos o no.
I

. ¿Seguí los instrucciones de mi profesor o profesoro?


fr Me evolúo . ¿Recordé lo trobojodo en lo unidod sobre los
a

olimentos?
f'u** . ¿Todos mis compoñeros o compoñeros trobojomos

aa
*vmiilmrn*s en equiPo? ¿Por qué?

Metocognición . ¿Qué hice pqro oprender? Comento,


tt
Unidod 3 69
oprendí?

Orgonizomos nuestros conocimientos


i Observo y lee el siguiente esquerT'to:

Los olimentos

se closificon segun

Su origen

ryG
Animol Vegetol

-l "a

Minerol
\-.

V na compromelí q...
Escucho otentomente y señolo
con tu dedo índice lo respuesto. Lo Iogré Cosi lo logré
. Decidí consumir olimentos
nutritivos de mi locolidod.
. Consumí oguo opto poro beber.
. Reolicé olguno occión poro
cuidor mi solud.

E Sección de cierre
goc¡ón"J

Eloboromos nuesho informe cienlífico


iit Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro Recuerdo
revisor lq
informe:
sección de
tsl inicio (p. 57)
2 3
Nosolros Ahoro, yo Nos informomos
invesligomos podemos predecir ¿Qué overiguoron

$
¿Cuól fue lo ¿Cuóles fueron sobre los
pregunto en sus respuestos olimentos y los
Yo invesligoré...? en Primero, me enfermedodes?
pregunto...? ¿De qué monero
obtuvieron
informoción?
5
Resullodos 6
¿Qué dotos Concluimos
¿Qué posos
siguieron en su obtuvieron en ¿Cuól es lo
investigoción? lo octividod respuesto
Dibújenlos.
" Pequeños o lo pregunto
cocineros"? en Yo
investigo ré...?
lL

* ¡n osombleo, comuniquemos nuestro informe científico.

¡Recuerdo
que tú puedes
proponer otros formos Título i =--*
I Nuestros INuestros
de comunicor Pregunto en I predicciones I conclusiones
tu informel Yo investigoré i
I

lntegrontes Dibujo Dibujos Dibujos

f
J

Unidod 3
Compruebo mis logros

ff,r Lo hogo yo
l. Dibujo en tu cuoderno un ploto típico de tu
locolidod y los olimentos usodos en su preporoción. f/ñ\
\v'
Nombre del ploto tipico I Se preporo con:

| {Dibujo i {Dibujo ) (Dibujo


Dibujo

Dibujo) loibujoJ

2. Recorto imógenes de olimentos de revistos o


periódicos. Luego, en tu cuoderno, closifícolos 6
\2',
en un cuodro como el siguiente.
Alimentos de origen Alimentos de Alimentos de
onimol origen vegetol origen minerol
\.^.^-tur_ --^^-L--,rA^ -^/4 M^.4.

3. Con oyudo de tu dedo índice, señolo los imógenes


de los olimentos que se obtienen de lo voco.
zAr
/togro'\

*.\
\2
Robonitos
\
-=r ,q §--
Montequillo
3 6
-
I

¿ :,
ETI
Huevos
Leche Corne

-r Sección de evoluoción
T
I I i
I
I
I

#Lo demuestro o mi profesor o profesoro


4. Copio y completo el esquemo en tu cuoderno ,A\
con dibujos: f/Logro'\
\y
Enfermedod
común
I
Uno formo
de tu de prevenir
locolidod

5. Selecciono cuotro olimentos poro preporor un


desoyuno nutritivo, Luego, dibújolos en uno hojo
y publÍcolos en lo close.
ü
togro'

\2 )¿
o
F
o
É.
U
E
l
t. I
o

Leche Gelotino Jugo de fruto

ü
I

Popo Té Hobos Queso

ldeos fuerzq
. Los olimentos son de origen onimol, vegetol y minerol.
. Consumir oguo hervido nos montiene sonos y sonos.
. Los hóbitos de oseo nos oyudon o prevenir enfermedodes.

Unidod 3
r
Unidad

¡Qué voriedod
tle plontos! lM,
?4

fuft,*,
v . .,*
tr' l'! r
#p r üa
G

t) I
".d
i*-l I

ñr


i

{r, o
á

-
I r
t) h !!d
F]
:i
)

r¡tl

t
'I
)

e ffi w §

dP ,* # )
r
r E" \
--,fi
@' L-l
¡,_J §
/
I

b: i§ )
\
\
Yo me pregunto "-i
. ¿Qué veo en lo imogen? ¿Por qué hoy tontos plontos
4
ü1
en este lugor?
" ¿Qué estó hociendo el ogricultor? ¿Qué otros toreos
reolizo?
" ¿Qué plontos cultivo en su chocro?
. ¿Qué hon necesitodo estos plontos poro crecer? G
É
¿Poro qué servirón los plontos que cosecho?
74 §ección de operturo
G,§ffiffiffi @G¡ffi w $,,re$ w,,ry wi,w3 re §.rcffi Exploro y comento ¡¡

'{'
, '',i
t*

3r. L,oa,.
f,
)
Grr'l
h
=

))

\, e
'}r I
I

ñ ' #,,,

,rt
i-: 'i.
.-.];- 'f:
1

--.ñ:f
# (t
I

,-1

,J
I]
\t. .J¿r
.__#
":i'
Mis logros serón...
l. Nombror olgunos plontos notivos I
del Perú,
2. Describir los corocterísticos de
los plontos de mi locolidod,
3. Closificor los plontos según Me comprometeré o.,,
el lugor donde viven,
. Respetor y proteger
4. Aplicor occiones poro cuidor los plontos y los lugores
y proteger los plontos. donde viven,
75
II
.'l
Recuerdo lo que sé
r
Conoce mós ocerco de los plontos
O'
iñ Jueguen y demuestren cuónto soben de los plontos.
. Consigon tres piedritos y tres botones.
. Decidon qué porticiponte comienzo el juego.
. Mencionen lo polobro que completo el enunciodo.
Luego, coloquen lo piedrito o botón sobre el
recuodro que correspondo.
. Gono quien responde correctomente y hoyo
colocodo piedritos o botones en tres recuodros
formondo uno filo o uno columno,

I ,/
) \

t
Soy uno... ¿Poro ¿Cuól es mi ¿Con qué me
qué me utilizon? nombre? eloboron?

f
7e,'
I

¿Qué es lo que Soy uno... ¿Poro


¿Cuól es
como? mi nombre? qué me utilizon?

¿Cuól
Si no me es mi
riegon, ... nombre?
¿Qué noce
de mí?

F Sección de inicio
Los plontos
Eltío Lucos tiene uno chocro en el volle
del lVontoro. Venderé mis
productos en el
mercodo,
¡He tenido
uno bueno
cosecho!

r
Yo investigoré...
. ¿Por qué son importontes los plontos?
Primero, me pregunto...
. ¿Qué quiere decir lo expresión Estos preguntos
"Tener bueno coseche"?
te oyudorón en lo
o ¿Por qué crecieron todos los plontos sección de cierre
(p, 9l) donde los
de esto chocro? C o m pr obo r OS
o ¿En qué utilizoró el tío Lucos estos plontos?
¿Qué portes de ellos usoró?
Tomotes Cloveles Lechu OS
Ahoro, yo puedo predecir...
. Comenten los posibles respuestos o los preguntos
onteriores. Luego, con oyudo de tu profesor o
los y publícolos.
fl
r.jnidad -
lE-
I
I r==l *=il *= r¿tt*=*§t= * §==l §*l
Descubro y oprendo
=l
=[§ =l

¿Dónde hobiton los plontos?


Somos curiosos

ffi Observen, escuchen


y respondon. I I

o
o
o
J

Debo terminor É.
o
mi ofiche, pero
me folto colocor
los títulos de los Victorio regio Coctus
lóminos.,.
O

ffi i

Totoro
vid

. ¿Qué imógenes oporecen en los lóminos?


. ¿En qué se diferencion los plontos de lo lómino I
de los de lo lómino 2?
. ¿Qué título le pondrÍos o codo lómino?
Nos informomos y descubrimos f
o
o
Según el lugor donde hobiton, los J
ú.
o
plontos se closificon en terrestres y
ocuóticos.
lVluchos plontos terrestres viven en
lugores lluviosos y húmedos, como
lo selvo. Algunos en lugores secos o
desérticos, como lo costo, y otros en
lugores tibios o fríos, como lo sierro. I
seccron oe oroceso
f,fl.
I

I
Aplicomos lo oprendido
ii t. Obtener informoción de imógenes e identificor.
Observen y escuchen. Luego, relocionen con
pedozos de lono codo plonto con lo descripción
del lugor donde crece.
Crece en lugores muy
Overo húmedos y lluviosos.

o
É
U Crece en lugores
t
o
)u
o
secos y no necesito
chu
.§,
É.
o mucho oguo.
F
U)
f,
ú
=
U
Crece en lugores
b
ts
fríos.
Mqn le

iZ.Observor imógenes y comunicor. Miro los fotogrofíos


y describe el lugor donde hobiton estos plontos.
5
U)
U)
o
J
É.
o

A orrobo Abeto

fiS. Eloboror cuodros de registro. Copio lo toblo en


tu cuoderno y dibujo tres plontos de tu locolidod.
[Vlorco con un ,/ los corocterísticos del lugor donde
viven, Observo el ejemplo,
Con
Plqntos Con luz Seco Húmedo Tibio Seco
sombro
,/ ,/ /

"1 Unidod 4 tu
/ t r*il t* §t ll
Descubro y oprendo |Ir
,
¿Qué portes tiene uno plonto?
Somos cienlÍficos

¿Qué necesitomos?

t hojo de popel Lópices de colores 1 lupo

iii ¿Cómo lo hocemos?


I. Voyon o un huerto o o un compo de cultivo
ocompoñodos de sus podres o sus profesores y veon
plontos.
2. Seleccionen dos plontos distintos de ese lugor.
3. Obsérvenlos, sin orroncorlos, y dibújenlos,

iii ¿Oué concluimos?


. De los plontos que observoron, ¿cuóles tienen tollo
lorgo? ¿Y corto?
o ¿De qué formo son sus hojos?
. ¿Todos tienen flores? ¿Hoy olguno que tiene frutos?
. ¿En qué se diferencion los plontos que observoron?
Nos informomos y descubrimos
Cuondo miromos uno plonto, hojo
¿Qué
vemos su tollo y sus hojos. porte
Lo roí2, sin emborgo, estó sujeto
tollo lo plonto
debojo de lo tierro y no
podemos verlo. raíz ql suelo?

IU Sección de proceso
l'll
lVluchos plontos tombién tienen flores (l ) y frutos (2).
En el interior de los frutos se encuentron los semillos (3).
De ellos nocen nuevos plontos.
Semillos

Noronjo o o o
Aplicomos lo oprendido
i l. Observor imógenes e identificor. Escribe el nombre
de lo plonto y qué porte se utilizo.
,
t.
Fruto
-M
n
Roíz

Tollo
Hojos Tomote Lechugo Zonohorio Poro

*Z.Obtener informoción de imógenes. Coloco


piedritos sobre los flores y popelitos sobre los frutos.

V\üryt ff
iiñ3. Obtener informoción de lo experimentoción
Con oyudo de uno persono odulto, reolicen lo slguiente:
*
4\
ffik
(¿) - Consigon uno popo, un recipiente
y tres politos mondodientes.
* lnserten los politos o los lodos de lo popo ,,,.
j
y colóquenlo en un recipiente lleno de oguo.
* Observen lo que ocurre duronte seis díos,
. Dibujen en su cuoderno lo que observon codo dío,
Unld«d 4 EI
a
I
I I*II:IIII=II I §átl===§r= §§=l §§t *;
Descubro y oprendo
= =il=
¿Qué necesito uno plonto?
Somos curiosos

i observo y norro.

Un doto
mós poro tu
proyecto

ri

. ¿Qué sembró el niño en lo tierro?


. ¿Qué necesitó lo plonto poro crecer?
. ¿Qué crees que posoró con lo plonto
cuondo deje de dor frutos?

Nos informomos y descubrimos


Los plontos son seres vivos que nocen,
crecen, don origen o otros plontos y Actitud
mueren. Recuerdo respetor y
Los plontos necesiton tierro, oire y luz poro proteger los plontos
crecer. Ademós, oguo y soles mineroles y los lugores donde
que cogen de lo tierro, viven,

E §ección de proceso
I
ffit ill ll§§ lll lr

Aplicomos lo oprendido
fi t. Obtener informoción e interpretor. ¿Por dónde
tomo lo plonto !o que necesito poro crecer?
- Coloco uno
piedrito por donde
tomo luzy oire.
=. Pon un botón
por donde tomo
el oguo y otros
sustoncios.

iZ. Escuchor explicociones. Busco o uno persono odulto


y pregúntole si conoce uno plonto curioso de su
locolidod.
, Hozle estos preguntos: cómo se llomo, dónde vive
y qué cuidodos requiere poro crecer.
iS. Eloboror conjeturos. Observo los imÓgenes y explico.

s\i f
o
U'

o

fL
*-- (-)

-\. t
.l-

§
¿Por qué hoy pocos ¿Por qué no crecen plontos
plontos en el desierto? dentro de los cuevos?

Enlacc con Arte


¡t ¿Qué hice poro
oprender? Comento Representen o trovés de
o un compoñero dibujos, diferentes plontos
o compqñero. de su colegio o locolidod,
Luego, ormen un murol.
Unidod 4 83
/ I§§I!EII!*§II I€=l IIt It
Descubro y oprendo 5il§r§§l= §
=il§
¿Cuóles son nuestros plontos nolivos?
Somos curiosos

if Observen, escuchen y respondon. Soy el


oguoymonto, lVe
conocen como lo
cerezo del Perú,
Soy lo puyo
r 7
E* F
o
E l
Roimondi, z
N
E
É.

reino de lo = I
J E
J
Cordillero E

Blonco

Soy lo moco,
Resisto el frío y
Soy lo kiwicho
los helodos
Tengo muchos
nutrientes y oporto
energÍo,
Yo cultivo
popo, el olimento
#,
de todos los
peruonos. il
y lo contuto,
lo flor nocionol il*"
del Perú. Los rI
incos quedoron l-/
L{ LI
morovillodos con t
mi bellezo .+
. ¿Cómo son estos plontos? Describe los hojos,
los flores o los frutos.

'¿Qué plontos requieren de cuidodos poro crecer?


¿Cuóles no?
o ¿Crecen estos plontos en tu locolidod?
¿Cuóles?
ffi rn osombleo, comentemos nuestros respuestos,

E Sección de proceso
iltt'ltriiilll
Nos informomos y descubrimos
Los plontos notivos son los plontos propios de un Iugor,
Algunos crecen en lo nqturolezo sin que nodie los
siembre y cuide. Se llomon plontos silvestres. Por
ejemplo, lo puyo Roimondi.
Otros plontos, en combio, los sembromos y cuidomos.
Se llomon plontos cultivodos. Por ejemplo, lo moco.
Aplicomos lo oprendido
i t. Eloboror conclusiones. Averiguo sobre uno de
estos plontos. lnvestigo si es uno plonto silvestre o
cultivodo, y qué porte de ello utilizomos.
o
o
É.
U
o
)
U
IÉ.
o

Yocón Uño de goto


5
Plontos o
u
o
o del Perú

o o
o .t I

Songre
Lúcumo de grodo

fii¡z- Hocer muestrorios. Troigon o lo close


un fruto de uno plonto notivo de su ¡! ¡Qué curioso!
ffi locolidod que tengo semillos. El Perú es el poís
* Con oyudo de lo profesoro o que mós plontos
notivos tiene en
profesor, obron o porton el fruto
todo el mundo.
y observen cómo es lo semillo. Tenemos un totol
= Dibujen en su cuoderno el fruto de 4400 plontos
entero y, luego, sus semillos. de este tipo.
Unidod 4 r
3tE
/ I==H*il t* § Fil§ I§Tt ill I[
Descubro y oprendo ¿[Ex§rtr

¿Por qué son utiles los plontos?


Somos curiosos

fr OUserven y expliquen.

Por eso
todos
debemos
cuidorlos y
protegerlos,

l-.t
¿Qué obtenemos de estos plontos? )

., ¿Qué hocemos con lo que obtenemos


de codo plonto?

Nos informomos y descubrimos


Los plontos son muy útiles poro los seres vivos. Eilos
limpion el oire que necesitomos poro respiror;
sirven de olimento, poro eloboror medicinos y otros
productos, Tombién son usodos poro decoror,

Aplicomos lo oprendido
iit. Eloboror predicciones. ¿eué crees que ocurrirío
si desoporecieron todos los plontos de Io Tierro?

I lngreso o (Proyecto Alquimio)


hltp: I I ec u rsosti c. ed uco c o n es/ p ri m o r
r i . i o /o lq u m io /we
i b/
o I 0U oni mociones/9_fo I 0_04. htm I

' Lee lo informoción sobre ro utiridod de los plontos.


