Guia 69012100 2024
Guia 69012100 2024
Guia 69012100 2024
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
23-24
LA SOCIEDAD GLOBAL. PROCESOS
SOCIALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CÓDIGO 69012100
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Esta asignatura tiene como objetivo acercar a los/las estudiantes de Ciencia Política y de la
Administración al conocimiento de aquellos procesos sociales básicos que explican la propia
configuración del ser humano como ser social y otros que le afectan, estructuralmente, por
verse inmersos en un determinado tipo de sociedad: la sociedad global del siglo XXI. El
enfoque analítico elegido es el que proporciona la perspectiva sociológica que ha mostrado,
a lo largo de su desarrollo como disciplina científica, su utilidad en el estudio racional y
objetivo de los hechos sociales y de las realidades sociopolíticas históricas. El programa de
contenidos se inicia con el estudio de aspectos relacionados con la construcción social del
ser humano y otros pertenecientes a ámbitos intermedios e instituciones básicas de la
sociedad. De ahí temas como el proceso de socialización que explica cómo se produce la
constitución de la persona como ser social, interiorizando los elementos de la cultura, en la
estructura de su personalidad, para adaptarse e integrarse en la sociedad; y el estudio de las
bases de las relaciones sociales y la construcción de la vida cotidiana. Se abordarán,
asimismo, las dinámicas interseccionales de género en un mundo global, el cambio de
paradigma teórico que supone el paso de la teoría de la socialización de género a la
consideración del género como estructura y como práctica, las desigualdades de género y
las políticas de igualdad. Además, se realizará el estudio de dos instituciones
fundamentales: la familia y la religión. Se analizará la evolución de la institución familiar a lo
largo de la historia, en un proceso constante de adaptación a los cambios sociales. Entre
estos cambios, se incluyen los más recientes que acontecen en el ámbito de las nuevas
formas de familia y de la biotecnología. La religión es una institución que tiene una
importancia significativa en la configuración y evolución de las sociedades humanas. Se
estudiarán las aportaciones clásicas que han analizado este fenómeno social, y las
tendencias actuales de secularización y fundamentalismos religiosos. Por otra parte, el
programa de contenidos se hace eco de grandes cambios y problemas sociales actuales. Es
el caso, del proceso de cambio social que conlleva la expansión de un modelo de vida, el
urbano postindustrial, que tiene importantes efectos sobre el medio ambiente, con impactos
negativos sobre las condiciones de vida de los ciudadanos. O de la transformación
tecnológica y las tendencias que configuran el futuro de nuestra sociedad: en unos casos,
una sociedad polarizada y con graves problemas sociales; en otros, una sociedad en la que
se puede resolver los problemas de la sociedad humana. De ahí que no podamos dejar de
proponer el estudio del fenómeno de la globalización, que la revolución tecnológica ha hecho
posible, dando lugar a una nueva estratificación mundial, en la que se ha producido una
concentración de la riqueza y un aumento de los problemas de desigualdad, pobreza y
exclusión social en el mundo. El análisis del modelo económico dominante no puede
desvincularse de la naturaleza del trabajo y de su metamorfosis a lo largo de la historia. Por
ello es necesario analizar la relación del mercado laboral con el Estado de Bienestar que
afectará intensamente a los más jóvenes y a la población mayor, aunque con diferente nivel
de problemáticas. Se estudiará la situación de la juventud, haciendo hincapié en sus
procesos de exclusión social. Las condiciones de vida de este colectivo han alcanzado un
importante nivel de precariedad, vinculada al desempleo, y la imposibilidad de su
emancipación y construcción de sus proyectos de vida. En cuanto al otro colectivo
mencionando, se analizan en el último tema del programa de contenidos, las implicaciones
del proceso de envejecimiento y el papel de las personas mayores en las sociedades
contemporáneas. El progresivo aumento de la longevidad, que está llevando a la esperanza
de vida a edades poco imaginables hace tan sólo unas décadas, no puede dejar de
analizarse sin la cuestión de la discapacidad y los modelos de cuidados. Sin duda, todos son
temas cruciales de nuestro tiempo y cuyos impactos afectarán a la propia configuración de
las sociedades en el futuro.
La sociedad global. Procesos sociales del mundo contemporáneo es una asignatura
que se imparte en el Grado en Ciencia Política y de la Administración y que se relaciona con
otras disciplinas como Fundamentos de Sociología, Análisis de la Realidad Social e
Introducción a la Sociología de los Grados en Sociología, Criminología, Psicología y
Geografía e Historia.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos VERONICA DIAZ MORENO
Correo Electrónico vdiaz@poli.uned.es
Teléfono 91398-9066
Facultad FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
Departamento SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES)
Despacho: 3.04
Teléfono: 91/3989066
CE27 - Recopilar y manejar información relevante para las ciencias sociales producida en
España y otros ámbitos geográficos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Es un hecho fehaciente que el hombre vive en sociedad, pero ello lo alcanza tras una
preparación que posibilita su adaptación e identificación con el medio social humano, y para
ello debe adquirir habilidades y conocimientos que le permitan una convivencia gratificante.
Se trata de un proceso que abarcará toda su vida, pues la adaptación y readaptación son
permanentes, de ahí la complejidad del proceso. La finalidad de este tema es ofrecer luz
sobre este vital acontecer de la vida del ser humano.
Índice de contenidos:
En este tema se considera cómo estudia la Sociología los procesos cotidianos de la vida
social. Son procesos micro que permiten la construcción de las relaciones sociales, y
constituyen la realidad social. En ese proceso de construcción de la sociedad, surge también
la propia identidad social de las personas, en un flujo dinámico en el que se reconstruye
permanentemente la sociedad y el sujeto social. Se analizan conceptos sociológicos
importantes, algunos de los cuales ya han sido considerados: socialización, lenguaje,
consensos, rutinas sociales, intersubjetividad, el otro generalizado, relaciones cara a cara.
En las referencias teóricas se tienen en cuenta distintas corrientes de pensamiento o
paradigmas sociales: Sociología Fenomenológica, de raíz weberiana, la interacción social o
los marcos interpretativos de la actuación social en E. Goffman. También se consideran las
relaciones sociales como capital social. Por último, se aborda plantea la influencia de las
redes sociales en la configuración de nuevas formas de relación y sociabilidad, como
consecuencia de la creación de espacios virtuales en Internet.
Índice de contenidos:
2.1 El estudio de la vida cotidiana.
2.1.1 El problema de la identidad social.
2.1.2 La interacción social en Erving Goffman.
2.1.3 El marco interpretativo (frame) de la actuación social.
2.2 Las relaciones sociales como capital social.
2.2.1 Nuevas formas de relación y sociabilidad.
2.2.2 Relaciones sociales intensas vs. efímeras: la nueva convergencia cultural.
Palabras clave: vida cotidiana, interacción social, relación social.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
En este tema se estudia la familia como una de las instituciones básicas de toda sociedad
humana conocida. De la familia extensa, propia de las sociedades preindustriales, se pasó
en el mundo industrial, a la familia patriarcal, aludiéndose, en nuestra fase histórica, a la
familia post-moderna, familia simétrica… La realidad es que los sistemas familiares se han
ido adaptando a las diversas condiciones culturales, económicas y sociales por las que ha
atravesado. Desde el pensamiento social y la Sociología en particular, la familia ha sido
objeto de numerosas e incluso antinómicas perspectivas. En las últimas décadas, el
asentamiento de los principales valores de la modernidad ha orientado la dirección de los
cambios familiares, de igual modo que las pautas demográficas han impactado directamente
sobre sus tipologías. Asimismo, se desarrolla cómo y en qué medida las técnicas de
reproducción humana asistida han impactado sobre las familias. Por último, el capítulo
contempla las nuevas familias LGBTQ+, así como las nuevas matrices de parentesco
creadas a raíz de la bajada de la fecundidad, el incremento del divorcio y la esperanza de
vida.
Índice de contenidos:
3.1. El binomio familia versus sociedad
3.2. El estudio de la familia en el pensamiento social
3.3. Definiciones sociológicas sobre la familia
3.4. Influencias culturales, valores sociales y familia
3.5. La evolución demográfica y la familia en España
3.6. Impactos de las técnicas de reproducción asistida sobre las familias
3.7. Familias LGBTQ+
3.8. Nuevas matrices de parentesco
Palabras clave: familia, valores, evolución, técnicas de reproducción asistida, nuevas
matrices de parentesco.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
En este tema se aborda el género en su vertiente teórica y aplicada, en relación con las
esferas del trabajo y de las políticas públicas. En primer lugar, se exponen los conceptos
básicos con el objetivo de comprender la relación entre sexo, género, sexualidad e
interseccionalidad. A continuación, se estudia el cambio de paradigma teórico que supone el
paso de la teoría de la socialización de género a la consideración del género como
estructura y como práctica. Además, se analizan las desigualdades de género en el trabajo,
tanto remunerado como no remunerado. Y, finalmente, se indaga en las políticas de
igualdad: las principales estrategias que pueden adoptar, el marco internacional de las
políticas de igualdad de género y dichas políticas en el contexto español.