8ó Sección de proceso
lili lil
ocemos
ll
o ?en
I llll
emos il
I

I I lll I

Almócigos
¿Qué necesitomos?
Recipientes de

B#::descortoo'..ffi:

Semillos: olpiste, Piedros
Aguo choclo, robonito, pequeños o
tomote o onís Tierro de jordín grovo

ffi¿Cómo lo hscemos?
1. Hogon dos ogujeros en lo bose de dos vositos.
Luego, ogreguen o un voso tierro de jordín y ol
otro, grovo.
2, En codo vosito coloquen cuotro semillos del
mismo tipo de plonto, deben estor seporodos.
Luego, cúbronlos con lo tierro de jord in o grovo,
según correspondo.
Cuondo los
3. Coloquen los olmÓcigos en un lugor plontos tengon el
iluminodo y oireodo. Riéguenlos en tomoño de su mono,
formo de lluvio codo dío. retírenlos con cuidodo
del olmócigo y
ffi ¿Qué concluimos? siémbrenlos en
el biohuerto o compo
', ¿Qué ocurrió con los semillos después
de cultivo
de cuotro díos,
. ¿En cuól de los dos olmÓcigos se r
obtuvieron nuevos plontos? Averiglien I
por qué.

*. f n osombleo, comentemos nuestros respuestos,


I I II
-de'¡nv8$igoc¡óflj-
Úf¡mos posos poro fu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre
los plontos, finolicen su proyecto con los siguientes
octividodes:
ooo
Íít^

Inviten o lo close o un podre o modre de fomilio


poro que prepore uno ensolodo de verduros.
Lleven o close semillos, hojos, tollos, frutos y
roíces de plontos poro lo ensolodo, Tombién No olviden
los utensilios necesorios. trqer de coso
los espórrogos
) y lo popo
d !E
ffil I t
soncochodos.
Y
o
F
U)
tr
U
F
F
:) &'''
I I
:E
o
,arr§

Closifiquen los plontos en notivos


y no notivos.
rfl
Luego, dibujen en un popelógrofo @ Nuestro mundo
los plontos que utilizorón y los posos Si en tu locolidod
que reolizorón. uson leño poro
Después, con oyudo del invitodo o cocinor recoge
romos secos
ffi invitodo, preporen lo ensolodo.
Finolmente, orgonicen el oulo poro
y doñodos.
¡Cuidemos
comportir lo ensolodo. nuestros bosques!

88 §eeción de preeso
I

Ir
5
fr
Dibujo y recor[o dos plontos que utilizoste poro lo ensoldo.
Luego, ubico uno o uno los imógenes sobre el recuodro
"Dibujo de lo plonto" y coloco piedritos según correspondo,
Cómo es el lugor Qué necesito
donde viven poro vivir
:.n
-.?':.

! *"*
-1-
,!5; tl
i-
Frío i- l
Dibujo
I
*--
Coluroso y seco
4
nr.
de lo plonto C Sol Aguo
mineroles
Soles

lHúmeOo y lluvioso Tibio e iluminodo Aire delsuelo

ii lnterpretomos y concluimos
. ¿Todos los plontos de lo ensolodo los cultivo
el hombre? ¿Hoy olguno silvestre? Recuerdo
. ¿Qué portes de los plontos utilizoron que este es el
momento de
poro preporor lo ensolodo? comprobor tus
. En esto ocosión, ¿poro qué les hon predicciones
servido estos plontos?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones...
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de lo unidod y
verifiquen si son correctos o no.
. ¿Respeté los indicociones que se dieron y mostré
a
evolúo interés por los octividodes?
fi Me
. ¿Apoyé en todo momento o mi gruPo?
aa í.ins . ¿Todos mis compoñeros y compqñeros trobojoron
t* *v'niu*m*s en grupo? ¿Por qué?

Metocoqnición . ¿Cómo he oprendido sobre los plontos? Comento


ilY
¡ I a
Unidod 4 89
Qué prendi?

Orgonizomos nuestros conocimientos


i Observo y explico con tus polobros el siguiente €sQUerilo:
¿Cómo son los lugores ¿Qué necesilon poro
donde crecen? crecer y vivir?

Tibios e Húmedos Sol Aire


iluminodos y lluviosos
Ére-*,,w
e,

=kiffiT
ríos
F Colurosos
y secos
Soles
mineroles Aguo

Los plontos

¿Cóm osec losificon?


Si Cult

Amoncoes Popo

son notivos
Me compromelí o...
Escucho otentomente y señolo con
tu dedo Índice lo respuesto.
Lo logré Cosi lo logré
. Respeté y protegí los plontos
y los lugores donde viven.

E §ección de cierre
cto
úélstigoci órlJ

Eloboromos nuestro informe c¡enlífico


i# Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro Recuerdo
informe revisor lo

o
Nosotros Ahoro,
oyo :
o
Nos informomos
sección de
inicio (p,77)

investigomos podemos predecir t


¿Qué overiguoron
¿Cuól fue lo ¿Cuóles fueron i sobre los plontos?
pregunto en sus respuestos : ¿De qué monero
Yo investigoré...? en Primero, me : obtuvieron
a pregunto...? a informoción? §
¿

o
Resultodos o
a

¿Qué dotos Concluimos


¿Qué posos obtuvieron en lo ¿Cuól es lo
siguieron en su octividod respuesto o lo :
investigoción? "Uno rico pregunto en Yo
'
Dibújenlos. a ensolodo"? a invéslig oté...? ¿

i*t e n osombleo, comuniquemos nuestro informe cienlífico.

Pregunto Nuestros ¡Recuerdo


predicciones
que tú puedes
iniciql
proponer otros formos
de comunicor
tu informe!
Dibujo

a\'

Nuestros conclusiones

Unidod 4 r
Compruebo mis logros

f-t Lo hogo yo

I. Dibujo en tu cuoderno uno plonto. Luego, Á


señolo sus portes, describe cómo es y qué
necesito poro crecer.
\7
2. Dibujo en tu cuoderno el fruto de los siguientes
plontos y escribe su nombre.
A
\7
t
T

-*
Plótono
.+.

Higuero
. ¿Existen estos órboles en tu locolidod? ¿Qué
ofros órboles hoy? ¿Qué frutos don?
3. Nombro dos plontos notivos del Perú, Luego,
elige uno, dibújolo en uno hojo, escribe su Á
nombre y explico pqro qué se utilizo. \2'
Plonto notivo:
Dibujo
Se utilizo poro: rr-
-
-
4. Señolo con tu dedo Índice cuóles son plontos
notivos del Perú.
@
)

tl
l¡á¡ u

m Trigo
Sección de evoluoción
Contuto Quinuo
It
I
lll

iüt Lo demuestro o mi compoñero o compoñero

5. Observo el esquemo. Luego, copio y completo &,»


escribiendo el nombre de codo plonto.
§r' 3

Plontos
crecen en lugores

Fríos Húmedos Secos

Esffi"e$' E$s-as' ssr*x*'


6. ¿Por qué se estó morchitondo codo plonto? Comento.
T
4
t.

7. ¿Qué debes hocer poro cuidor esto plonto? /ñ


Señolo dónde lo colocoríos y explico por qué. [4
\/

ldeqs fuezo
. Los plontos ocuóticos viven en el qguo, tonto en lugores iluminodos
como en lugores con sombro.
. Los plontos terrestres viven en el suelo en lugores lluviosos, secos,
tibios o fríos.
. Los plontos notivos son propios de un lugor, Todos son importontes
y útiles poro los seres vivos.

Unidod 4 r
Unidad
I T I I
o - -

¡ol,e sorDre Centes


o NI m ole§l
Cocodrilo
de Tumbes
¡Niños y niños,
conozcomos
olgunos
onimoles 't
del Perú!
r.,¡

Ahoro
sobemos en
qué región I,lF7q

viven. Y tombién
cómo son,
J

Yo me pregunto

" ¿Qué onimoles se presenton? ¿Cuól vuelo? ¿Cuól


nodo? ¿Cuól repto? ¿Conozco olgunos?
' ¿En qué región del Perú vive codo uno?
" ¿Podrío tener o un mono choro en mi coso?
¿Por qué?
. ¿Qué occiones puedo reolizor poro proteger
o los onimoles?

E Sección de operluro
Exploro y comento {a

Poiche
I'A I
o

o OA OADO
o o
-l .!

¿Cómo se
desplozo el
I é. ,l gollito de los
[Vlono
.\I rocos? () o
choro
¡
%
f
\
J

f ,
Mis logros serón... 7oo
I. Describir de
los corocteristicos
los onimoles de mi locolidod,
2. Mencionor los lugores donde
viven olgunos onimoles notivos
del Perú.
3. Closificor los onimoles según
el lugor donde viven.
. Respetor y proteger
4. Aplicor occiones poro cuidor
o los onimoles y los
y proteger o los onimoles, lugores donde viven.
95
II
*
,1

L
E5 Recuerdo lo que sé r/

i* Jueguen o hocer odivinonzqs ocerco de los onimoles.


aa

. Observen los onimoles del zoológico.


. Un niño o uno niño hoce uno descripción de un
onimol. Por ejemplo: "Es de cuello lorgo, tiene
monchos en el cuerpo y cuotro potos".
. El otro señolo con su dedo ol onimol correcto.
Si ocierto, gono un punto,
. Luego, combien de roles y reolicen el mismo
procedimiento.
. Gono quien ocumulo mós puntos,

tt
Xoológico

q
,-a
G
s'

(li t
A

E Sección de inicio
I
Los onimoles
Elprofesor les pidió o los niños y los niños que indoguen
sobre los onimoles que viven en nuestro poís,
Este es el ronsoco
Vive o orillos de los ríos de Vive en lo sierro y es un ove
que no vuelo,
'
lo selvo del Perú
ffiun.

Sucuerpo estó
cubierto de Su cuerpo estó
pelos, cubierto de
^¿ plumos.
i Yo investigoré...
. ¿Cómo son los onimoles?
i Primerq me pregunto... Estos
. ¿Qué diferencios hoy entre el ronsoco preguntos
te oyudorón en lo
y el suri? sección de cierre
. ¿Alguno de estos onimoles vive con (p, I 1 1) donde los
el ser humon o? ¿Por qué? comproborós.
. ¿Qué necesiton los onimoles poro vivir?
. ¿Qué mós me gustorio conocer ocerco
de los onlmoles?
Ahoro, yq puedo predecir...
. Comento los posibles respuestos o los preguntos
onteriores, Luego, con oyudo de tu profesor o
profesoro, regístrolos y publícolos.

Unidod 5
É-
II l§=*l
ll ll lll ilt I
Descubro y oprend o ll
/ I

¿Dónde hobiton los onimoles?


Somos curiosos

iii rscuchen, observen y respondon

"to lVlikelo llevó


cqeq
de \F

los ol colegio
¡--¡l¿
-a un Iibro poro
conocer
dónde viven
los onimoles.
t

I
. ¿Qué onimoles observon?
. ¿Todos viven en el mismo lugor? ¿Por qué?

Nos informomos y descubrimos


El lugor donde vive codo onimol se llomo
hóbitot. Puede ser terrestre o ocuótico,
Los onimoles terrestres son oquellos que Actitud
viven en el suelo: dentro de uno cuevo, Recuerdo respetor
colgodos de un órbol o debojo de piedros, y proteger o los
Los onimoles ocuóticos viven en el oguo: onimoles y los
en los ríos, Ios logos, los chorcos o dentro lugores donde
viven.
del mor. ,)
98 Sección de proceso
I*',*lll I,l l.t til lllll
Los hóbitots de los onimoles pueden ser:
2
Húmedos, ó
F
Secos,
á
I
o
como el del to
z
como el de
zorro costeño r) los logortijos
que vive en los que viven
lomos costeros, en los
donde en ciertos épocos del desiertos.
oño hoy mucho humedod.
lluminodos, como Sombríos, como
el del óguilo el de los topos
orpío que vive en que viven en los
lo copo de los modrigueros.
órboles.

Colurosos, como Fríos, como


el del joguor que el de lo
vive en lo selvo. olpoco que 3O

-o
vive en lo puno,

. Aplicomos lo oprendido

iñ t. Hocer closificociones. Copien lo toblo en su cuoderno y


dibujen tres onimoles de distintos hóbitots, Luego,morquen
un ,/ donde correspondo.
¿Cómo es su hóbitot?
Coluroso Frío lluminodo Sombrío Húmedo

./ ./

*2. Eloboror conclusiones. Averiguo qué diferencio hoy entre


el hóbitot de uno logortijo y el de uno olpoco, Explico,
Unidod 5 99
/ I IE=llEIl!*ut=
Descubro y oprendo iil*=!il= * §*§l lil I
=il*
¿Por qué pueden vivir en coso?
Somos curiosos

i Observo, describe y responde

I §§§\ §
bb
b
b

§r
§§

s,
I E (--.r'€-l
\J
a
lo
F

. ¿Qué situociones no son reoles? Explico por qué. <.

. ¿Quién les do de comer o los pollitos? ¿Por qué? r


e

6'
* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.
v)
t
Nos informomos y descubrimos d
Los onimoles domésticos son los que
reciben olimentos y cuidodos de Ios Enlace con Comun
personos y pueden convivir con ellos. Creo uno historio §
Los onimoles solvojes son los que viven sobre un onimol que A
Iibremente en lo nqturolezo y buscon vivo en o cerco de §
tu coso.
su olimento por sí mismos.
IEEI' ¡
Seccrón oe oroceso

I
ll ilil I* ll illllllllt ffil; 1ilffi §tffit§il
sil

Aplicomos lo oprendido
iit. ldentificor corocterísticos. Leon los odivinonzos
y señolen los respuestos,
t t

En elcompo fui ¡ De ondor


criodo dondo voces ondulonte, esbelto
como loco. Con mi y grocioso, bello
lono se fobrico y peligroso, es de
lo ropo. piel escomoso,

i*2. Eloboror dibuios. Con A Z C P U MA L


oyudo de su dedo índice, D GF I R OX P
señolen Ios nombres de
dos onimoles domésticos
E L E F A NT E

y de dos onimoles B H P A T OA R

solvojes. Luego, dibújenlos J S P COU L R


en su cuoderno, E WC O N E J O

iS. Eloboror conjeturos. Escucho y responde,


perrito de Goby no quiere comer,
El
correr ni jugor,
:tr
.
T
t?H;:
¿Qué le estoró posondo o su perrito?
. ¿Qué le oconsejorÍos?
J
r,\
I

" ¿Cuóles son los cuidodos que se debe


tener con los onimoles que viven en lo
coso y en el corrol?
I lngreso o (Perú Ecológico)
http: / /www. peruecologico, com. pe/ kids. htm
. Elige lo opción rompecobezos y conoce mós
sobre lo vido de olgunos onimoles del Perú,
Unidod 5 l0l
I§:IIEIII*§I=
llru§*il.*§lll I§'l lll
/
Descubro y oprendo I

i>

¿Cómo son los on¡moles?


Somos curiosos

i Escucho e identifico. IJ
.lco
0-
u
É
Tengo oletos y escomos. 5
9
É.

o
Soy resbolodizo,
y vlvo en los ríos. rtul

¿Quién soy?
Perro peruono

Tengo cuotro potos.


No tengo plumos,
r-t tl
pelos, ni escomos, solo
piel. Lodro muy bien,
¿Quién soy?
Trucho

. ¿Qué portes de su cuerpo utilizon estos onimoles


poro desplozorse?
r ¿De qué estón cubiertos sus cuerpos?
* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos,

Nos informomos y descubrimos Un doto


mós poro tu
Muchos onimoles utilizon sus olos poror volor; proyecto.
olgunos, sus potos poro correr; otros, sus oletos
poro nodor o su cuerpo poro reptor,
Elcuerpo de los onimoles estó cubierto
con pelos, Iono, plumos o escomos,
Los onimoles que tienen lo pie! desnudo poseen
uno sustoncio húmedo que protege su piel.
I[[ r Seccrón oe oroceso
I

I
l* Ixil I l'l.l*lll'lll
t

Aplicomos lo oprendido
i t. ldentificor corocterísticos. Copio y completo en
tu cuoderno los orociones con Io polobro que
correspondo.
Piel
Escomos desnudo Plumos Pelos

E! goto tiene
# Et pez tiene A
El povo tiene p Lo ovejo tiene

*Z.Observor imógenes e identificor. Miro otentomente


estos imógenes y escucho sus portes. Luego, elige
uno y descrítrelo.

olos colo
E
colo
hocico
oletos
colo

iiñ9. Eloboror conjeturos. Dibujen tres tf ¡aue cg!9!o!


onimoles cuyos cuerpos estén Loscobollitos de
cubiertos de distintos formos. mor son peces,
ounque no
§ Poro omplior lo informoción, consulto porezcqn, Tienen
el libro Primorio lnteroctivo, Ciencios uno oleto dorsol
de lo nofurolezo, de Editores Culturol. que les sirve poro
impulsor su cuerpo
. Busguen otros dotos sobre los y moverse,
onimoles y coméntenlos.
Unidod 5 t03
/ I*I
Descubro y oprendo §tl=§**l= §*=l III tr

= =ll=
¿Cuófes son nuestros on¡moles notivos?
Somos curiosos

i Observo, escucho y responde.