Índice de contenidos:
1. 4.1. Conceptos básicos: sexo, género, sexualidad, interseccionalidad
2. 4.2. Perspectivas teóricas en el análisis del género
En la actualidad asistimos al renacimiento del interés por las religiones. La Sociología desde
sus inicios ha percibido la importancia de esta institución en las colectividades humanas. El
planteamiento, obviamente, no se refiere a la verdad de los planteamientos religiosos, que
es propio de la teología, sino a su desarrollo como fenómeno social. Desde ese punto de
vista, las religiones son reales y tienen una influencia muy significativa en la evolución de las
sociedades humanas. En este tema se aborda el fenómeno religioso en los análisis teóricos
realizados por tres autores paradigmáticos de la teoría sociológica clásica, K. Marx, E.
Durkheim y M. Weber. Asimismo, haremos referencia al proceso de secularización en las
sociedades actuales y a la cuestión de los fundamentalismos religiosos.
Índice de contenidos:
5.1. El conocimiento sagrado del mundo.
5.2. Karl Marx: la conciencia alienada en el hecho religioso
5.3. La función social de la religión según Émile Durkheim
5.4.La religión en la Sociología de Max Weber
5.5. Las paradojas de la sociedad contemporánea: proceso de secularización y
fundamentalismos religiosos
Palabras clave: religión, conciencia alienada, función, proceso de secularización,
fundamentalismos.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
Las ciudades son asentamientos humanos extraordinarios. Han sido útiles como lugares de
defensa, como centros comerciales y administrativos, como centros de trabajo industrial, así
como lugares de creación e intercambio cultural. En este tema se indaga sobre el “modelo
urbano”, un modo de organización social, un tipo de sistema social especifico. Hay muchos
tipos de modelos urbanos. Como veremos en este tema, el modelo urbano que, actualmente,
tiende a prevalecer es el postindustrial en globalización, sustituto del industrial fordista
nacional. Este tiene unas peculiaridades que analizaremos a través de las teorías
sociológicas de lo urbano, que han ido apareciendo en torno a la ciudad y la vida urbana. Un
cambio de modelo urbano implica cambios sustantivos en la relación entre el espacio físico y
el espacio social. Y, aunque lo estudiaremos en relación con problemas especialmente
asociados a nuestro entorno más próximo, lo primero que hemos de entender es que el
fenómeno de la urbanización, de la vida urbana es ya predominante en el Mundo.
Índice de contenidos:
6.1. Introducción
6.2. La ola de urbanización actual
6.3. La ciudad y lo urbano
6.4. La ciudad industrial
6.5. De la ciudad fordista a la ciudad postindustrial
6.6. Retos Sociales y nuevos estudios urbanos.
Palabras clave: modelo urbano, ciudad, globalización, retos sociales.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
En la primera parte del tema se explica cómo se produce el cambio social, Se consideran las
teorías tradicionales de análisis del cambio social y las más actuales, en especial, las teorías
estructural funcionalistas y las teorías que ponen el acento en el conflicto social.
Consideramos que uno de los factores fundamentales del cambio social es la innovación
tecnológica, sobre todo en las últimas décadas del siglo pasado, cuando un tipo de cambio
tecnológico como el de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tiene un
efecto disruptivo sobre las estructuras sociales.. Se prefigura así un cambio de paradigma
sociotecnológico que favorece la emergencia de una nueva sociedad, denominada del
Conocimiento. Como consecuencia del análisis de la cuestión anterior, surgen diversos
problemas, como la neutralidad de la tecnología, o el tipo de sociedad que está emergiendo
como consecuencia de la implementación de las tecnologías inteligentes, o la brecha digital.
En ese sentido, se consideran los esfuerzos que están realizando las instituciones
nacionales y supranacionales para desarrollar una sociedad del futuro inclusiva y el papel de
la Sociología prospectiva en el análisis de tendencias sociales.
Índice de contenidos:
7.1. El cambio sociotécnico
Índice de contenidos:
10.1. Trabajo y mercado de trabajo
10.2. Algunos conceptos clave del mercado de trabajo
10.3. El teletrabajo
10.4. El nacimiento del Estado de Bienestar
10.5. Desigualdad salarial
10.6. La metamorfosis del trabajo
10.7. Derecho al trabajo vs rentas básicas
Palabras clave: trabajo, mercado de trabajo, teletrabajo, Estado de Bienestar, derechos.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
En este tema se aborda la cuestión juvenil y la exclusión social que están viviendo los
jóvenes. Se estudian las consecuencias del alto nivel de precariedad y desempleo que
sufren. Entre ellas, la dificultad para emanciparse, casarse o tener hijos; es decir, desarrollar
una vida autónoma. Del mismo modo, trataremos la movilidad y la dualización social. Por
último, analizaremos la conformación de nuevas identidades juveniles.