Jirofos de Vicuño
U Y
o
zu o

r
ts
J a
o É.
U
N
z F
tr :)
I T
a
I

td
Zombullidor de Junín Cuy Cobollo
. ¿Cuóles de estos onimoles siempre hon vivido en el Perú?
. ¿Cuóles se hon troído de fuero? ¿De dónde?
*, fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.
Nos informomos y descubrimos
Los onimoles notivos son los onimoles
propios de un lugor,
Muchos de estos onimoles notivos son
solvojes, como el lobo de rÍo, que hobito @ Nuestro mundo
en nuestro selvo. o el zombullidor El Perú es uno de
de Junín. los poíses con
moyor voriedod
Otros onimoles notivos son domésticos, de oves en el
como el cuy, que vive en Ios cosos, o lo ploneto Tierro.
olpoco, que vive en lo puno,
r04 Sección de proceso
#:#ll;*l
.;llltlttillllilll
Aplicomos lo oprendido
fi t. Observor imógenes y closificor. Miro los fotogrofíos
y señolo el onimol notivo del Perú.
Y U J
c
o o z
o
F
Ft( zU
o
É.
U
* J
L
N

i
F
)T
F

a
z
ú
I r{f!
lr
* \ lU t

Conguro Gollito de los rocos Delfín rosodo

iiiZ. Hocer closificociones. Observen y closifiquen los imógenes


de los onimoles notivos según los siguientes corocterísticos:
Dónde cómo estÓ cómo se
cubierto su
viven cuerpo desPlozon

G
tI
Vizcocho Cóndor
Ponezoso

F
@
Pejerrey
Pumo Oso de
ondino onteojos

iñS. Registror informoción y comunicor. AverigUen sobre un


onimol notivo que vivo en su locolidod, Luego, con oyudo
de uno persono odulto, copien y completen esto ficho,
I'lollr/r'lp,
. Expongon o sus compoñeros
fuXrÁrv dcr,AP ^¡"tto' y compoñeros lo informoción
de lo ficho, Pueden llevor lo
¿Córno * d»¡lana'?' ilustroción del onimol descrito.
Unidod 5 ¡f'rl
.a flll I I,II ylll H ill
Descubro y oprend

-
¿Por qué son utiles los on¡moles?
Somos curiosos

ii Observen, escuchen y onolicen.

u:
Don Emiliono tiene uno gronjo
donde crío olgunos onimoles.
Grocios o sus cuidodos, obtiene
* i*

de ellos diversos productos.


. ¿Qué onimoles crío y cuido
don Emiliono?
, ¿Qué obtiene de codo uno
- I de ellos? Piensen y expliquen.

gn osombleo, comentemos nuestros respuestos.


*
-

Nos informomos y descubrimos


Muchos onimoles nos sirven de olimento, rVwrm
como lo voco y los pollos. Muchos qnimqles
Algunos nos oyudon en el trobojo, como estón en peligro,
el cobollo, lo llomo o el buey, iCuidémoslos!
Son seres vivos
Otros nos ocompoñon, como el perro
como tú.
o el goto. ./

Aplicomos lo oprendido
ifli^1. comunicor indogociones. Averiguen sobre los
beneficios que brindo un onimol de su locoridod.
Luego, dibújenlo, escribon su nombre y comenten
de qué monero beneficio ol ser humono.
IET Sección de proceso
Il il
ocemos
III o
llll
ren emos lt II lllil ll lffiE
I
l=1ffi#l ill

Crionzs de cuyes
¿Qué necesitomos?

¿
t Lodrillos
ü
1 recipiente
de qrcillo
:¿
o
o
F
o
É.
U
F
F
:)
-

TF
@
3 cuyes
(2hembrosyl mocho)
Alfolfo Viruto Col en plovo

ffi¿Cómo lo hocemos?
1. EIijon un lugor de un metro de oncho por
un metro de lorgo. A sus cuyes
2. Con oyudo de uno persono odulto, ormen tombién les
pueden dor
ffi tres filos de lodrillos, uno sobre otro; de tol
monero que formen uno viviendo poro ellos, olimento
seco y
3, Dentro de lo viviendo, vierton col en polvo bolonceodo.
poro desinfector el suelo,
4, Antes de colocor los cuyes, pongon viruto o
oserrín poro evitor que se mojen con su orino,
I
5. Llenen el recipiente con oguo y coloquen
un poco de olfolfo sobre el Piso,
á. Protejon el techo poro evitor el frío y los lluvios,

ffi ¿Qué concluimos?


. ¿Qué cuidodos necesiton los cuyes?
. ¿Por qué ponemos mochos y hembros en lo viviendo
del cuy?
107
Úf¡mos posos poro fu proyecto
Luego de conocer lo informoción cientÍfico sobre
los onimoles, finolicen su proyecto con los siguientes
octividodes:
Ponemos o pruebo nuestros predicciones
Sudoku de onimoles
I. Consigon los siguientes moterioles:
I \
i

Gomo "/
Plumones

9 imógenes de q
onimoles que viven
en el Perú
%
I tijero I reglo
Cortón o cortulino
de2l x30cm

2. Recorten uno cortulino de 21 cm de oncho


por 30 cm de lorgo. Luego, divídonlo en tres
columnos y tres filos (ver figuro).
3.Corten los imógenes de onimoles en
cuodrodos de 7 cm de oncho por
l0 cm de lorgo y peguen los imógenes
en codo recuodro, de tol monero que
no se repito en lo mismo filo o columno,
4. Después de terminor su cortillo,
mencionen los corocterísticos de codo onimol.
5. Encierren de color ozul los onimoles que viven en
el oguo y de morrón los que viven en lo tierro.

§ección de proceso
i Recopilomos los dotos
Dibujo y recorto tres onimoles del juego onterior, Luego,
ubico uno o uno los imógenes sobre el recuodro. "Dibujo
del onimol" y coloco piedritos según correspondo de
ocuerdo o sus corocterísticos.
¿Cómo es el lugor ¿Qué utilizon poro ¿Cómo estó cubierto
donde viven? desplozorse? su cuerpo?

Dibujo
del
onimol
ú
Frío Seco

Húmedo
a
Sombío

lluminodo
t
Alo
§)
Aleto
)
Poto
((( i'
I
I
Pelos Lono Plumos Escomos

fi lnterpretomos
.
y concluimos
¿Todos los onimoles viven en el mismo lugor?
¿Se desplozon iguol? ¿Tienen su cuerpo Recuerd
cubierto? ¿Por qué? que este es el
o ¿Por qué no todos los onimoles pueden vivir momento de
comprobor tul
con el hombre? prediccior
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones...
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de Io unidod y I
verifiquen si son correctos o no.
¿rrÉ
h
a . ¿Porticipé con entusiosmo en el desorrollo 1
i Me evolúo
del proyecto?
aa Nos - ¿Logromos reolizor los octividodes que nos
1t propusimos?

Metocognición . ¿Qué hice poro oprender? Comento

Uni&d 5 r09
Qué oprendi?

Orgonizomos nuestros conocimientos


i Observo y explico con tus polobros el siguienle esquemo:
¿Qué cubre ¿Cómo los cuidomos?
su cuerpo?

((( lr'
Pelos Lono

I I
Plúmos Escomos
Los onimqles
¿Dónde pueden ¿Cuóles son
vivir? notivos del Perú?

G uonoco Pumo
ondino
En lo Con
noturolezo elhombre Turtupilin

LZ nn" comprometí o-
Escucho otentomente y señolo
con tu dedo Índice lo respuesto.
Lo logÉ Cosilo logré
. Respeté los lugores donde viven
los onimoles,
. Protegío los onimoles de mi
locolidod.

IItr Sección de cierre


I goc¡órÉ

Eloboromos nuestro informe c¡enlífico


Recuerdo
ffi Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro revisor lo
informe sección de
inicio (p, 97).
I *
2 *
Nosolros 3
Ahoro, yo Nos informomos
investigomos puedo predecir
§

¿Cuól fue lo ¿Qué overiguoron


pregunto en ¿Cuóles fueron sobre los
sus respuestos onimoles? ¿De
Yo investigoré.. ? en Primero, me qué monero
pregunto...? obtuvieron
informoción? §
¿
-.'9 ,1
¿.+

G*r*csÉr*rfle§
5
Resultodos
o 6 t
lp fnofucfrÉudo Concluimos
¿Qué posos ¿Qué dotos ¿Cuól es lo
siguieron en su obtuvieron en respuesto
lo octividod o lo pregunto
investigoción? "Sudoku de
Dibújenlos, en Yo
onimoles"? investigoré...?

* fn osombleo, comuniquemos nuestro informe científico


Recuerdo que tú Pregunto Nuestros
puedes proponer iniciol predicciones
otros formos de
comunicor tu
informe!
Dibujo Dibujo Dibujo
v
Nuestros conclusiones

Unidod 5 IIII
Compruebo mis logros

f,r L* hug* ym

16\
l. observo los imógenes y describe los corocterísticos
de los siguientes onimoles, \v
* ^ó-
fr\ r\
r#

trucho pelicono cuy


. ¿Cómo se desplozon? . ¿Qué necesiton poro vivir?
. ¿Cómo estó cubierto . ¿Dónde viven?
su cuerpo?
2. Señolo los onimoles notivos del Perú, Luego,
Á
escribe sus nombres en unos torjetitos.
Ky- Y
o
o
F
o
É.
! ¡n ( U
F
F
l

j
I

I ,,. a

nutrlo ronsoco tucón moquisopo


. Coloco en
este poisoje los
torjetos con Ios
nombres de los \ll
onimoles en el
lugor donde --¡
viven. "\
. Menciono o
qué región
represento. T -t¿Jl--
/

IItr Sección de evoluoción


II
I

ffi Lo demuestro o mi profesor o profesCIro


,,A\
3. N/enciono el nombre del onimol y el lugor donde //toSror'\

vive (hóbitot). K9'


Anchoveto
Logortijo ),!

Cóndor Puno Selvo f=B*


Mono froile Mor Desierto

4. Copio y completo lo toblo. Luego, escoge dos


onimoles de tu locolidod y morco con un ,/ según /,ñ
\\ 3 .t
correspondo. \/
Hóbitot
Animol
lluminodo Sombrío Seco Húmedo Frío Tibio

-L-r

5. Comento
codo uno de
6\
\\4
\/
estos corteles.
Los órboles I
Luego, eloboro iProhibido socor los cosos de los
huevos, ResPeto
uno que los nidosl
promuevo
estos occiones,

ldeqs fuerzo
. El lugor donde vive codo onimol es su hóbitot. Estos pueden ser
húmedos, secos, iluminqdos, sombríos, colurosos o fríos,
. Algunos onimoles viven con los personos; otros, en su ombiente
noturol,
. Algunos onimoles notivos del Perú son el cuy, el cóndor,
lo onchoveto, el cocodrilo de Tumbes y lo olpoco,

Unidod 5 ll3
I
E7
ó..
FT
e UO,
s

W
* ffi§dry* &
-

{
F -,

F-

á
-dd*

Yo me pregunto
G.
¿Qué represento Io imogen? ¿Qué seres vivos
encuentro? Los menciono.
Ademós de olimentos, ¿qué necesiton los seres
{
vivos poro vivir?

¿Qué occiones debemos reolizor poro conservor q

los lugores donde vivimos?

IItr Sección de opertura


I I Exploro y comento T

Far {L
T

¡] |

#
t
1

E \\ .1,. .l

\\ \1
t\ q t
\t rs f¡ lI
*\
t_
\
a'§ &¡ t¡
I

Dr¡F Kffi #TT **¿**___ffi

,t!

¡

W
,.
r \ ffi t,
I

E I

)rh >

I
Mis logros seróf1...
¡
I
5

I. Descubrir los corocterísticos


del oguo.
7
2. Describir los corocterísticos t
de los diferentes tipos de suelo,
3. ldentificor los herromientos poro "/
Me comprometeré
-t \
b
o...
trobojor el suelo, . Exploror mi entorno
4. Predecir los diferentes combios con curiosidod,
que se producen en el oire
. Porticipor en el
y el suelo.
cuidodo y protección
5. Proponer formos de cuidor del medioombiente,
el oguo,

Eil
I
Recuerdo !o que sé
-I
1IEII
Reconoce lo importqncio del oguq,
el oire y el suelo
ffi ¡ueguen y recuerden.
. Primero, escuchen los enunciodos.
. Luego, con oyudo de su dedo índice, sigon el comino
hocio los polobros que completon los enunciodos.

'

Sin no
podemos.

los desechos.

;-v:i-JI
l:^/\
;o
**p
l.i
Lü,
el suelo
crecen...
los plontos

se contomi
con... respiror.

IflT Sección de inicio


I I I
Ef oguo, el oire y ef suelo
Uno torde, José y su omigo disfrutobon de un dío
de diversión en el compo, De pronto.,.
-- oire vo
El
¿Qué estó
hociendo tener un olor
ese niño?
-:E t
f-
-7 I
l'!,§;¡ &
É

I
'l
t
tu
@
fr
I
.rds

-{

I
'o§§?" i ,@=ru ,,.ffi:#h.:^= 'eI-efi
el río,
E
ti

o ¿Por qué es importonte cuidor el oguo, el oire


y el suelo? ---

i Primerq me pregunto... re (]yu(.)(Jr(]n s


. ¿Cómo ho ensuciodo el niño el oguo sección de ci<
del río? (p. 133) donde
. le recomendorío ol niño? \
comoroboró \
¿Qué \------.2
o /
¿Por qué no se podrón boñor después José y su omigol
. ¿De qué otros formos ensuciomos el oguo y el oire? //

Ahoro, yo puedo predecir...


. Comento los posibles respuestos o los t =TD
preguntos onteriores. Luego, con oyudo
de tu profesor o profesoro, regístrolos )2
!
y publícolos,
T ry
Unidod ó
IT I rlt
/ I n 4tt I ll§=r'lxlll
Descubro yqP ,uljyllllilil
¿Cómo es el oguo?
Somos científicos

¿Qué necesitomos?
Y
o
o
F
o
tU

g # E
f
I
o

I cuchoro 'l ploto


Aguo I /2 limón 2 vosos
hervido descortobles

ii ¿Cómo lo hocemos?
I. oguo hervido.
Llenen los vosos con
2. Prueben un poquito de uno ellos, ¿Qué sobor
tiene? ¿Cuól es su color? ¿Y su olor?
3. Agreguen cinco gotos de limón ol otro voso
y muevon,
4. Prueben un poquito y respondon los preguntos
del poso 2,
ii ¿Oué concluimos?
. Coloquen uno piedrito sobre lo cosillo que indique
los corocterísticos del oguo que proboron,
Aguo Aguo
con
limón
Tiene olor §
§
Tiene color jl
3""*
Tiene sobor §r"-
IItr
lill#lÉl il
Nos informomos y descubrimos
'?
El oguo es uno sustoncio que no tiene
olor, color ni sobor. Ademós, en estodo
liquido no tiene formq propio, pues tomo &
lo formo del recipiente que lo contiene.
¿Qué formo tiene
El oguo sufre olgunos combios cuondo: ohoro el oguo?
Se ogrego ozúcor,.. Se rego tinte,,,

*=7
combio de sobor. com or.
@ Nuestro mundo
Se coliento mucho,., A lo Tierro se le
Se enfrío..,
conoce como
el ploneto ozul,
porque el oguo
I tiene uno moyor
extensión que lo
tierro firme,
se convierte en vopor. se convierte en hielo.

Aplicomos lo oprendido
i l. Observor imógenes e identificor. Coloco uno semillo
sobre el recipiente con oguo.
tu

I
a

#ñ2. Comunicor resuttodos. Expliquen cómo supieron


que lo imogen seleccionodo ero oguo,
Unidod ó
Eil
a II I
Descubro y oprendo §ll§=*§l=
II *==l III lE

= =lt=
¿Por qué debemos cuidor el oguo?
Somos curiosos

ñ Observo y comento

t
I
!

Regor cultivos Colmor lo sed


Y
(.)
,t o
t, F
o
E.
U
E
l
I

i
o

i rfl
:.

rt

Aseornos
t
Evitor desostres

. ¿Poro qué utilizon los personos el oguo?


. ¿Cuidon el oguo en tu coso? ¿Cómo lo hocen?
¡* rn osombleo, comentemos nuestros respuestos

Nos informomos y descubrimos


Actitud
E! oguo es muy importonte poro todos los
seres vivos. Todos necesitomos oguo poro Recuerdo cuidor
vivir y poro reolizor nuestros octividodes. el oguo de tu
locolidod.
El oguo no se debe molgostor ni ensucior. ,,
I-
I
II I iI I'll.illl
En lo tierro, Io moyor porte Los rios, Ios logos, los
del oguo es solodo y se logunos y los mosos de
encuentro en Ios mores hielo estón formodos por
y los océonos. oguo dulce.

r:f;*

Bohío de Porocos Loguno de Llongonuco

Aplicomos lo oprendido
ii*1. Observor imógenes e identificor. tVencionen el número
de lo ilustroción en lo que se cuido el oguo. Luego,
respondon.

I -§.

. ¿Qué le recomendorion ol niño de lo imogen 2?


iiZ.Etoboror conjeturos. Observen los imógenes y respondon.
o
o

.%
É.
U

o
J
U
o
d
o

" ¿Qué creen que les ho ocurrido o estos onimoles?


- ¿Qué podríomos hocer poro evitor estos situociones?
[.i¡'lldod ó I2t
/ II
Descubro y oprendo
tll
lll III

¿Cómo es e! oire?
Somos cientfficos

¿Qué necesitomos?

1recipiente
tt
Tf
I voso ,=**#
if de bocq
_l tronsporente
4
r.
.lL
E. á
1{
oncho con
\'4
oguo

ii ¿cómo lo hocemos?
I. Observen con cuidodo el voso por dentro y por fuero.
2. Coloquen el voso boco obojo dentro del recipiente
con oguo, como Io muestro Io figuro.
3. lntenten hundirlo hosto el fondo.

iñ ¿aué concluimos?
. ¿Qué posó cuondo intentoron hundir i
$- -.*."=..\J
'Y
el voso? :

_&,
. ¿Por qué el oguo no sube hosto llenor T\t §

el voso? ¿Qué hoy dentro del voso?

Nos informomos y descubrimos Tópense lo noriz


cierren lo boco
El qire estó en todos portes, y oguonten lo
ounque nq lo podomos respiroción,
ver ni tocor, ¿Qué sienten?
El humo de los fóbricos y de los
outomóviles contominq el oire.
E,r,Et §ección de proceso
I§ IIil I * IX # #; IIIII
Aplicomos lo oprendido ¡ I iOuC curioso!

iñ t. Formulor preguntos. Hogon uno El oire permite


que los sonidos
pregunto de su interés sobre el oire.
viojen o trovés de
ii z. Elo boror conjeturos. Respondon é1. Sin oire, no los
lo pregunto de su compoñero o escuchoriomos,
compoñero. Aquellos que no logren
responder, resuélvonlos con oyudo
de su profesor o profesoro.
ñS. Obtener informoción de imógenes.
Explico cómo se contomino el oire en
estos imógenes.
Y
()
o
F
.,"*{ a

r
,#," É

W:{ W
U
-d E

á rf
a

f,
I
& '+ffi -&,

"ffi'd
I

*1. Escuchor expticociones. Pregunto o uno


persono odulto de tu comunidod de
qué formos se contomino el oire, Luego,
haz un dibujo y muéstrolo o lo close,

§
Poro omplior lo informoción, consulto
el libro Primero Biblioteco lnfantil de
Aprendizoje : Experimentos bósicos, de
Time Life. Luego, reolizo lo siguiente:
Actitud
. Averiguo mós sobre el oguo, el oire
y el suelo consultondo o tus fomiliores, Recuerdo exploror
tu entorno con
fu ¿aué posos seguí poro oprender? curiosidod,
Coméntolos. ,)
Unidod ó ITTI
I+rl G=il !§ {l
./
Descubro y oprendo ll III*§=IIIII§
,
¿Cómo es el suelo?
Somos científicos

¿Qué necesitomos?
I a
\c-*-+

Areno Tierro de
jordín 3 vosos
3 plotos
descortobles de
3 vosos descortobles
tecnopor {filrF pequeños
Piedros tronsporentes
con oguo

ñ ¿Cómo lo hocemos?
I. Hogon un ogujero con un lópiz en lo bose
de codo voso de tecnopor y colóquenlos
sobre los plotos.
2. Coloquen piedros pequeños en el primer
voso, oreno en el segundo y tierro de jordín
en el tercero.
3. Luego, echen medio voso de oguo en
codo muestro.
4. Observen cómo goteo el oguo sobre
el ploto, en codo coso,

ii ¿aué conctuimos?
. En su cuoderno, dibujen lo muestro de oreno,
de tierro de jordín y de piedros,
. Dibujen uno - debojo de lo muesfro que dejó
posor menor contidod de oguo y uno : debojo
de lo que dejó posor moyor contidod de oguo,

IE Sección de proceso
H llgltlllrl Iil.-t*illl"lll
Nos informomos y descubrimos
EIsuelo es lo tierro donde cultivomos Ios plontos,
criomos o los onimoles y construimos los cosos,
Existen diferentes tipos de suelo:
Suelos rocosos Suelos orgónicos

Formodos por rocos. Formodos por un obono noturol


No retienen el oguo. llomodo humus. Retienen
lo contidod odecuodo de oguo,

Suelos orenosos Suelos orcillosos

*
"fl.

Formodos por oreno. No retienen Formodos por orcillo.


el oguo con focilidod. Generolmente no son optos
poro lo ogriculturo.
Aplicomos lo oprendido
ii t. Observor imógenes e identificor. En los imógenes
onteriores, señolen con su dedo índice los tipos
de suelo donde se pueden cultivor plontos,
*2. Obtener informoción. Averiguo qué tipo de suelo
tiene tu comunidod y qué se cultivo en é1.
Unidod ó
LE I
L
tt

-t / M
Descubro y oprendo |lIr
IT
ilt
,
¿Con qué henomientos se trobqio el suelo?
Somos curiosos

ñ observo y responde
S[ miro, Es esto
[Vlónico, ¿sobes herromiento
qué es lo incoico que sirve
choquitocllo? poro remover
1 el suelo,
¡

t E Á
-rt
h-
;-*

yl

o ¿Poro qué sirve lo choquitocllo?


. ¿Desde cuóndo se utilizo esfo herromiento?
. LPor qué crees que es necesorio remover el suelo
de los cultivos?

Nos informomos y descubrimos


Poro trobojor el suelo se utilizon
diferentes utensilios y herromientos.
Tenemos el orodo, que sirve poro obrir
surcos en lo tierro; y lo polo, el pico y
el rostrillo, que sirven poro remover
lo tierro.
¿Que onimoles jolon
Actuolmente, se utilizon móquinos este orodo?
como el troctor poro jolor un orodo.
IET Sección de proceso
I*',*l*l' l.:t l:il1t # tr lt I ll
Aplicomos lo oprendido
¿Poro qué sirven estos
iñ t. Eloboror conjeturos.
herromientos? ¿,Cómo creen que se uson?

Rostrillo Pico Polo

li¡2.Observor imógenes e identificor. Coloco


uno piedrito sobre los herromientos que
no se uson poro trobojor el suelo.

ñS. ldentificor formos de obtener informoción. Er


pregunto o uno persono odulto ri ü F?',?l?Íi§r.,r'
choquitocllo es usodo hoy en dío en su
Entrevisten o un
comunidod. ogricutor poro
ia. Buscor informoción e identificor. Busco el conocer cómo
significodo de lo polobro tractor, Luego, es su oficio,
señolo con tu dedo índice cuól es,

;
t

Un doto mós poro


tu proyecto,
Unidod ó 127
/ I I==l tsil t!
Descubro y oprendo
ilg
ll IIIII=I
,
¿Qué poso si no cuidomos el suelo y e¡ oire?
Somos curiosos

ii Observen, describon y respondon.


J

I
u I
I

s
o
'¡1 ,
It

. ¿Cómo estó el lugor en lo imogen I ?


. ¿Qué ho ocurrido en lo imogen 2?
. ¿Cómo estón el oire y el suelo en lo imogen 3?
Nos informomos y descubrimos
Todos debemos cuidor el lugor donde vivimos
y proteger o los seres vivos que hobiton en é1.

Aplicomos lo oprendido
fi t. Eloboror dibujos, Dibujo en tu cuoderno uno
occión poro cuidor el ombiente.
I lngreso o (Noturgoio)
http: I I www. n otu rgo o. n et/ pe
i Ii c u los/ co nto m i nocio n_
otmosferico.swf
. Observo lo onimoción sobre lo contominoción
de lo otmósfero.

IE Sección de proceso
§lli§ 1il §ll§ t
H ocemos
II
o ?en emos It# llr l#ff
T

ffil II

Henomientos ecológicos
¿Qué necesitomos?
I Busco
romos en lugores
donde vendon
leño.

I rollo de sogo
delgodo
,rI"
de cm
I romo I botello
'l
ó0 de 30 cm vocío y tijero
limpio
ffi Cómo lo hocemos?
Choquitocllo
I Con oyudo de uno persono odulto, unon los
ffi figuro.
romos con uno sogo, como se muestro en lo

2 Asegúrense que los romos queden bien


sujetos,
Rostrillo
^1 Con oyudo de uno persono odulto, corten n
ffilo bose de lo botello.
2. Reolicen cortes rectos con lo tijero, como se
muestro en lo figuro.
ffi¿Qué concluimos?
Voyon ol jordín o compo cercono y hogon uso
de sus herromientos.
r ¿Con cuól de los herromientos pudieron
remover lo tierro? ¿Por qué?
. ¿Cuól es mós efectivo poro trobojor el suelo?
Unidod ó 129
Úf¡mos posos poro tu proyecto
Luego de conocer Io informoción científico sobre el
oguo, el oire y el suelo, finolicen su proyecto con Ios
siguientes octividodes:
Ponemos o pruebo nuestros predicciones
Ecoexplorodores
I. LIeven o lo close los siguientes moterioles:
frT
#
I voso
descortoble
Rostrillo 1 ploto descortoble )¿
o

I
0
o
É
t¡J
F
F
¡
l
o
Cuchoritos
Choquitocllo descorlobles lupo

2. Visiten unjordín o un compo con su profesor \


o profesoro,
Elijon uno zono seguro y sigon estos indicociones:
=.
Trofen de remover Io tierro con los herromientos,
. Si hoy oguo en el lugor, coloquen un poco
en el voso y observen sus corocterísticos.
* Con uno cuchorito, cojon uno pequeño
contidod de tierro y colóquenlo en el ploto.
. Observen lo tierro del ploto con lo lupo,
4. Después de esto experiencio, respondon:
" ¿Qué tipo de suelo es el que encontroron?
. ¿Cómo ero e! oguo? ¿Estobo limpio o sucio?
¿Por qué?
. ¿Les fue fócil percibir el oire en ese lugor?
r30 Seeción de proceso
fi Recopilomos los dotos
Copien y completen lo toblo en su cuoderno,
Otros
Color Olor Limpio Sucio
corocterísticos

-§{
t
4
É
,C'+
h*$
it lnterpretomos y concluimos
. ¿Qué seres vivos encontroron en el jordin
o el compo?
. ¿Por qué son importontes el suelo, Recuerdo
el oguo y el oire? que este es el
. ¿Qué debemos hocer poro cuidorlos?
momento de
comprobor tus
¿A qué se comprometen? predicciones,
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones
. Escuchen los predicciones que su profesor
o profesoro registró ol inicio de lo unidod
y verifiquen si son correctos o no.

.
me
* Me evolúo ¿Porticipé en todos los octividodes del proyecto?

aa ¿Consideros que todos tus compoñeros y


1* compoñeros trobojoron de formo odecuodo?

Metocognición
. ¿Qué hice poro oprender? Comento,

Iil
Qué oprendí?

Orgonizomos nuestros conocimientos


i Observo y explico con tus polobros el siguienle €sQU€rno:

Los seres vivos necesilon

Aguo I\¡rÉ?'\
"- .F)
_rL
Aire Suelo
t¿¿.§

se confominon con

o o

Residuos de los fóbricos Detergentes Humo de los corros

Me compromeli o...
Escucho otentomente y señolo con
tu dedo índice lo respuesto. Lo logré Cosi Io logré
. Exploré mi entorno con
curiosidod. *** **

. Porticipé en el cuidodo y
protección del ombiente. *** rl

rEfI §ección de cierre


to
gociónd

Eloboremos nuestro informe c¡enlifico


Recuerdo
i* Sigomos los siguienles posos poro eloboror nuestro revisor lo
informe sección de

o
Nosolros Ahoro, yo Nos informomos
inicio (p. I l7)

$
invesligomos puedo predecir ¿Qué overiguoron
¿Cuól fue lo ¿Cuóles fueron sobre el cuidodo
pregunto en sus respuestos del oguo, el oire y
Yo investigoré...? en Primero, me el suelo? ¿De qué
pregunto...? monero obtuvieron
informoclón?
f /í/
Resultodos
¿Qué dotos Concluimos
¿Qué posos obtuvieron en ¿Cuól es lo
siguieron en su Io octividod respuesto o lo
investigoción? "Ecoexplorodores"? pregunto en Yo
Dibújenlos. investigoté...?

* fn osombleo, comuniquemos nuestro informe científico.

¡Recuerdo
que tú puedes
Título I Nuestros Nuestros
proponer otros
formos de
Pregunto en I predicciones conclusiones
Yo investigoré
comunicor tu
informe!

trn
Dibujos Dibujos
lntegrontes Dibujo

Unidod ó
Compruebo mis logrcs

f,r Lo hogo yo
I. Observo y responde. t;
.r
\v
/,ñ

t
f,
ll- r
"*t-"d

. ¿Qué formo tiene el oguo en codo coso?


. ¿Poro qué se utilizo el oguo?
2. Describe lo que ocurre en codo imogen. Luego, responde.
I /ñ
\7
\ 1

.l L
.r
e
t :!.
7
F

. ¿De qué formo se contomino el oire en codo esceno?


. ¿Cómo ofecto el humo o los seres vivos?
3. Comporo estos tipos de suelos y explico en cuól
de ellos se pueden cultivor plontos, ñ
3

-/.
\
7- -
r34 Sección de evqluoción
a*a
IHTT Lo demuestro o mi compoñero o compañers
¡l*-:
4. Observo los imógenes y responde. i togro§
r!2v4
J
o
É
f
lv
o
Io a,
o
U d.
2
U
J dñ. 0 o
*
." fri

e ¿Eñ cuól de estos suelos se ret¡ene mejor el oguo?


¿Cómo te dos cuento de ello?
5. ¿Qué necesito el ogricultor poro trobojor el suelo?
Closifico sus herromientos,
6
\v
Y
o
r1 F
@
É.
u
F
ts
l
T
a

Abrir surcos Remover lo tierro


a HAZ ,O EN TU
CU' DERNO

ó. Eloboren un ofiche sobre uno formo de no


molgostor el oguo.
6
\z',
ldeqs fuezo
. El oguoes uno sustoncio sin olor, color, ni sqbor. El oguo de los logos
es dulce y lo de los mores, solodo,
. Debemos cuidor el oguo opto poro el consumo humono
y no molgostorlo.
. El oire es importonte poro los seres vivos. No debemos contominqrlo,
. El suelo orgónico es el lugor donde cultivomos los plontos. Hoy
diferentes herromientos poro trobojorlo, como lo choquitocllo.

Unidad ó
IT
Unidad
¡

Y
Un clovo mós
y termino.
E -

ol dibuio Y

OO
O

.77

-d
I
d

re
f¿ ,,F

b--
t-

Yo me pregunto

¿Qué estón hociendo Luis. Morío y su popó?


¿Qué herromientos utilizon? ¿De qué estón hechos?
¿Poro qué sirve lo herromiento que uso el popó de
Luis y lVlorío?
Cuondo terminen el trobojo, ¿podrón utilizor
nuevomente los herromientos? ¿Por qué?

r36 Sección de operturo


I I T T I I Exploroycomento {-,-
C
-

Popó, yo pinto
I el osiento de
t
j:
modero.
ac0r¡
rt{¡ rlf¡ - \
sxfɡc
\--J $frá..
_:ylLt ffiL
C
C\

\
( F,
H -
t
,,b (

Mis logros serón...


L Describir los diferentes moterioles
que hoy o mi olrededor,
2, ldentificor los corocterísticos
y usos de los moterioles,
3. Diferencior los mezclos o trovés comprometeré o...
de lo experimentoción. . Exploror mi entorno
4, Closificor los moterioles segÚn con curiosidod,
sus corocterísticos y procedencio. . Porticipor en el
5, Eloboror mezclos divertidos cuidodo y protección
y nutritivos, del ombiente.

lr
,f a \
)
Recuerdo lo que sé r/

aaa

ái lueguen q compror en lo feneterio de don Juon.


. Leon los preguntos y los odivinonzos. Luego,
comenten sus respuestos.
,
De los órboles *t,
I

vengo y de mí t-

rp
§ ,/

¿De qué lindos muebles Con , i'


moterioles se pueden hocer. mis cerdos
estó hecho puedes pintor.
el serrucho? ¿De qué estorón
¿De qué hechos?
moteriol estón .? ft :ü44

l]:ff;.,,r1,(,
ff1l

RETER ñ ú'
Colores y
tFir
'tü*F
colores poro
pintor.
Tengo ¿Qué puedo
el cuerpo compror si
de modero quiero de
y lo cobezo verde plntor?
de metol.
Golpe, tros
golpe, conmigo
puedes dor.
¡Lo logroste!
Ahoro yo
Con ello
puedo sobes qué
pegor y unir necesiton
olgunos
g Luis y
cola
su fomilio
moterioles. SIIIfETIGA

poro ormor
el triciclo.

IET Sección de inicio


I

goc¡órÉ
T
Los moterioles y sus usos
Uno torde, Luis y lVorío ormoron con su popÓ el triciclo
que les hobíon regolodo.

ffi
I
I
los herromientos
estón hechos
t!
)F
1''
póso me
uno brocho
pqro pintor,
, de diferentes
/ >

\ moterioles?
/
'orqu(
codo
ü
r
tr;
romie d
( tiene mover lo
feren' pinturo con
uso. un polito,

t
a
Yo investigoré...
¿Qué moterioles necesito poro hocer
un triciclo resistente y colorido?
a
fi Prin
Estos preguntos
¿De qué moterioles estÓn hechos ( te -oyudorón
los portes del triciclo? \ en lo sección de

¿Por qué los ruedos son de gomo? \ cierre (p, 157).

¿Qué posorío si los pedoles fueron de vidrio?