11.1. Los jóvenes en el Siglo XXI.
11.1.1. La precariedad laboral y el fracaso social de la generación mejor formada.
11.1.2. Riesgo de desvertebración social. El problema de la emancipación.
11.2. Desequilibrios estructurales y flotabilidad social.
11.2.1. Retraso de la natalidad y nupcialidad.
11.2.2. La movilidad social descendente, secundarización ciudadana y dualización
social.
11.3. Las nuevas identidades sociales básicas de la juventud.
Palabras clave: juventud, precariedad, desequilibrio estructural, nuevas identidades.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
El envejecimiento suele ser señalado como uno de los retos fundamentales de nuestro
tiempo. No obstante, el análisis de las implicaciones del proceso de envejecimiento y el
papel de las personas mayores en las sociedades contemporáneas necesita de una mirada
sociológica que ayude a desentrañar la complejidad del fenómeno. Lo que propone este
tema es un acercamiento al envejecimiento como proceso estructural. En su primera parte,
se analiza cuáles son las principales causas y características del envejecimiento desde un
punto de vista demográfico. Se estudia, a continuación, el progresivo aumento de la
longevidad, que está llevando a la esperanza de vida a edades poco imaginables hace tan
sólo unas décadas. Después, se presentan los discursos hegemónicos que ven en el
envejecimiento una amenaza, ahondado en sus características y efectos (edadismo). La
segunda parte de tema está dedicada a explicar qué es y cómo se conceptualiza la
discapacidad desde una perspectiva sociológica. Por último, se estudian las necesidades de
cuidados en la vejez, así como los principales modelos de cuidado existentes, tanto formales
como informales, para las personas mayores.
Índice de contenidos:
1. 12.1. El envejecimiento demográfico
2. 12.1.1. El desplome de la fecundidad.
3. 12.1.2. Sus causas: el saldo de la transición demográfica.
4. 12.1.4. La evidencia: un cambio en la estructura por edades.
5. 12.1.5. El origen de la expresión “envejecimiento demográfico” como punto de partida.
1. 12.2. Longevidad y salud
2. 12.2.1. Las condiciones de salud de la población mayor.
3. 12.2.2. El cambio en el perfil epidemiológico.
4. 12.2.3. El aumento de la esperanza de vida.
1. 12.3. Relatos contemporáneos sobre la edad y el envejecimiento
1. 12.3.1. El discurso del miedo a las sociedades envejecidas.
2. 12.3.2. El paradigma del envejecimiento positivo ¿una nueva narrativa?
3. 12.3.3. Estereotipos negativos sobre las personas mayores y edadismo.
1. 12.4. La discapacidad en la vejez
2. 12.4.1. ¿Qué es la discapacidad?
3. 12.4.2. La estructura de la discapacidad en España. Algunos datos.
1. 12.5. El modelo de cuidados para las personas mayores
2. 12.5.1. Necesidades de cuidados en la vejez.
3. 12.5.2. El modelo informal de cuidados a las personas mayores.
4. 12.5.3. El modelo formal de cuidados a las personas mayores.
Palabras clave: envejecimiento, discursos hegemónicos, discapacidad, necesidades y
modelos de cuidados.
Vídeo de presentación del tema en el Curso Virtual.
METODOLOGÍA
Las actividades formativas que serán desarrolladas en esta asignatura comprenden las
siguientes actividades:
Interacción con equipos docentes y tutores
El desarrollo de esta actividad se subdivide de la siguiente manera:
1. Trabajo con contenidos teóricos
El trabajo con contenidos teóricos consiste en la labor realizada por los estudiantes para
estudiar del los contenidos teóricos de la asignatura. Comprende las siguientes actividades:
- Lectura de las orientaciones generales que los equipos docentes de la asignatura facilitan
en los materiales impresos (en particular, en la guía de estudio), página web de la asignatura
y/o cursos virtuales.
- Lectura de los materiales impresos básicos y complementarios (guía de estudio, libro de la
asignatura, lecturas complementarias, etc.).
-Visualización y audición de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual de la
asignatura
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados.
-Seguimiento a través del curso virtual.
-Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica o a través de Internet.
2. Actividades prácticas
Las actividades prácticas consisten en el trabajo que realizan los estudiantes en el desarrollo
de las siguientes actividades:
- Visionado de videos en las tutorías.