. ¿Qué mós me gustorío conocer ocerco
de los moterioles?
I
Ahoro, yo puedo predecir...
?'
*"e
. Escribe en tu cuoderno los respuestos
o
o los preguntos onteriores. Al finol i

de lo unidod Ios comProborÓs. a

unidod, lIil
I
/ :lll I
il II
Descubro y oprendo
II
|ll Il llrl I lt
-
¿De qué estón hechos los iuguetes?
Somos científicos

¿Qué necesitomos?

(._,
ü Cojos de
Lono
t
Topos de botellos
descorlobles {}i diferentes
tomoños
Y
o
o
F
o
É.
U
E
rof
Conos
de popel
Cinto higiénico
Gomo odhesivo I tijero

ii ¿Cómo lo hocemos?
I. Definon el juguete que von o construir.
2. Elijon los moterioles mós odecuodos poro
juguete.
su
3. Armen e! juguete y decórenlo.
4. comporton oquellos moterioles que no utirizoron.
ii ¿Oue concluimos?
. ¿Qué moterioles utilizoron poro construir
el juguete?
. ¿Duroró mucho tiempo el juguete? ¿por qué?
. ¿Todos los moterioles que utilizoron son iguoles?
¿En qué se diferencion?

¡* rn osombleo, comentemos nuestros respuestos.

IU Sección de proceso
Nos informqmos y descubrimos
Los objetos estón fobricodos con diferentes
moterioles. Por ejemplo, los juguetes pueden
ser de plóstico, metol, modero o telo.

Aplicomos lo oprendido
i t. Observor imógenes e identificor. Miro
otentomente y escribe en tu cuoderno de qué
moterioles estón hechos los siguientes objetos:

Si¡Z.Comunicor resultodos. Señolen con su dedo


índice Io respuesto correcto. Luego, comenten
con su compoñero o compoñero.
. ¿Qué objeto estó hecho de vidrio?

. ¿Qué objeto estó hecho de popel?

Actitud

Recuerdo que ol usor objetos y moterioles reciclodos


disminuyes lo contidod de desechos que botos o Io bosrro,
. ,

Unidod 7 r4t
I III
Descubrc y oprendo 1[====l
I
II

¿Qué corocteríslicos tienen los moterioles?


Somos curiosos

i Observo, escucho y responde.


¡Dirós
lnés, ¡Seró
No, Gobriel. divertido peligroso!
juguemos con Se puede
Es de vidrio.
este perrito, romper.

Aquí tengo un
muñeco de plóstico.
Sueno cuondo lo estos onimoles
presionos. de moderol ¡Es uno
ideo
iE
?

No me gusto,
huele feo.
. ¿Cómo son los objetos con los que lnés y Gobrie!
quieren jugor? Descríl¡elos.

* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.

Nos informomos y descubrimos Un doto


mós poro tu
Los objetos estón hechos de moterioles proyecto,
que tienen olor, color, formo o durezo.
Algunos tienen sobor. Reconocemos estos
corocterísticos medionte los sentidos.
-¡Ft Sección de proceso
Aplicomos lo oprendido
iit. Observor y monipulor. Consigon Ios siguientes
objetos y explórenlos.

Popel I timón 1 lópiz I tigo 1objeto


de tu solón
. ¿Todos se pueden estiror? ¿Por qué?
. ¿Qué sienten cuondo poson los monos sobre
codo uno?
. ¿Cuóles se pueden doblor?
. ¿Alguno tiene olor? ¿Y sobor? ¿Cuól?
. ¿Cuóles se pueden romper?
a
ñ 2. Identificor corocterísticos. Señolo con tu dedo
índice lo corocterístico de codo moteriol.

Popel Ligo Lópiz

Se estiro Se estiro Tiene olor


Se doblo Tiene olor Es duro
Se rompe Es duro Se estiro

ru ¿Qué hice poro diferencior los moterioles?

§ Poro ompllor lo informoción, consulto el libro Cosos


qué hocer; de lo biblioteco escolor bósico. Luego,
reolizo lo siguiente:
. Elige un proyecto poro hocer con moterioles reciclodos.
unrooo, ,IEil
I
I *€=l *=il *§
Descubro y oprendo
=l= ulillllilillilillililllilt
¿En qué se diferenc¡qn los moterioles?
Somos curiosos

i Observo y responde.

. ¿Qué estó hociendo


el niño?
{,\t
ü
*5
h¡I
. ¿Qué hoy dentro del
globo?
'*a
. ¿Puedes ver Io que
hoy dentro del globo?
E
¿Por qué?

q
o ¿De qué moteriol es
el borco?
r
{
. ¿Qué estó hociendo
F
el niño con el borco?
¿Dónde lo ho
puesto?
. ¿Qué crees que
F-, posoró con el borco?

Nos informomos y descubrimos Un doto


mós poro tu
Elborco de popel es sólido, el proyecto.
oguo es líquido y el oire del globo
es un gos. Sólido, líquido y gos son
los estodos que pueden presentor
los moterioles.
I![!, Seccron oe oroceso

I
Il
,llll l"* lt tru lllll
Los estodos de los moterioles son sólido, líquido y goseoso.
Sólido Goseoso Líquido
Corocterístico Tiene formo No tiene formo Su formo
propio. propio. Tomo depende
lo formo del recipiente
del objeto que lo
donde se contiene.
encuentro.
Ejemplo tVlortillo Aire dentro Aguo del voso,
de lo peloto,
()

§:7

Aplicomos lo oprendido
ñ l. Hocer closificociones. Copio en tu cuoderno los
conjuntos de colores, Luego, dibujo codo imogen
donde correspondo.

Líquido t
I

Hornillo
de lo cocino

Goseoso
7

El gos del bolón Tornillo Leche


poro producir
Sólido el fuego

Unidod 7 145
I §I I§II II iIÉ
/ I
Descubro y oprendo lIl lllll, I, Illl g
ll ll. lll : I

¿Cómo closificomos los moteriqles?


Somos curiosos

I observo, escucho y responde.

Jebe

,ñ f
-tr'
\
Soguillo Plóstico Metol Modero

. ¿Qué juguetes observos en los imógenes?


. ¿Cómo es codo juguete? DescrÍbelos.
. ¿De dónde crees que se obtiene lo modero?
¿Y lo soguillo?
. ¿Dónde pienson que se hoce el plóstico, el metol
y eljebe?

Nos informomos y descubrimos


Podemos closificor los moterioles en Enlace con Comunicación
noturoles y en eloborodos, Entu cuoderno,
Los moterioles noturoles provienen formo orociones
con los siguientes
directomente de lo nqturolezo, como porejos de polobros:
lo modero, olgunos metoles y lo lono. . Juguetes-plóstico
Los moterioles eloborodos se hocen en . Modero-mueble
los fóbricos, donde poson por un lorgo . Ventono-vidrio
proceso, como el plóstico, elvidrio y lo
telo.
l4ó Secc¡ón de proceso
ilt fFtr llu Iutr l=t #§il ItrtI
Recuerdo:
Los moterioles tombién pueden presentor corocterísticos
como
ÍG'
\*z
formo
CoroclerÍsticos
de los moferioles

color durezo

o
utilidod

5 ü
Aplicomos lo oprendido
Si vos o recolector
fifi t. Obtener informoción o trovés de Io plontos, no
monipuloción. Exploren un lugor los orronques,
y recolecten lo siguiente: Recoge los que se
hon coído
* Dos objetos del mismo moteriol.
* Dos objetos de! mismo color,
* Dos objetos duros,
i*2. Eloboror dibujos. Dibujen tres moterioles
noturoles y tres eloborodos que existon
en su locolidod.
*S. Eloboror conclusiones. Escucho y responde.
Eleno y Abel quieren construir un comión
de juguete. Ellos todovío no soben si
hocerlo de cortón o de modercr,
' ¿Cuól de los moterioles es de origen noturol?
¿Y cuól es eloborodo en uno fóbrico?
I lngreso o (Discovery Kids)
http / / www. tu d iscove ry ki d s. co m / j u e g os/ d e-
:

donde-provienel
. Reolizo el juego ¿De dónde proviene? y
demuestro lo que oprendiste.
Unidod 7 r47
.a *$=t !=il *§
Descubro y oprendo
=l ilt
===§t

¿Cómo obtenemos uno mezclo coloreodo?


Somos cienlÍficos

¿Qué necesitomos?

Y
o
o
F
a
É.
tu
F
ts
:)
:E
a
Plostilino
rojo Plostilino Aguo Tinte
omorillo vegetol

il ¿COmo lo hocemos?
I. Junten Io plostilino rojo con lo omorillo.
2. Amosen ombos plostilinos hosto formor uno solo,
3. Echen dos gotos de tinte en el voso con oguo.

ii ¿Oué concluimos?
. ¿Qué sucedió después que omosoron los
plostilinos?
. ¿Qué color se formó?
o ¿Lo plostilino combió de formo? ¿Por qué?
o ¿En qué estodo se encuentro lo plostilino: sólido,
liquido o goseoso?
. ¿Qué ocurrió cuondo echoron el tinte ol oguo?
o ¿En qué estodo se encuentro el oguo?

*, rn osombleo, comentemos nuestros respuestos.

IE Sección de proceso
.IIiIIil I'il II I II IIIil
Nos informomos y descubrimos
Los moterioles que formon los objetos pueden
combior olgunos de sus corocterísticos cuondo
se mezclon,
-" \.
Cerómico se
+
ry.-
unen
Corro de
-color rojo
Témpero
se forman
*
Mezclos
33?T3ur*
rvoterioles

Areno
>. se
+ unen gf
w
Aguo
Aguo
con
oreno

Aplicomos lo oprendido
ii l. Eloboror dibujos. Dibujen en su cuoderno dos
ejemplos de mezclos.
fli¡2. Eloboror conclusiones. Comenten y expliquen
qué necesitomos poro formor uno mezclo.
i S. Hocer mezclos. Reolizo lo siguiente Un
mós
doto
mezclo en coso con oyudo de uno
ffi persono odulto:
poro tu
proyecto.
. Preporo té y cofé con leche,
. Observo lo que ocurre en codo t

mezclo, Luego, dibujo en tu -J


cuoderno,
Actitud
En Io siguiente close, comento lo que
sucedió, Recuerdo exploror
tu entorno con
fu& ¿frviste olguno dificutod Poro curiosidod.
oprender sobre los mezclos? ¿CuÓl? §
Unidod 7 149
* §t=ilt*=illi ! §ilt I§=t III I
==lll=l§llll=:ll=ll
Plqstilino cosero
¿Qué necesitomos?

r 2 tozos
de horino
1 tozc;
de sol fino
Y
o
o
F
o
tU
1 recipiente E
f
Témperos de colores vocío I
U)

o colorontes vegetoles
\,. , Aguo

ffi ¿Cómo lo hocemos?


l. Mezclen lo horino con lo so! en un recipiente.
2. Agreguen oguo hosto tener uno moso
suove.
3, Amosen bien ontes de modelor poro que no
queden grietos.
4. Dividon Io moso en cuotro portes. Luego, Elijon un
ogreguen témpero o coloronte vegetol poisoje
noturol de su
de diferentes colores o codo moso. locolidod y
5. Dejen lo plostilino por un momento represéntenlo
poro que lo pinturo seque. con lo
plostilino
ffi ¿Qué concluimos?
o ¿Por qué lo plostilino es uno mezclo?
. ¿Qué semejonzos y diferencios hoy
entre los moterioles que mezcloste
y Io plostilino terminodo?

f* En osombleo, comentemos nuestros respuestos,

Sección de proceso
$x*il [ l*l ffiilm il ItrII IIII ll
Uno mezclo nutr¡tivo
¿Qué necesitqmos? t
. Frutos de tu locolidod
previomente lovodos y picodos
r I recipiente gronde I
"'
EI
J
. I cuchoro de polo
. Miel de obejo o yogur
. Cuchoros y plotos pequeños

ffi ¿Cómo lo hocemos?


L Coloquen en el recipiente los frutos que
codo uno ho llevodo o close.
2. Muevon con cuidodo los frutos dentro del
recipiente.
3. Vierton un poco de miel de obejo o yogur.
4. Sirvon lo ensolodo en plotos pequeños.
Disfruto de esto
delicioso mezclo
ffi ¿Qué concluimos? o lo horo del
. ¿Qué ingredientes tiene lo ensolodo? refrigerio.

¿Cómo es codo uno?


. ¿Qué posó cuondo moviste los frutos
dentro del recipiente?
. ¿Por qué lo ensolodo de frutos
es uno mezclo nutritivo?
{
l* En osombleo, comentemos nuestros respuestos.

Unidod 7 l5l
llil
/ n
Descubro y
I
tlI
lIlilil ilt
oprendo

¿Cómo reciclomos los mqterioles?


Somos curiosos

i Observo y responde.

,*

o ¿En qué esceno los niños no cuidon


el ombiente? ¿Por qué?
. ¿Qué estón hociendo los niños de lo segundo
esceno?

* fn osombleo, comentemos nuestros respuestos.

Nos informomos y descubrimos ? ¡Qué curioso!


Muchos de los moterioles que tiromos Los montqs de
o lo bosuro tordon mucho tiempo en polor se eloboron
descomponerse, con botellos
de plóstico
Lo moyorío de estos moterioles reciclodo, que son
pueden reciclorse, es decir, se pueden convertidos en
volver o utilizor poro fobricor otros uno telo liviono y
productos. muy obrigodoro,

IIT Sección de proceso


lil ilHl l * t* t* It llt
Los moteriqles que se pueden reciclor son
los siguientes:

'4" @"+ &


pel o cortón Contenedor
de popeles

Poro
rec¡clor
-1r' t*l
Metol

tt
Contenedor de
objetos metólicos
debemos
closifico B ---d>
tl
Plósti CO Contenedor de
objetos de plóstico
1

\ €

uñno Contenedor de
Aplicomos lo oprendido objetos de vidrio

i t. Eloboror conclus¡ones y sistemotizor


!o informoción. Dibujo objetos
reciclodos e indico lo importoncio
de reciclor.
fitZ.Escuchor explicociones oroles y
comunicor. Pregunten o uno persono
de su locolidod lo siguiente: ffi Nuestro mundo
. ¿Cuóles son los moterioles que mÓs Poro reducir el
se boton o lo bosuro? consumo de popel
debemos utilizor
. ¿Qué hocen con lo bosuro? solo lo necesorio,
o ¿Creen que es necesorio hocer Si tienes un popel
compoños de recicloje en lo escrito por uncr
locolido d? ¿Por qué? solo coro, utilizo
el lodo que estÓ
Comuniquen los respuestos o sus en blonco.
compoñeros y compoñeros en lo close.
Unidod 7 153
Úf¡mos posos poro fu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre los
moterioles, finolicen su proyecto con los siguientes
octividodes:

# Ponemos o pruebo nuestros predicciones


Expertos en moterioles
I. Lleven o lo close Ios siguientes moterioles:
1 pedozo
objeto
1
de de Vositos
modero ü plóstico descorlobles
?{}l}a?l}{
a+al}t+
rt+toa{ I retozo
^^aAa'^ de telo I f f Témperos
Aguo
1 objeto (¡
-' de metol 1 piedro

1 pedozo
Otro moteriol
de cortón de tu locolidod

Coloquen los moterioles ol centro de lo meso.


3. Exploren los moterioles y respondon. Recuerdo
dejor limpio
. ¿Qué formo y color tiene codo uno? tu meso de
. ¿Poro qué se utilizon? trobojo.
. ¿Todos se pueden romper? ¿Por qué?
' ¿Qué moterioles son noturoles? ¿Cuóles ..e
son eloborodos?
4. Creen uno mezclo de diferentes cotores
con los témperos y el oguo.

Sección de proceso
I
iit Recopilomos los dotos
Copien lo siguiente toblo en un popelógrofo. Luego,
hogon un / donde correspondo.
Pedozo de Retozo Pedozo Bolde Voso de
modero plóstir Piedro
de telo de cortón vidrio
-----j_-
Se rompe II l.tr)
Iiene formo
Tiene color

Es eloborodo
# ñ'r,\\F
§fl-
/tr

'

Es noturol

ii lnterpretomos y concluimos
. ¿Cuól de los moterioles no tiene color?
Recuerdo
que este es el
. ¿Cuól es el moteriol mós liviono? momento poro
comprobor tus
. ¿Qué hicieron poro creor lo mezclo? predicciones

Ahoro, comprobomos nuestros


predicciones...
. Leon los predicciones que escribieron
en su cuoderno ol inicio de lo unidod
y verifiquen si son correctos o no.

. ¿Respondí o los preguntos y comportí mis


ta
ME EVüIUO
opiniones?
. ¿Porticipé con entusiosmo en el desorrollo
del proyecto?
aa N*s * ¿Consideros que el trobojo de tus compoñeros
ft &lu*§r¡#m*s y compoñeros fue odecuodo? ¿Por qué?

. ¿Qué hice poro oprender? Dibujo en tu cuoderno


los posos que seguiste,

Iil
,.
cQué oprendÍ?

Orgonizomos nuestros conocimientos


t Observo y explico con tus polobros el siguienle €SQUerro:

¿Qué hocemos
¿Poro qué sirven? después de ¿Cómo son?
usorlos? Pueden ser duros,
Poro eloboror
objetos Los reciclomos. blondos, suoves.
y productos. Tienen color, olor
y olgunos sobor.

Mqteriqles
4godórt
-:,4t

¿Cuól es un
criferio poro
¿En qué eslodos
closificorlos?
se encuenlron? ¿Cómo combion?
Según su
Cuondo formon
procedencio.
ry
ád{'r' ;t !.i r
mezclos.

t
Líquido Sólido
+J
Noturqles
- Eloborodos Goseoso

I/ Me compromelí o...
Lee otentomente y señolo con
tu dedo índice lo respuesto. Lo logré Cosi lo logré
. [Vostré curiosidod ol reolizor
los octividodes, ***

' Porticipé en el cuidodo y


protección del ombiente.

IE"T Sección de cierre


to
oción{

Eloboromos nuestro informe c¡enlifico


Recuerdo
iii^ Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro
revisor lo
informe: sección de
inicio (p. 139)
I
Nosolros
2 B 3
Ahoro, yo Nos informomos
investigomos puedo predecir
¿Cuól fue lo ¿Qué overiguoron
pregunto en ¿Cuóles fueron sobre los
sus respuestos moterioles? ¿De
Yo investigoré...?
en Primero, me qué mqnero
pregunto...? obtuvieron
informoción?

5 6 o
Resultodos Concluimos
¿Qué posos ¿Qué dotos ¿Cuól es lo
siguieron en su obtuvieron en respuesto
investigoción? lo octividqd o lo pregunto
" Expertos en
Dibújenlos. en Yo
moterioles"? investigo 16...?

* En osombleo, comuniquemos nuestro informe científico.

¡Recuerdo Pregunto Nuestros


que tú puedes iniciol predicciones
proponer otros
formos de comunicor
tu informe!
Dibujo

Nuestros conclusiones

:
Unidod 7 Itrf-
Compruebo mis logrcs

I,r Lo hogo yo
l. Observo y responde.

ñ
\2,

,x

. ¿Qué objetos rodeon ol niño y o lo niño?


o ¿De qué moterioles estón hechos? Descril¡elos.

2. ldentifico los corocterísticos de codo objeto. Luego,


completo en tu cuoderno los orociones,

Lo cojo es de ffi, <ü



-- \7
-i\ '
El es ,to-?t\o
.rFP^§v'

-. soo'
Lo peloto es de _,
Tiene formo y es

. Explico el uso de codo moteriol.


IE §acción de evoluoción
#Lo demuestra a mi profesor o profesoro
3. Con tu dedo índice, señolo cuól es uno mezclo y togr,o
3
explico en tu cuoderno por qué.

il q

4. Closifico los siguientes moterioles en tres grupos.


togro
II

ffi
4

g"d
kÉÉ.c
Alcohol Metol Aceite Telo Témpero Hilo
Tienen olor Son sólidos Son duros
.---A--r.--¡-- --l-----\
-J\-.'+
-

5. lndico los ingredientes que necesitos poro eloboror


uno mezclo nutritivo. Escríl¡elos en tu cuoderno, 16r
\\5l
\r'
|}

Aguo Horino Limón Sol Azúcor

ldeos fuezo
. Los moterioles sirven poro fobricor diferentes objetos.
. Los moterioles tienen corocterísticos como color, olor, formq,
durezo, estodo (sólido, líquido, goseoso) y olgunos sobor,
. Los moterioles pueden ser noturoles o eloborqdos,
. Muchos moterioles pueden formor mezclos,
. Reciclomos los mqterioles poro no ocumulor desechos.

Unidsd 7 t59
I
Energ t
fln I \ I
T
*/
I lt §
-!l

¡i,5¡¡.
i
t
,l
,J

tb
Y
^t
fg 'el

f, 7

BIT
!rT
m 3** a
r f ,6
E

¿Qué estón hociendo los personos en este lugor? ü


¿Quién los olumbro duronte el dío? ¿Con qué
creen que se olumbrorÓn en lo noche?
¿Cómo ofecto el color del sol lo montequillo
y lo plostilino?
¿Cuóles son los sonidos que se pueden escuchor
I
en este lugor?
¿Qué necesito hocer Cristino poro lonzor lo peloto? T
I@
Exploro y comento
\ I
I
E
I
I
ll
'il
l,l'
1
i{l ¡No tires lo
peloto I

h- ton fuerle, I t

rk f Cristino! {, !
§

oo
3if U. I
"G¡:

a t I
t '6 u¡ +-l
Lo plostilino
estó codo vez
mós suove,
*
l

{
i \
Mis logros serón... \
L
Describir los efectos de Io luz
y el color en los moterioles.
ldentificor olgunos formos comprometeré o...
de uso de lo electricidod, Procticqr hóbitos de
Ubicor los zonos de peligro seguridod frente o
de descorgos eléctricos, diferentes peligros
Diferencior los sonidos y sus en óreos de riesgo,
voriociones. Prevenir los efectos
Exploror formos de mover de lo exposición o los
los cuerpos, royos solores,

Iil
.'l
Recuerdo lo que sé
-I
1IEII
Descubre los usos de lo energíü
#.lueguen o un dto en el compomento.
. Por turnos, y utilizondo botones, ovoncen por los cosillos,
. En codo cosillo, Ieon lo pregunto y respóndonlo,
¡.rl ¿Quién ilumino
lo Tierro?

¿Qué usorÍos poro


cocinor en un
compomento?
¿Hos
escuchodo
¿Qué sonidos
escuchos en lo un trueno?
ployo? ¿Y en el ¿Con qué ¿Cómo es
compo? funciono uno su sonido?
lintern

¡Lo logroronl
contestoron todos
Si
los preguntos, ohoro
conocen mós sobre ¿Qué trosmite
lo energío, el fuego?

¿Qué necesitos poro


{ * mover uno piedro
I muy gronde?

teú,a

IE Sección de inicio
ñvesti
T
a
Loe nerg I o
Lo fomilio Vorgos se fue de compomento o un lugor
muy cerco de Huorochirí.
-
Rodrigo, Hoce mucho
estós color y tengo El sonido de lo
peloto osusto
colorodo. sed.
o los pojoritos,

&i. $ {§.
e&.\ ¡
i Yo investigoré...
. ¿Cómo se presento lo energío en lo vido diorio?

* Primero, me pregunto...
o ¿Por qué el niño siente color? ¿Por qué
su piel estó colorodo?
. ¿Qué necesiton hocer el nlño y lo niño Estos
preguntos te
poro moldeor lo plostilino? oyudorón en
. ¿Cuóndo se produce el sonido que osusto de
lo sección.l75).
cierre (p.
o los pojoritos?
. ¿Qué mós me gustorio conocer ocerco
de Io energío?
Ahoro, yo puedo predecir...
. Escribe en tu cuoderno los respuestos
¡i;

o los preguntos onteriores, Al finol de lo unidod


los comproborós.

Unidod 8
¡Iil
/ I
Descubro y oprendo llllllll rr r ilil r llilillll ll

¿Qué combios producen lo luz y el color del sol?


Somos cienlÍficos

¿Qué necesüomos?

pedozo
1
Lono 1 ogujo 2 pedozos de 1 Pedozo de popel
punto popel plotino de telo color crepé de
romo o oluminio rojo o ozul color fuerte

iñ ¿Cómo lo hocemos?
l. Toquen codo uno de los moterioles y
describon su texturo.
2. Con oyudo de uno persono odulto, coson

ffikrn pedozo de popel plotino ol centro de I ft !§
*lo telo, Luego, hogon lo mismo con el otro
pedozo ol centro del popel crepé,
3. Coloquen lo telo y el popel crepé en
un lugor donde les llegue lo luz del sol,
Déjenlos ohí por dos semonos,
4. Después de este tiempo, soquen el popel
plotino de lo telo y del popel crepé.

ii ¿Oré concluimos?
. ¿Qué ocurrió con los colores de lo telo y del
popel crepé que estuvieron expuestos ol sol?
. ¿Cómo estó lo telo que estuvo cubierto con el
popel plotino? ¿Cómo ho combiodo su texturo?
o ¿Combió lo resistencio del popel crepé? ¿Por qué?

164 Sección de proceso


f,ÍllHlillltt.
Nos informomos y descubrimos Actitud
Lo energío del sol nos ilumino y coliento
en el dío,
Algunos moterioles sufren combios de
color, resistencio y estqdo cuondo estón
y gorros.
expuestos o lo luz y ol color del sol.
Aplicomos lo oprendido
#ñ l. Eloboror conjeturos. Observen y respondon.
¿Qué ocurriró si Ios dejomos bojo el sol?

1recipiente I voso
con hielo descortoble
I

fl*Z.Obtener informoción de imógenes.


Observen y respondon. 1-\

. ¿Dónde estó lo fomilio?


. ¿Qué reciben del sol?
. ¿Cómo se protegen de los royos I

del sol?
iS. Hocer un objeto poro protegerse del sol.
Consigon cortulino, Ientejuelos, sfickers
o botones y un ped ozo de lono
o ligo poro hocer uno visero.
,nl, Con oyudo de uno persono odulto,
M dibujen lo silueto de uno visero y
recórtenlo.
. Luego, decórenlo por un lodo.
' Después, hogon dos ogujeros en
codo extremo, posen uno ligo poro
que se lo omorren en lo nuco y sujétenlo.
Unidod 8 Iil
I III
Descubro y oprendo §ll §=**l * §ll* *§

=§l==

¿Poro qué sirve lo electricidod?


Somos curiosos

i Observo y describe.

. ¿Qué estó hociendo


r
el señor?
. Ademós de Io
ploncho, ¿qué otros
§ oporotos utilizo?
. ¿Cómo funcionon
estos oporotos?

Nos informomos y descubrimos ¿ I iOrC curioso!


Lo electricidod o energío e!éctrico Un solo royo
permite el funcionomiento de oporotos puede contener
muy útiles en lo vido de los personos. suficiente energío
porq proporcionor
Por ejemplo, los lómporos, el televisor, electricidod o uno
lo rodio, lo computodoro, etc. ciudod mediono.
Aplicomos lo oprendido
ii t. Observor imógenes e identificor. Con trozos de lono, unon
los oporotos eléctricos con los imógenes correspondientes.


ü

,@ I Hornillo
I eléctrico Rodio Lómporo

IE Sección de proceso
I'llrl'i*fill*'l*
¿Por gué es peligroso lo electricidod?
Somos curiosos

fri
k
Observen y eloboren predicciones.

F US ble

Tomocorriente
. ¿Qué le sucederío ol niño si conectoro lo rodio
ol tomocorriente con lo mono mojodo?
. ¿Creen que lo niño debo monipulor el fusible? ¿Por qué?

Nos informomos y descubrimos


Lo electricidod es muy útil, pero hoy Enlace con Matemática
que usorlo con cuidodo. Poro no Comento
sufrir occidentes, debes seguir estos qué formo
recomendociones: geométrico
. No enchufes oporotos eléctricos con tiene esto señol
y overiguo qué
los monos mojodos.
significo.
. Jomós uses cobles o enchufes pelodos.
. Nunco introduzcos objetos en los
tomocorrientes.
Aplicomos lo oprendido
I lngreso o (Perú educo) http://www.perueduco.edu.pe/
we b / vi s ito nte / s koo o U c e n c o-y-o m b e nte / n o r m cl s-d ee-
i i i

electricidod-en-coso
. Observo el recurso. Luego,hoz Io octividod finol.
Unidod 8 167
m §IIII rll*I!I:I
Originoles instrumentos de percusión
¿Qué necesitomos?

nilr
{}
Lentejos
ffi
Gorbqnzos
2 ligos

'l
Botellos 2 lópices voso
vocíos o politos .í;id de yogur \ 'l lotq
con topo t*, vocío 1 globo
vocío

ffi ¿Cómo lo hocemos?


l. Llenen codo botello descorloble con un puñodo
de orroz, lentejos y otros gronos. Luego, tópenlos.
2. Coloquen con cuidodo uno Iigo
olrededor del voso de yogur,
§. Con oyudo de uno persono odulto,

ffi recorfen el globo, esti'enlo, cubron lo


loto y sujétenlo con lo otro ligo.
4. lVuevon los botellos, jolen lo ligo sobre lo porte
hueco del voso y golpeen con los politos sobre el
globo que cubre lo loto como si fuero un tombor.
5. Toquen los instrumentos en el solón, en el potio,
dentro de uno cojo y en otro lugor,

ffi ¿Qué concluimos?


. ¿Cuól de todos los instrumentos sueno mejor?
. ¿En qué lugor se escuchoron mejor? ¿Por qué?
Sección de proceso
i't 'tr
Descubro y oprendo Fn. Ii' lili-l I
¿Cómo son los sonidos?
Nos informomos y descubrimos
Elsonido es uno formo de energío llomodo sonoro
que se percibe con el sentido de lo oudición.
Cuolquier sonido tiene su origen en un movimiento
producido por un golpe, un roce o uno vibroción.
Elsonido puede ser fuerte, como el de un timbre;
o débil, como el de uno semillo ol coer ol suelo.

Aplicomos lo oprendido
ñ l. Observor imógenes e identificor. Señolo con tu
dedo índice los imógenes que presenton uno
situoción en lo que se produce un sonido.

I ar_

d fr
-?
z
iilit2. Hocer closificociones. Observen los imógenes.
Luego, copien y completen lo toblo,
(t t

Sonidos fuerles Sonidos débiles


-^---^- --^\--,./\
% ¿Oué descubrieron sobre los sonidos?
Unidad 8 Ió9
a

/ III
Descubro y oprendo II lll I*
¿Con qué se mueve?
Somos curiosos

iii onserven, norren y respondon


I

. ¿Cómo empujó el niño Io conico?


. ¿Qué ocurrió en lo esceno 3?
. ¿Se movieron los conicos? ¿Por qué?

Nos informomos y descubrimos


Lo fuerzo hoce que los objetos se
muevqn o se detengon. Tombién
los moldeo o los rompe. ffi
Podemos mover los objetos de
diferentes formos. {tforr.

. Por empuje. Cuondo hocemos


fuerzo contro un objeto poro BÍ@
moverlo.
. Por trocción. Cuondo .ofu$
orrostromos o jolomos olgún
objeto poro moverlo.

IEET Sección de proceso


f
ffinll ffl$l il# l'ul
: I,H ffi #t tffi*#
Aplicomos lo oprendido
#i t. Observor imógenes e identificor. Con trocitos de
lono, relocionen los ilustrociones con Ios polobros
correspondientes.
@
-@

Rom per Mover Detener Moldeor


ifli¡2. ldentificor corocterísticos. Coloquen uno piedrito
donde se empujo un objeto y un botón donde
se ejerce trocción.
\

#L §

i S. Eloboror conclusiones. Observo Ios imógenes y


explico en tu cuoderno cómo se oplico lo fuezo
en codo coso.
@ Nuestro mundo
Lo bicicleto es
un medio de
tronsporte que
no contomino el
Un doto { ombiente, Esto se
I
mós poro tu mueve cuondo
Y proyecto. oplicomos fuezo
o
o
d
u
del pie sobre los
F
)
F
I
pedoles.
a

Unidod I t7l
t ;
I I
rovecto-
de'investi ffsmnd,
I I II
Úf¡mos posos poro tu proyecto
Luego de conocer lo informoción científico sobre
lo energío, finolicen su proyecto con los siguientes
octividodes:

ffi ponemos o pruebo nuestros predicciones


) en€
Lleven o lo close Ios siguientes moterioles:

Bolsos negros I linterno I tombor I cojo de zopotos


de plóstico con oreno o tierro

Coloquen lo cojo en el suelo. Jueguen o jolor


Luego, troten de moverlo unos lo sogo con los
diez posos sin levontorlo. cuerdos o o producir
Pongon un popelito sobre el sonidos con los
clovos de modero
tombor, Luego, golpeen poro
del módulo i}
que suene. de Educoción Físico,
Con oyudo de su profesor o
profesoro, cubron los ventonos
ffi con los bolsos negros.
ül

Enciendon lo linterno y muévonlo I


por diferentes portes del solón.

}]EEI §ección de proceso


ff Recopilomos los dotos
Copien y completen lo toblo en su cuoderno,
¿Qué ocurrió? Dibujo o escribe
Cojo con oreno .1§
Tombor con popelito
Luz delsolón 6§)?v-
\II
Luz de linterno

ñ lnterpretomos y concluimos
. ¿Fue fócil mover lo cojo? ¿Qué hicieron
poro moverlo? Recuerdo
. ¿Qué suce,Ció con el popelito cuondo que este es el
momento de
tocoron el tombor? comprobor tus
. ¿Qué ocurrió con lo luz del solón ol cubrir predicciones.
los ventonos? ¿Por qué?
. ¿Qué posó cuondo encendieron lo linterno?
¿Cómo eron los portes iluminodos?
Ahoro, comprobomos nuestros predicciones... I
. Leon los predicciones que escribieron en su
cuoderno ol inicio de lo unidod y verifiquen
si son correctos o no.

o a
¿Coloboré en el desorrollo de los octividodes?
fi Me evolúo
¿De qué monero?
oa Nos a
¿Porticipomos octivomente en todos los
1t evoluomos octividodes?

Metocognición . ¿Qué oprendí con mós focilidod? ¿Por qué?


t
Qué oprendí?