- Seguimiento de las orientaciones de los docentes, discusión y debate sobre las diversas
cuestiones relacionadas con la asignatura en las tutorías o en el curso virtual.
-Solución de dudas sobre las actividades prácticas de forma presencial, telefónica, o a través
de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
Para el desarrollo de las tutorías, pero no sólo para ello, la asignatura dispone de unos
vídeos introductorios que son una herramienta complementaria de estudio, en la medida que
presentan una introducción general a los contenidos fundamentales de cada tema del
programa. Los vídeos son susceptibles de ser utilizados individualmente o en grupo.
Aquellos estudiantes que no puedan asistir a las sesiones presenciales del Centro Asociado
podrán utilizar los vídeos individualmente, visionándolos en su casa. También se ofrece la
posibilidad de que los estudiantes puedan ser orientados por su tutor en el curso virtual. Para
los estudiantes que asistan a las sesiones presenciales del Centro Asociado, se recomienda
el visionado de los vídeos introductorios en grupo, y el debate a continuación de los
contenidos, con la orientación del tutor o tutora.
Trabajo autónomo de los estudiantes
Consiste en el trabajo que organizan y realizan los estudiantes de forma autónoma.
Comprende las siguientes actividades principales:
-Estudio de los temas del libro de la asignatura.
-Realización de los ejercicios, prácticas o lecturas, planteados en el libro de la asignatura.
-Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC), propuestas en el curso virtual.
-Seguimiento, en su caso, de los programas de radio y videoconferencias de la asignatura.
-Realización de las pruebas presenciales (exámenes) en los centros asociados.
material didáctico elaborado por el Equipo Docente. A través del curso virtual, el Equipo
Docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para satisfacer los
objetivos de aprendizaje propuestos en cada tema. El material didáctico preparado por el
Equipo Docente se completará con ejercicios de autoevaluación para que el estudiante
pueda ir comprobando el avance de su trabajo autónomo, así como lecturas
complementarias que ayuden a entender y contextualizar la materia y un banco de
imágenes.
Para los estudiantes que opten por realizar las Pruebas de Evaluación Continua (PEC), la
parte práctica de la asignatura se concretará en la realización de dos pruebas de evaluación
a distancia, diseñadas por el Equipo Docente y evaluadas por los Profesores Tutores. En el
enlace de tareas se indicarán las PEC propuestas. Tienen una duración estimada de 4 horas
de trabajo para los estudiantes.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 150 horas. Como se
explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de Estudio, en esta
asignatura se ofrece al estudiante la posibilidad de realizar Pruebas de Evaluación continua
(PEC), que incrementarían la calificación final de estudiantes. No son obligatorias, En todo
caso, habrá una evaluación final consistente en un examen de 2 horas, tal y como se indica
en esta guía de estudio.
- Para la Evaluación Final, deberán emplearse 148 horas para la preparación y estudio de
los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas
actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como
la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. Las 2 horas restantes
se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de los cuatro meses en que se imparte la asignatura se propone la siguiente
distribución de tareas:
Preparación de la Evaluación Final. la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Primer mes: Preparación de los temas 1, 2, 3: 26 horas. Incluye el trabajo autónomo y la
interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y
la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Segundo mes: Preparación de los temas 4, 5, 6: 39 horas. Incluye el trabajo autónomo y la
interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y
la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría
- Tercer mes: Preparación de los temas 7, 8, 9: 39 horas. Incluye el trabajo autónomo y la
interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y
la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Cuarto mes: Preparación de los temas 10, 11,12: 39 horas. Incluye el trabajo autónomo y la
interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y
la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Durante el cuarto mes: Repaso de todo el temario para la realización de la prueba
presencial: 5 horas.
- Según el calendario general de exámenes: Realización de la prueba presencial (2 horas).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen mixto
Preguntas test 10
Preguntas desarrollo 1
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
GUÍA DE LA ASIGNATURA
Criterios de evaluación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Para que la interacción de los estudiantes con el equipo docente y los tutores
presenciales/virtuales alcance los objetivos propuestos y constituya un elemento
fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se otorga importancia a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, que facilitan la comunicación bidireccional
y que, por lo tanto, sirven de soporte imprescindible para el desarrollo de las actividades
formativas antes mencionadas. Por ello, esta asignatura provee al estudiante de recursos
específicos:
- Un curso virtual que consta de un plan de trabajo, apartado de entrega de trabajos,
guía específica del estudiante, foros de debate y conexión con el equipo docente y carpeta
de documentos.
- Video-clases introductorios a cada uno de los temas.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.