Orgonizomos nuestros conocimientos


i Observo y explico con tus polobros el siguiente esQU€ffio:

provoco
Luz
combios en

Solor
proporciono *
I Color l --#
mofenotes
como

r lluminor r
E
permire I | ?!9d\
ser
N Hocer [- -]
E EIéctrico runcronor
oporotos
R
)
G )
como elde,
í produce * Sonido
A
Sonoro

necesito de + Fueao como >

Del movimiento

Me compromelí o...
Lee señ con
dedo índice I esto [o logré Cosi lo logré

" Proctiqué hóbitos de seguridod


frente o diferentes peligros en
óreos de riesgo.
. Previne Ios efectos de lo
exposición o los royos solores. I

3E Sección de cierre
hvsstisqci0-aj-

Eloboromos nuestro informe c¡enlffico


ili Sigomos los siguientes posos poro eloboror nuestro
Recuerdo
informe: revrsor lo
sección de
¿cuór rue ro presunto inicio (p. I ó3)
0 §:,:Hi$,¿'iiz:3o''
Ahoro, yo podemos predecir. ¿Cuóles fueron
sus respuestos en Primero, me pregunto...?

Nos informomos. ¿Qué overiguoron sobre lo energÍo?


¿De qué monero obtuvieron informoción?

Demostrsmos lo trabsioda. ¿Qué posos siguieron


en su investigoción? Dibújenlos.

Resullqdos. ¿Qué dotos obtuvieron en lo octividod


"Exploremos con lo energío'?

Concluimos. ¿Cuól es Io respuesto o lo


é pregunto en Yo investigoré...?

* fn osombteo, comuniquemos nuestro informe cientÍfico.

Pregunto I
Nuestros ¡Recuerdo
I predicciones que tú

$
iniciol
puedes
proponer
Dibujo OiOu;o ) Dibujo otros formos
de comunicor ,
tu informe!
Nuestros conclusiones
/$
U nidod 8
Iil
Compruebo mis logros

ri'*1*;;' "
f'f r';-"

I. Explico qué sucede colocos uno hojo blonco ol


si
sol duronte vorios díos. Dibujo lo hojo ontes

\\ | ./
\/
y después de exponerlo ol sol,

2. ldentifico en cuól de los imógenes no estó presente


/ffi\
el efecto de lo luz del sol y en cuól se observo el
efecto del color del sol. \r'
\ll /

I
a\ (

3. Observo lo imogen y responde.


»#

. ¿Qué oporotos 6
funcionon con
energío eléctrico?
K,/
. ¿Cuóles emiten
sonido?
. Explico en qué
coso el televisor se
debe desconector.

176 Sección de evoluoción


lll

f* /^\
l/logrc\
3
\
4. Señolo con el
dedo índice
rf
en qué lugores
de lo imogen n
ubicoríos
este símbolo:
=ffit tu
Luego, explico
por qué. 7
5. lmito los sonidos que reolizon los niños. Luego,
menciono cuóles son fuertes y cuóles, débiles.
ffi 4

? Hocer
chosquidos
con los dedos
Aploudir Silbor
rópido
ó. Observo en tu escuelo un objeto que puedos jolor y otro,
empujor. Luego, dibújolos en tu cuoderno y escribe en ,''6\
qué cosos se puede mover por empuje y por trocción. \r'
\\ s .t

ldeqs fuerzq
. El Sol do energío en formo de luz y color, Estos producen combios
en los moterioles,
. Lo energío eléctrico permite que muchos oporotos funcionen,
. El sonido es uno formo de energío, Este puede ser débil o fuerte.
. Lo fuerzo permite mover o los cuerpos.

Unidod 8 frII,
Para tener en cuenta

Destrezos poro el desorrollo


del pensomiento cientÍfico
Observor
¿Cómo
observomos?
Observomos cuondo utilizomos
todos nuestros sentidos.
Por ejemplo, con los ojos
{
I
r ' puedes ver uno golleto, con
los monos lo tocos y sientes,
con los oídos oyes el sonido
que hoce cuondo lo muerdes,
con lo noriz lo hueles y con lo
lenguo lo soboreos cuondo te
lo comes.

Comunicor

¿Cómo
comunicomos?
t
Comunicomos cuondo hoblomos, I
dibujomos, escribimos o hocemos c

f;
diferentes gestos con el cuerpo.

Hocer y usor modelos

¿Cómo usomos
los modelos?

Usomos los modelos poro


explicor y entender cómo es lo
estructuro y funcionomiento de
sistemos, fenómenos u objetos.

IE
CARTA DEMOCRÁTCA ¡NTERAM ERICANA
I ddr¡qáico o slr krliÉ.*rd(io d€l pod€r, p.drá @[i d sac¡sraho célHt o d cds*) pom¡sn€nb
L¡.Lmoc¡¿clá yd 3ke,Í. ¡nb.¡ltdt rD a fr' dé so¡.tr aJitsfti¡ pa" €l h.trodr¡onlo y pleMih do h il§rftfionalidád rhnooáica.
Los p(€bhs th Anát li*'e¡ dsBdb á h d€nloo-a*¡ y ü1§ golinroe b ob¡g4ih d6 plültw€dá y C@xb a ui Esdo Mirnbo se pr.d@can slüaxrc qE Edio.¡lafudar el d6lmto del pro.sso
pd(i@ inst'uxrdd dí¡cráü@ o d legitim ¿iedro d€t pod€r, d s€debrio co¡s?t o €l Corsio
Lá dqtEq*r e .§.ód, pÉ! 6l ó.drdb u*t pol[Eo y €.oió.¡to & tos ¡¡ebrE d€ la6 Anái6. Pom €nb podrá, oDn €l got erm aftdado, dispdr€. vsb y ot"¿s g€d,ones
oorE nft¡€nb Ferb det
@r' b fna¡dd d€ h..É. ü ítua¿ih.
seoEbrio Gen€lát ehltrá un ithrme at Cons€to
ará¡bis ds ls Et
E *r*ro €bdi'/o do h d€.rear¡r rÉgEserliü/a s h be d€l é.t do d€ d6l!.io y to§ regíffi P€rmamnb, y S
r€aEad u¡la 4re*xrh cotedi!á de h §tuairr y, en ca§o n6c6saio, podrá ado@r
d6üt¡i¡d6 de b6 Ee&§ lvh úB é L orsaiació. d6 t! Esbdos AÉire. La dsÉ(fa.á d€diffe§ dilriba h pE6lvad& (h b iñtbcirdiiad d€n¡.rát¡á y su brb¡€¿imk lb
nFr§€ddil¡l e€ ¡€ñ¡é.¿á y FúrndÉe con b pa¡tltFrd,n FrmEib, é{c¿ y rospoGab¡6 & h
h t're A¡{o¡b 19
dLrdádaf¿ 6.' d6 bS€n(E cútuñ d ÉpediEoÉn cor$](limáI.
A,lcub 3 Easado €n hs ¡iúphs d€ b Carb do E O€A y con s}xrh a srs norÍr6, y 6r ccflcon!ánciá con b
§(¡l €lcrst)6 €6llir€3 d€.rEqEá r€prÉ€fiEirá, oitB oüc, €t f€6pd a to6 (bt hc hullEn6
@h
dtE'b ddrEdáliiá caú.*r. d b O@¡dt do b á¡d & Olebec, b mptra ¡t€t nhn d€nEái.o
y h bed6 fránÉ.'*;el ffi d pod6r y §r rinido coo sr*xih d Mo dé dqE tDi h o um #¿*h d€l crlhn cúEfrxiha¡ q(a aEcle o.á/e.Bré ei sde,l d€mocrá¡co 6n ú Esú
c6¡€e"dh de deqrn6 podEbas, tt€c ¡!6 y basa&s €n d sllllgb u¡€sd y s€qío corú [4síüo cdútbrF, r*rú"¿s p.rs§á, 6 ddrb iBrdlblo psE b pat¡r*B*h de sJ goti.lrno 6n t6s
€ryEión do h sobalnh dél FEOb; d ÉgirEn pr¡d de !útd6 y qsa¡aiüE§ ldíjcasr y b si(rc & b As*lt166 GaEd, é la Red*h ds CaE¡h, & b6 cor§&s d€ h Orlan¡B*,l y de tas
É?¡idó.' 3 hd€pond€ndr de bG @|€6 pib¡oo§. cúnftrürru 6p€(ia&ads, do b úi*m, g¡rpG do r'¿rbr& y dán& ágaic d6 b Orgsrizsdh.

Son corpoí€íbs tuftlanerB dd *xi$


a¡€ tá d€flEoa*¡ b t-r§rrEfl(ü bs é á.!vi& En.60 rh qJe €n ü E§t¡do l¡a¡¡.¡ s gl.tlca una albl:dón dél nlen co.rlitxtlalqus ¿féde
q'rffi, h gDbud, h d. b6 got* $ h g€§t ón plb¡cá, el E§r.b por b6 § lr"¡v€fns¡b 3ü olrhn &i'ocráho, c¡hui,r Est* [,]¡d¡bo o o¡ §€crorrio GáñEd p.dÉ sofi¿ih ta
ddEl](s süi*§ y b 5€rd d6 'E§pdEáb¡ibd
€pEÉih y ó prerEa. coÍ',lelrb Ín€ffi & !a! rEdizar um eratsrjn cobdiv? d. h {ibr€dón y
ód Cor§¡*, PdtrEE
Lá srtl.fitÉl,n ddtrir'€¡
d. hd6 ls idrxi¡i€s dd Esbdo a b arbriH dvi tcldfElrá dpbr déaletñé qn 8lim. ccr¡/sienb.
b3
duüib y €¡ a?€b d €á¡sdo ds da€ctio rh b(b bs €rridd! y sÉcbÉ d6 b s.ir(E son ElCo.§& P€fn3ne&, rssh h stuaih, podá dbpoo$ h Édi¿aih de tas goslidl6 dhtonár¡B
i¡r*E b úrldÍ¡rlabs pÚ3 h d€|lE!dá. Bi{§, irclui¡o b6 hffi cfrir6, p€á gsr¡o\l€r b noirEe.dÍr d6 h iÉtnrdonatilád r,€.tEái!
E Ér*dr*r{D ó k§ pá¡lila y é d6 qsaiz¿d»6 FÍi:3 6§ Fbbio t6 d€ÍE«*l Sa É! géáir'§ dipbrÉ0cá! @liaa hftrctrs o d h uS€(i, dd @ to .dsoirq 6t C¡.r.¡!io
Si bs
d6b* ge *dih.sp€úr s h pr.üdtÉ¡á dsi'¡adá d€ b co6b6 ds h3 ca¡r¡páñé etebr¡k & P€nsi€.rle d"/oca.á d€ irn€ddo h pdiodo €xf&d¡¡¡io d. ssl¡o,res d€ t6 AsnUéá G6€r¿¡ pam
y d eülEir*rb d6 m rqirñ eqr¡b¡ido y trrsparüú d6 rh s¡E adivijades- ffidh q€ é§la adoÉé b ded¡¡r6§ q(F €diiE ryqx*b, iuryndo gosrire dphíSi.ás, dbnE a 16
pstiiarh Cab dá b ollsiaih, d dqlcbo irbMriml y bs r¡spaJdxE é ta ¡Bdlb Cata Dod¡(rál¡a.
La da la drd*ra $ bs d€ds¡rE E¡áli6 a e
Fqio dsñlo é u dd6ctE y uÉ q,-¿nb €l proc€.o s6 É#¡
E.Po.Edftad. bnüiih ulá co.ddóñ rEb ps" d sFddo ddnoe¡ia bs g€dir6 di¡oúi:as n€.€.ai!, h.rlihs tos b¡r€¡os of¿io6, !6¡?
Es d€no y eóc{ro do ta
prBrs,€r b firn&dn óé h iEiitxin& donoc.átix.
P't'@y ffidEEa.i,¡mas dé pat*«i¿h bre bddtEEll
I Ar{q¡b ¡
L¡ rl¡nocnd. y l¡ ilsrdroo hrl.E Qardo h Asant¡eá Géml ú\o€da a tn !Érlodo é¡ó$dr\aio & *;bn€s. co¡slárs q{s se há
Flduijo b dsl ord€n d€fi¡c.áto d 6 E# [t6.¡bo y que 16 g€dioÉ3 ¡rpbráicas háñ
L¡ €§ hdirp6ñ* p6E el q*ido .bdivo & h bsb(h tundrrstlB y b6 ¡ldEó.§
d€íDaa¡ ^ptla
§dointucürGas,c..ldftabCahd6laOE t,lmrá b deds¡ói de s6pádd a di*ro Es{.do tñeo$.o
hÍEB, $ cár&. uiEsd, i'diviüo s ¡rbd€p€nd¡rr., coruer¡do6 6 bs lE§rodivBs
on dd 4xra de su d4!do d€ lcth¡pádh s b OEA ú d wb dnrEü¡o do b6 &6 b.c¡o6 de t6
cúúx*hc. é b§ Es& y gl 106 iráh¡nd|b6 hb.dÉizE€ 6 in§l¿a.at€6 de dor€áoé Esbdos M¡en !6. Lá §6ps¡:!rh enr¿ó .n vtp. de imediro.
El Eda& [tdnb(D qf tüir? silo oq€b de sspqEih de¡erá oorlhu€r obsé€rb d dnplinienlo
de sls odiF¿*ré corrc mirnbD .,ó la Orw.'izacdh. €n páñiq]h, ñ rEBi. de rhrect¡oe hunaio§.
Cudqlor pdsorÉ o g¡po rb p€ie.E6 qu€ coni(r€rál] que sE ddE tB hrEs hfl! sijo vbhdo§ ¡dolbdá b ddiú' de sr6pad6r a ¡fl gDb¡6m, b OrgE1üadh rffblldrá sll3 g€.l,ooes d¡pld¡áti5
BEd6.' ir6rpo.'{ d€.uxr§ o p€ddoné! *¡ie d §¡¡bE ini.rdneiir¡'o do pr..nodh y pole.dóí d6 tos !d" €¡ ,lsl&lÉirialb de b derExa e¡ €l Eshdo Mi€ftro dstu.
d€rsclE hri¡'lcs coítuñ ¿ b6 pledirstbÉ ffi d! €l n*nb. A o¡oz
L6 El& ¡,l.¡rútos rBaftnar su ireón d€ f!.b166. 6l !¡i&.rE ilbrJ !ci:r'o do pDt€cúi de to. Uná ',€z &+.r"dá h d!¡arh q(E mc¡ió h s!§perÉih, @lqui, Esú Mi)llüo o ol S€a€lado caerá
daldt6 hlna6 p6rá h @§o¡daiói de la ddllffiü á el Hsrilsio. podrá g!!ms a h &artleá G€nqá el ret/añffi ds h su8p€rx*h Eltá d€.b¡h s! adopbá lof o¡
(irinilanñ, €?€dttsl|b vob & b6 do§ blús d€ bs E*bdcÉ Ms¡bc, de aor€rdo con h Cflta d6 h OEA.
Lá €¡ht¡«ilo (h ttdá ioltlÉ d€ la Ó3si¡üEr.h ds sérm, ét*á y Éi,l
yrl€ bd¡€s¿a6 6¡ coí¡o b plrÍodói y pobdróí dé 106 dercdE humanG d6
E3 d€ inb¡€f¿fi!1
v
bs pu€U06 indfgsE8 y 106 Íúr¡{.§ d Bpeto . lá di¡e§id ét*:, o¡t]f¿¡ y rsligkEa €n l᧠An&i¡!,
y t d..E(f d. y h! ñb¡o¡l€. d. oü.lrveióñ.Lcbd¡
contüryen al ftrbb(it*nb rb la d6.rEat¡ y h paf4Eih drdrdg]á.
Lc6 edc Minüc so. 106 Gsp.l!* d€ oqúúa, t6'¡É s 6bo y gadrizd pmcssos d€cbrd€s
L¿ ¡oí¡cün fúlálarr¡i b ó la dqr!(f¿d¡ llqui€'ú €l rlrn do plaE y eúcaz de tos &G.r6 de
y 6l
bs eiddE y b e¡c8dó.r de r{rnÉ hboral* bei6, B c6.rb G.rt' dE4¡¿dás d b D€.&rádir) L¡s Esbdo. Mir¡Iú§, e¡ €irli¡ de su soos?¡lá, !.d.án so$dd a b OEA asos.ra¡ri€nb o ssl€í<¡.
d6 ts Orla¡izadn lnbnr*hal dd Tlab& (orD EHivá a b6 Rixi)¡e y lb!.tc Frndanon*3 €i el @adtrtd€dm¡srby(k6rDlod6shsütu fie§yg¡0€§06€¡..i0€h5,ilduibdmt)denisim
Tr¿¡4 y sr/ Seg'rr*mb, sdophá d¡ 19s6, 6l@m n ctr¿s oo.r€njm€6 báic€s ainé d6 h Olf. Lá P.Érrftá'é pata e pqó6üo.
dsr'oorá §6 turbb€ c6í d ¡ *Bi$b do b§ ccnúirE So?b§ y lá cdkld d. vila d6 lo6
t¿¡iddesdd Heíúsgio. Las a c& po. solb'úd d6l Esládo lvfembo irteBd. con
ñ*r¡n€6 do có§ár'¡xión 6l€.b"1 s. [6/arán
I td fhá¡dad, d gdism
dióo Eslado y €l SeÉbtio GdFJ co¡€U!.áÚl u¡ cor /€rio qu6 dotqtr¡n€ el
de
O.le¡d1 d..¡rdo iú.!.d y co¡!.b ¡h pobru álcá.lco y b c.6qüñ de h r*ih de o¡$w8oón d€clüálde qu6 s H6. Et E{ado ñaarbó deb6rá
ga"dizar h coo&rone. de $suiH, lb8 co a la intormdin y endh coope.ac3h 6 tá mirrh
lá defloq?rü y €¡ d€§amlb e.6.'ó.ri@ y s,, s inEleperxtmbs y §6 roñr€r¿án niJtrá¡Hte.
L5 ir*il)rlos do ob€€í¡ád&' €léddEl $ @¡zaá¡ d€ conlümibd c.¡l b6 pdrtb6 y n()l!B (h la oE:A
t¡ pohE4 d elÉ.lim y 16 b4u liv€le6 do d6€*,rlo h¡lED s br6 qe irij..
lá OrlsniEdón d€66rá á.eguÉ b Bfaü o itd€p€nd€¡dr de €itas ri§¡h€§, párá to dd s k rlotará
r'égdi€rEnb a h d§o¡dafh ds b d€n¡(,«1l Lc Es{.dos Mi*¡bc d€ b OE s d¡prúná..' a
d6 b6 .€qnsc noc..r¡6. L6 múnas se Éáiirrrt & btrE ol)ieiiva, hp¿,{*, y tampárÉrto, y con lá
ado@r y *or, bdá3 b ei('l€. r'€.Éáriu p8E b ceih de snd€o prDducli/o, b láducdón de lá
pobEá y b eEdizlh d. b p.b.Ea dnwE, bn¡€ndo e.' ql€.b la§ (l6rs¡k6 ¡ÉaliiekB y @rdiiim
c4€dh lá(flicá 4lopirdá.
dúi¡(B de b6 peho§ .l€¡ He.r*r€rio. Esb cofiprfiiso co.Írlr¡ frHb . h6 Flbh.E dd dsD¡o y L6 m¡¡ih.s do ob§€rvadór dG.brál p€6€rrrán oportrmnl6 d coEh P€nÉr6,'b, a r¿vé6 do b
b @E trr¡üón dÉbca h ty¡porbnch ds náB1q los €qu¡Liu r@leoióiins y d hpor¿li!§ de S€crBEla G.l]ord. 106 in6¡tB soblB s .di/il&.
ñ¡1al6..rb cohsi&r §.dál y h átEall
LE Íiir€€ ds ob§6lvd.r d6ó.¡ dobdán irtutrE al Co.ts{F P«lllgn6nt6, a tEvé6 de h Sastada
L2 p¡güih y.üslmra de 106 dsscho§ 6conóit!§, q¡l€. y @h,r!¡6 s @N¡dambl6 al Gerer¿l, si D didi!.*t b coridkir.rE rE .§ari* pá.a b @l¡ádói de elecirc l¡bB yj616.
d.6ar.lo ¡ügrd d crsíisb €cd¡óítco coll 6qrilád y á lá ds.Eadó.' d. b doí'ocr¡i¡ €i bs la OEA podrá s¡vir, coí 6l e¡Edo (!l E& ¡nb.esado, n*nÍ€s s.Fo.¡€. a f,l d€ coñtibui á üs€r
o m*E di.tEs dr.icY'€s.
vt
Lr§ E§!ádos lili€rúrú§ &Eda' adúÉr pórij.¡¡zBÉ bs di,B adoÉadas y *¡oe por la Promoclór .¡ b o¡lt¡E .limd¡lb.
O!áni¿ldh stca*Ed* É torsrd d dllogo, la c..fú¿dh pa,E d d€6€rm¡o irl€g'"I y el cdrtáb a
b potrEza o¡ d Hsúrsdo, y bna, hs m€d&§ opoltun€s pslE ¡or¡o^,!r 6to6 obieiic. Ia OEA dlinl¡ará d€§arols¡úo Fogr¿r¡é y adrltbd6 d¡¡¡ijos a plul1(rc b6 Fiftipjo6 y p.ádicas
drftrália y tu& b dhr! díFáca a\ .l ¡l€Íisluio, .oñ*jd?¡do qie lá €tffi*¡ B un
El ¡*rió &
b rbl¡oe¿i¡ ffi
h pE§3.\¡«iih y €¡ rsEjo d€qrado d€l m€do Ítiert6. Es .ssri, sisbñ¡a d€ vi,a lir¡dádo 6.¡ h ¡bdiád y 6l mitrúrro @nóm¡co, s*, y qrltr¡d de lo§ p{r€blo§. L'a
qLr€ b. E§(a&€ d€l H«ilErb hlhnsrbn pottrce y €.ffiÉsb de FEaeajó.' dd medio ¡nb¡rb.
OEA trEft,rúá ds¡E y coopsEdh c.rlünuá con b6 EsM! Mir¡b6, torEdo 6n oEü 106
ri6p€hrdo ts divsso6 lrábdos y co.EflrB, pa¿ logB un rhéamlo s.d.r't € €r' b€rEfó óe b aporbs da oEí¿do.'€É dé b sj.iad dvl 9b t&td' €n 6c áñriios.

trüqlb'16
Lá €órdóñ B dá'á ilstüxiB ddrEáiei Fuffi €¡ rl€Elo rld p.e.xja¡
párá brb¡éGr b3 !o§ Fúgrdt}as y acü'¡dád€. sá dd!iá.' á p.ulÚÜ b sob..n*ád, b bBE q€dión. h6 vakr€s
humá¡'o y d divb trE¡E 6 mlÉr 6nh¡ffi dúB ¡06 pu6bb6. f¡a¡¡ blB €sEs
d6 lá poüreá y d€íro(,&c6 y d lE b¡eir*hto .b h iÉüxrml¡dad pdlica y ¡l€ h6 orSarizrci»é ó6 h s«iedád dü1.
ñEaas, 6 ffi*¡ qE @ 6dEih é cdibd €6É d &¡E do bdo6, ¡ndqé.do a 16 n¡ñas y la S€ pr61árá áfrióñ €.poc-¡ al d€sa¡rll¡o (h pr.grÉfiás y ádnihde pa" k qiE*h de h nile y L
nr*x6, b. háb¡''6 & b3 zo.'8s nn¡lGs y b3 !ñ..'6 qu. Frb.E1 a b6 rho.l§. j@'td cdm trña de 6.grfr h pdilr'..'cb ¡16 106 r¡or€§ ddtEái6, nE¡rkj6 le libered y h
M
Foit L.¡nbtrb y P.Baióñ d. h rEft¡do.¡ild.d din6.r8c.
L6 Effis pr.nü€rán h d€na o i!¡ral,rh pali+ i5n d6 b írier en hs €*ucü¡rs pdfiicas d. 3r§
tuaxlo ol gonr€rno d. h Erdo ¡rir¡bD m¡ijdB q6 edá s ,i.r5so e procoso polfto imü¡fíxrál Bped¡c pdGdm 6¡á.n ib ihdamni, para b F!.Eih y *rijo.h b dltM ddtffiálica.
ELACUERDO NACIONAL

El 22 de julio de 2002, los representantes de las económicas, sociales, culturales y políticas.


organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno Todos los peruanos tenemos derecho a un
y de la sociedad civil firmaron el compromiso de empleo digno, a una edúcación de calidad, a
trabajar, todos, para conseguir el bienestar y de-
una salud integral, a un lugar para vivir. Así,
sarrollo del país. Este compromiso es elAcuerdo
alcanzaremos el desarrollo pleno.
Nacional.

El Acuerdo persigue cuatro objetivos funda


3 mpetitividad del país
tales. Para alcanzarlos, todos los perua de Pa econ0mta , el Acuerdo se
buena voluntad tenemos, desde el que ocu- compromete a ntar el espíntu de
pemos o el rol q ue peñ , el deber y la competitividad as empresas, es decir,
responsabilidad eJ , vigilar o de- meJ0rar de los productos y
fender los com os. Estos son tan se , asegurar el acceso a la formali-
importantes que n respetados como políticas
n de las pequeñas empresas y sumar
permanentes pa r0
ezos para fomentar la colocación de
uestros productos en los mercados
Por esta razón, como ni , niñas, adolescentes
o adultos, ya sea como iantes o trabajado- acionales.
res, debemos promover y fo r acciones que
garanticen el cumplimiento de cuatro objeti- 4. E efic nte, transparente y
vos que son los siguientes: desce
Es de vital im ue el Estado cumpla
1. DemocraciayEstadode de
con sus obligaciones d nera eficiente y
La justicia, la paz y el desa llo que
transparente para pon al servicio de
necesitamos los peruanos solo se en
dar si conseguimos una verdadera d
todos los peruanos. I Acuerdo se
cia. El compromiso delAcuerdo N les compromete a moderni Ia administración

garantizar una sociedad en la que pública, desarrollar strumentos que


derechos son respetados y los ciudadanos eliminen la corru el uso indebido del
viven seguros y expresan con libertad sus er. Asimismo, d lizar el podery la
opiniones a partir del diálogo abierto y enri- ta para asegu e el Estado sirva
quecedor, decidiendo lo mejor para el paÍs.
a todos I ruan0s excepción.

2. Equidad y justicia social Mediante el Acuerdo Nacional nos compromete-


Para poder construir nuestra democracia, es
mos a desarrollar maneras de controlar el cumpli-
necesario que cada una de las personas que
conformamos esla sociedad nos sintamos miento de estas políticas de Estado, a brindar
parte de ella. Con este fin, el Acuerdo apoyo y difundir constantemente sus acciones a
promoverá el acceso a las oportunidades la sociedad en general.
síMeoLos DE LA PATRTA

coRo
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Himno Nacionaldel Perú Escudo

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo I Artículo 21
Todos los seres humanG nacen l¡bres e iguales en dignidad y dertrhos y, (...) deben cornportarse 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobiemo de su pais, directarnente o por medio de
fratemalrnenle los unos con los olros. representantes libremente escogilos.
Añículo 2 2. Toda persona tierE el dermho de amso, en mdic¡ones de igualdad, a las funciones públ¡cas de
Toda persona tiene los deredlos y libertades podamadc en esta Declarac¡on, sin distinción alguna de
su país.
raza, colu, sexo, idioma, religiín, op¡nion polit¡ca o de cualquier ota indole, origen nacional o social,
posicón economica, nacimiento o cuahuier ota condic¡ón. Además, no se hará distincón alguna 3. La vol¡otad del pueblo es la base de la autoridad del poder públ¡m; esta voluntad se expresaÉ
fundada en la condioón política, juríd¡ca o ¡ntemacional del pais o terribrio de cuya judsd¡ccitn mediante elecciones aLJténticas que habrán de celebmme periodicamente, por suftagio univeI§al e
dependa una persona (...). igual y porvdo secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 3 tutículo 22
Todo ¡nd¡viduo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
segurilad de su persona. Toda persona (...) tiene dorecho a la seguddad social, y a obtener, (...) hab¡da cuenta de la organiza-
Artículo 4 ción y los recursos de cada Estado, la satisfambn de los derechos económicos, sociales y culfurales,
Nadie estará sometilo a esclav¡tud ni a seryidumbre; la esclavitud y la trata de eslavos están indispensables a su dignidad y al libre desarrolb de su pe6onali'cad.
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 23
Artículo 5
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la l¡bre elecc¡ón de su trabajo, a condiciones equitativas y
Nadie será mretido a tortu€s ni a penas o tatos crueles, inhumanos o degradantes.
sat¡sfactorias de trabajo y a la protecc¡ón corüa el desempleo.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, el reconm¡m¡ento de su personalidad jurÍd¡ca.
2. Toda persona tiene derecho, sin disc{iminaciüt alguna, a igual salario por trabajo igual.

Arlículo 7 3. Toda persona que trabal,a tiene derecho a una remuneración equitativa y satishctoria, que le
Todos son iguales ante la ley y t¡enen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos t¡enen asgure, así coflp a su fam¡l¡a, una eistencia confome a la dign¡dad humana y que será
dermho a igual prcbmión mntra toda discrim¡nacion que infrinja esb Declaración (...). comdetada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de pmteccón soc¡al.
Artículo 8 4. Toda persona t¡ene derecho a fundar sindicátos y a sind¡mrse para la defensa de sus intereses.
Toda persona t¡ene derecho a un recurso etdivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la Artículo 24
ampare contra actos que violen sus deredrog fundamentales (...). Toda persona tieie derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitac¡ón razonable de la
Artículo I dureón del tabaio y a vacaciones peri5dicas pagadas.
Nadie podrá ser aóitmriamente detenido, preso ni desterado.
Artículo 25
Artículo l0
1. Toda persona tiene dermho a un nivel de vida adeotado que le asegure, así como a su familia, la
Toda persona t¡ene derecho, en condiciooes de plena igua¡dad, a ser oida públicarnente y con lusticia
po. un tribunal ¡ndependiente e ¡mparc¡al, para la determinac¡ón de sus derechos y obligaciones o para salud y el bienestar, y en especial la alirnentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
el examm de anlquier acusacón contra ella en materia penal. servic¡os sociales necesariosi tiene a§mismo derecho a loa seguros en caso de desempleo,
Artículo'll enfernedad, invalidez, viudez, vqez y ofos casos de pérdida de sus medios de sub§stencia por
1. Toda pefsona aorsada de delito tiene derecho a que se prBsuma su inocench mientEs no se cirflnsbrEias independientes de su volunhd.
pruebe su culpab¡lidad (...). 2. La matemidad y la infanc¡a t¡enen derecho a cu¡dados y a§stencia especiales. Todos los niños,
2. Nadie será condenado por aclo6 u omis¡onos que en el mornento de cometerse no fusm deliclivos nehos de makimonio o fuera de mafimonio, üenen derecho a ¡gual proteccón social.
según el Derecho nacional o intemacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la adilable Artículo 26
en el momento de la comisón del delih.
1. Toda persona tiene derecho a la educacjon. La educac¡on debe ser gratiita, al menos en lo
Artículo 12
coocemiente a la insbuccifi elernental y fundamental. La ¡nstruccion elemental será ouigatoria. La
Nadie seÉ ob,eto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su fam¡lia, su dornic¡lio o su correspon-
insfuccion técn¡ca y pmb§onal habrá de ser generalizada; el acceso a los estud¡G superiores seÉ
denc¡a, ni de abques a su honra o a su reputacón. Toda persona tiene derecho a Ia prctección de la
. igual para bdos, en funciin de 106 mérlo6 respeciivc.
ley conta bles ¡njerencias o ataques.
tuthulo l3 2. La educacion tendÉ por objeto el plerp desam{o de la persomlidad humana y el fortalecimiento
1. Toda persona tiene derecho a c¡rorlar libremente y a eleg¡r su residencia en el teritorio de un del respeto a los deredlos humanos y a las liberhdss fundamentales; favorecerá la compren§ón, la
Estado. tolerancia y la amistad entre todas las nacioms y todG106 grupos étnicos o reli¡iosos: y promoverá

2. Toda persona tiene dstrho a slir de cJalquier país, induso el propio, y a regresar a su pais. el desarollo de las actiüdades de las Naciones Unidas para el mantenimienh de la paz.
Artkulo 14 3. Los padres tendrán derecho prefurente a e$ogtr el tipo de educación que habrá de darse a sus
1. En caso de peGecucón, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de ó1, en cuahuier hp§.
país.
Artículo 27
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acc¡ón judicial realmente orig¡nada por delitos '1. Toda persona tiene derecho a tornar parte libcrnente en la vida cultrral de la cornunilad, a gozar
comunes o por ados opuestos a los propósitos y principios de las Naciores Unidas.
de las artes y a participar en el progreso cientifico y en los benefc¡os que de él resulten.
tutículo 15
1 . Toda pssona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la protecc¡on de los inter?ses morales y materiales que le conespon-
2. A nad¡e se privará artilrariarnente de su nac¡onalilad n¡ del dercdo a cambiar de nacionafidad. dan por razón de las producciones cientmcas, literarias o arlist¡cas de que sea autora.
Artículo 16 Artículo 28
1. Los homhes y las mujeres, a partir de la edad núb¡|, t¡enen derecho, sin restricción alguna por Toda persona tiene dsmho a que s establezÉ un ord¿n soc¡al e internacional en el que 106 derechos
motivos de raza, nacjonal¡dad o religiin, a casarse y fundar una familia (...). y l¡berlades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efecüvos.
2. Sólo mediante libre y pleno consent¡miento de los futuros esposos podrá confaerse el matrimonio. Artículo 29
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la soc¡edad y tiene derecho a la protección de la persona tiene deberes respecto a la
sociedad y del Estado.
2. toda persona estará solamente
A¡tículo lT
f¡n de asegurar el reconoc¡m¡ento y el
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, indiv¡dual y mleclúamente.
respeto de demás, moral,
2. Nadie será privado aó¡trariamente de su prop¡edad.
del orden públim y en una demmÉtim.
Artículo'18
Toda persona t¡ene derecho a la libertad de pensamiento, de mncienc¡a y de religión (...). 3. Estos derechos y podÉn en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propositos y
principios de las Naciones
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Artículo 30
Artículo 20 Nada en la presente Declarac¡ón podná irüerprB{arse en el senüdo de que confere derecho alguno al
'1
. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacifcas. Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desanollar acl¡vidades (...) tendientes a la
2. Nadie podÉ ser obligado a pertenecer a una asociac¡ón. supresión de cualquiera de los derechos y l¡berbdes proclamados en esta Dedaración.

DISTRIBU¡DO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACÉN .PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy