Ética Bioetica y Legislación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Ética bioetica y legislación

PACIENTE TERMINAL y CUIDADOS PALIATIVOS


PACIENTE TERMINAL
El concepto de paciente terminal surge de la atención a personas con cáncer
en fase avanzada y posteriormente se extendió a otras enfermedades que
comparten algunas características similares. Es un término que hace referencia
a una situación del paciente más que a una patología.

• Según la definición de la OMS Enfermedad en fase Terminal es aquella que


no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la
evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable
(generalmente inferior a seis meses); es progresiva; provoca síntomas
intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento (físico,
psicológico) en la familia y el paciente
En las situaciones terminales el objetivo de la atención médica no es “el curar”
sino el de “cuidar” al paciente, a pesar de la persistencia y progresión
irreversible de la enfermedad.
Se trata de proporcionar la máxima calidad de vida hasta que acontezca la
muerte.
Hoy en día el negar la muerte y tratar de vivir más, requiere medios técnicos
que sólo se pueden dar en un hospital, así que la gente no muere en casa y
muere en el hospital.
Por esta razón podemos considerar que las
instituciones y la medicina han expropiado a las personas su propia muerte.
“Hay que permitir a las personas que vuelvan a morir en casa.
Actualmente la muerte tiende a ignorarse, se separan los que van a morir o se
les tiene dormidos, hay que procurar o permitir que el moribundo sea activo
ante su propia muerte.
No hay que olvidar que el moribundo sigue siendo una persona viva y tiene
derecho a una muerte digna:
 participación y autonomía en el proceso
 poder elegir
 respetar las decisiones del paciente
 comunicación del paciente moribundo con su familia y sus médicos
 resolución de asuntos personales
 aceptación del proceso
 no confusión mental
 no dolor
ORIGEN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS:
En el siglo IV ante de cristo no se consideraba ético tratar al enfermo en su
proceso de muerte.
• A partir de la enseñanza cristiana se establece la necesidad de ayudar al
enfermo moribundo
• Escucha a los enfermos ellos te dirán que hacer….
• Los cuidados paliativos ... Confort y calidad de vida ... El enfermo es el
verdadero protagonista
El Cuidado Paliativo debe su nombre a la palabra “paliar”, que significa aliviar,
mitigar, dar alivio temporáneo sin intención de cura. Es el cuidado activo de los
pacientes cuyas enfermedades no responden al tratamiento curativo
DEFINICION: Los cuidados paliativos son un enfoque interdisciplinario para la
atención médica y de enfermería especializada para personas con afecciones
crónicas.
Se enfoca en proporcionar alivio de los síntomas, el dolor, el estrés físico y el
estrés mental en cualquier etapa de la enfermedad.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata del “cuidado activo
e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas.
Su fundamento es el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes y la
consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales.
El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible”.

PROFESIONALES VINCULADOS
equipo interdisciplinario integrado por: médicos, enfermeros, psicólogos,
fisioterapeutas, trabajadores sociales, fisioterapeutas, nutricionistas
(dependiendo de la necesidad de la persona) y acompañantes espirituales
(dependiendo de la creencia de cada persona), entre otros especialistas
PILARES FUNDAMENTALES EN CUIDADOS PALIATIVOS:
El primero, está relacionado a los aspectos físicos, y tiene que ver con la
enfermedad, en cada enfermedad el cuidado es diferente. Por ejemplo, en el
caso del cuidado de pacientes con cáncer, se aplica casi de forma
generalizada el denominado tratamiento del dolor
El segundo, que tiene que ver con los aspectos psicológicos, es decir el
proceso emocional de la persona.
Es normal que los pacientes al recibir su diagnóstico sientan miedo, ansiedad,
tristeza, enojo y entonces se atiende esos estados emocionales.
El tercero, está referido al aspecto psicosocial y tiene que ver con el
acompañamiento que se hace a la familia
El cuarto, es el espiritual, “se refiere al sentido de la vida de esa persona, no
necesariamente con el aspecto religioso, cada persona vive su proceso
espiritual de manera diferente y tiene que ver con estas cuestiones del perdón,
el cerrar tu biografía de la mejor manera, darle sentido a la vida que has
tenido”, detalló la psicóloga
OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS:
1. Alivio del dolor y otros síntomas
2. No alargar ni acortar la vida
3. Dar apoyo psicológico, social y espiritual
4. Reafirmar la importancia de la vida
5. Considerar la muerte como algo normal
6. Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible
7. Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo
ALIANZA BOLIVIANA DE CUIDADOS PALIATIVOS (ABCP)
Está en proceso de conformación la Alianza Boliviana de Cuidados Paliativos
(ABCP) dirigido por Martín Vargas, médico especialista en cuidados paliativos
formado en Argentina.

Una de las experiencias pioneras es la del Centro de Salud Jesús Obrero de la


ciudad de El Alto, donde se practica dichos cuidados. Otra experiencia que se
está implementando es en la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil).
OTROS ANTECEDENTES EN BOLIVIA
Por otro lado, en el Hospital del Niño se brinda desde hace unos varios años el
programa de Cuidados Paliativos para pacientes terminales de cáncer.

Se ha implementado un consultorio especializado que es multidisciplinario, en


el que participan médicos especialistas oncólogos, especialistas en dolor,
médicos generales, trabajadoras sociales, enfermeras, fisioterapeutas,
haciendo que el niño permanezca en su hogar, que reciba visitas de parte del
equipo multidisciplinario y de esta manera sus últimos días tengan una calidad
de vida apropiada
Asimismo, la ONG Sentec (Sociedad de Enseñanza Técnica Integral) lleva a
cabo hace unos 10 años el proyecto denominado Cuidados Paliativos, con el
apoyo de grupos de profesionales voluntarios que llevan acciones destinadas a
acompañar y mejorar la calidad de vida. Además, la organización cuenta con
publicaciones y apoya procesos de formación sobre la temática.
Impulso de cursos de formación de manera virtual, la Universidad Privada
Franz Tamayo de El Alto en mayo promovió un diplomado presencial sobre
Cuidados Paliativos, el primero de su tipo, en el que participaron desde
médicos, enfermeras, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales,
nutricionistas, entre otros.
CASA DE ACOGIDA EN CUIDADOS PALIATIVOS:
Es la primera institución para enfermos terminales en el país.
La casa de acogida para enfermos terminales 'Sor María Catalina´ inaugurada
en Sucre, es considerada un hito en cuidados paliativos en el país, debido a
que este tipo de atención aun no de encuentra contemplado en el sistema de
salud boliviano.
EUTANASIA
CLASIFICACIÓN:
La eutanasia se puede realizar por
acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo
acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia
del mismo, en ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida
enferma.
CLASIFICACIÓN:
Desde la perspectiva del paciente:
-voluntaria -involuntaria
INTERVENCIÓN BIOÉTICA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
La ética en la atención y el cuidado a los pacientes se fundamenta en la
responsabilidad del profesional en el respeto por la vida, la dignidad y los
derechos del ser humano que son condiciones esenciales del ejercicio
sanitario sin ningún tipo de discriminación.
conflicto de principios éticos: beneficencia y autonomía
conflicto de valores: el valor de la vida y el respeto a los bienes del otro
conflicto de evidencias: el deseo del paciente y lo que quieren los familiares
conflictos de ética personal y las obligaciones del rol profesional: conflicto
entre ética y ley
CONSIDERACIONES BIOÉTICAS GENERALES
 Avance de la ciencia
 Valoración de la calidad de vida
 Debates jurídicos, morales, médicos
 Imposibilidad del ejercicio de la autonomía en pacientes inconscientes
 Justificaciones subjetivas externas
PRIMACIA DE LA ETICA DEL CUIDADO
PAISES EN LOS QUE ESTÁ LEGALIZADA LA EUTANASIA PARA
ADULTOS
Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia. 
PAISES EN LOS QUE ES LEGAL LA MUERTE ASISTIDA
Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Suiza, EEUU, Australia
CONSIDERACIONES ETICAS FRENTE A LAS DROGODEPENDENCIAS
Conflicto de valores: económicos, culturales, políticos, sanitarios, sociales.
El ser humano es libre de pensar, actuar.
las adicciones son enfermedades que se adquieren de forma voluntaria
MODELOS PARA EL ABORDAJE DE LAS DROGODEPENDENCIAS
modelo penal
modelo sociocultural
modelo médico

problema en la persona dependiente


PUEDE CONSIDERARSE QUE UNA PERSONA SE ENCUENTRA EN ALTO
RIESGO CUANDO:
El uso frecuente de sustancia psicoactiva (alcohol, drogas o medicamentos), le
impide de alguna manera cumplir adecuadamente con las obligaciones:
 de estudio
 trabajo o del hogar
 si su uso lo ha puesto a él o a otros en una situación de riesgo o de
peligro
 le ha llevado a problemas legales.
La mayor parte de los problemas en el proceso de la realización de un
diagnóstico de drogodependencia afectan al principio de no maleficencia
Asignar un diagnóstico de drogodependencia a un sujeto no dependiente
“daña” al sujeto que recibe la etiqueta
 Medidas terapéuticas innecesarias
 Riesgos psíquicos o físicos
Por el contrario:
el no-diagnóstico del trastorno puede privar al sujeto de la ayuda y los medios
necesarios para su tratamiento o para la prevención de complicaciones
asociadas a estos trastornos.
OTROS CONFLICTOS LIGADOS AL DIAGNÓSTICO
 Diagnóstico de drogodependencia no médico que representa un
conflicto de justicia
 El no poner toda la información en manos del sujeto que lo padece,
afecta la autonomía
 Autonomía
 competencia
 capacidad
CONFLICTOS LIGADOS AL TRATAMIENTO
¿Podemos hablar de abandonar libremente una adicción?
¿Un sujeto esclavizado por una sustancia puede considerarse
competente para tomar decisiones que tienen que ver con ella?
¿Cómo afecta la sustancia al funcionamiento cognitivo de un sujeto y
por tanto a su capacidad para la toma de decisiones médicas en
relación a otros trastornos ligados o no a su dependencia?
consideramos que el drogodependiente debe acudir voluntariamente a
tratamiento Competente una intoxicación, accidente u otro estado es
recibido por los sistemas de salud, se requiere del apoyo y decisión de
un familiar cercano (padres) para continuar conducta una vez
recuperado del cuadro de gravedad.
A menudo teniendo en cuenta el estado en que ya se recibe la persona,
se han roto los lazos familiares
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON TRASTORNOS MENTALES
CAUSADOS POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Los trastornos causadas por las sustancias psicoactivas son:


CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
FRENTE AL TRANSEXUALISMO
TRANSEXUALISMO: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Síndrome psiquiátrico que se manifiesta con un permanente conflicto entre el
sexo corpóreo, normalmente desarrollado y el sexo psíquico.
Disforia de género
Desórdenes mentales y de la conducta
“Incongruencia de género en el niño y en el adulto”
“Condiciones relativas a la salud sexual”
Conflicto entre el sexo físico “normal” y la tendencia psicológica que se
experimenta en sentido opuesto.

Generalmente son sujetos de sexo físico masculino que psicológicamente se


sienten mujeres y que tienden a identificarse con el sexo femenino.

La identificación con el otro sexo, no es únicamente el deseo de obtener las


ventajas relacionadas con las costumbres culturales, sino que existe también
un malestar, pues en cuanto a su anatomía se considera "una mujer atrapada
en el cuerpo de un hombre".
Los continuos cambios en la denominación que la OMS asigna a la
transexualidad y los procesos relacionados, no modifican la realidad de fondo
que expresa la existencia de un problema de salud, que perturba la vida y el
equilibrio de los afectados y que requiere de acompañamiento y tratamiento
clínico pluridisciplinar para tratar de superar los síntomas que conlleva
TRATAMIENTO
Terapia que logre recomponer la armonía entre el cuerpo y el psiquismo del
sujeto. Si el diagnóstico se realiza precozmente, dentro de los cuatro o cinco
años de vida, la psicoterapia suele ser resolutiva.
En los adultos la psicoterapia puede mejorar el estado de aversión al propio
cuerpo, pero en muchos casos la única solución parece ser, al menos en el
estado actual de la medicina, la corrección del fenotipo y de la forma corpórea
para adaptarlo a la identidad de género.
El tratamiento propuesto es el siguiente: tras una exploración psicológica
adecuada y dos años de pruebas en el sexo deseado, se procede a la
destrucción del fenotipo y la administración de hormonas adecuadas para
remodela cuerpo y rostro.
En cuanto al éxito del tratamiento tenemos que decir que no es total. Según
una revisión de la literatura médica, la intervención tiene éxito parcial o total en
el 50-85% de los casos. En el resto de los casos se observa un fracaso del
tratamiento debido a insatisfacción por el nuevo fenotipo y a dificultades
relacionales.
ASPECTOS ETICOS DEL TRANSEXUALISMO
POSTURAS:
1.- condenan las técnicas de cambio de sexo
2.- toleran siempre y cuando no se trate de satisfacer un deseo morboso y sea
una opción extrema para situaciones presuntamente irreversible.
Cambio de sexo lícito:
Los defensores de esta postura afirman que en los casos de transexualismo
auténtico, en los que la persona vive en un conflicto permanente e irreversible
por la presencia de unos órganos que contradicen sus aspiraciones más
profundas y cuando el recurso a terapias menos agresivas ha fallado, es
legítima la intervención quirúrgica de corrección del sexo, admitiendo la
ablación - destrucción de los órganos rechazados y la reconstrucción del
fenotipo y características somáticas del sexo deseado.
Cambio de sexo ilícito:
Son varios los autores que optan por esta postura argumentando para ello
distintas razones:
 Caffarra: la intervención destructiva-reconstructiva sería absolutamente
ilícita en cuanto destructiva de la misma identidad personal del hombre: la
única vía éticamente adecuada sería la de la terapia psíquica” es
inaceptable una cirugía que transforme el cuerpo en función del deseo
psicológico
 Sgreccia: el cambio de sexo no reúne los requisitos necesarios para
recurrir al principio de totalidad, ya que éste, para ser aplicado, debe ir
unido al principio terapéutico: éxito, eliminar una parte enferma, remediar
una situación actual que no es posible curarla de otro modo, respetar el
bien superior y moral de la persona.
 Blázquez, afirmando: “En cuanto a las técnicas de cambio de sexo pienso
que esas intervenciones quirúrgicas descritas son una farsa de psiquiatras
y cirujanos. Es una mutilación castrativa y no un cambio de sexo
ANÁLISIS CRÍTICO
 Desde el rol de seres humanos:
 ¿ sabemos diferenciar homosexualismo, trasvestismo y transexualismo?
SI NO
 ¿ son sinónimos esos términos?
SI NO
 ¿ cuál su opinión personal acerca del cambio del tratamiento quirúrgico,
para resolver el conflicto en el que se encuentran las personas de un sexo
corpóreo y se sienten del opuesto psicológicamente?
 ¿ la Ley boliviana de identidad de género, en qué beneficia a las personas
transexuales?
 ¿ cómo debe ser el trato que se brinde a las personas con la diversidad de
preferencias sexuales é incongruencias de género?

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
EN EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE
 ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la
sociedad en su conjunto.
conjunto de valores:
Naturales
Sociales existentes en un lugar y en un momento
Culturales determinado

en la vida del ser humano y en las generaciones futuras


DERECHOS Y DEBERES DEL
PERSONAL DE SALUD
El personal de salud tiene derecho a:

 una remuneración justa.


 un trato digno por parte del paciente, los familiares de éste y la comunidad.
 un trabajo en condiciones adecuadas para el desempeño de sus funciones.
 Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones.
 Que se respete su criterio profesional, diagnóstico terapéutico y su libertad
prescriptiva.
 Recibir capacitación y actualización de su institución.
La constitución declara que toda persona tiene derecho a una remuneración justa por su
trabajo, que le asegure para sí y su familia una existencia digna del ser humano.

DERECHOS DE LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS

1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de


condiciones interprofesionales.

2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad


personal y profesional.

3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus funciones.

4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y


laboral.

5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado
con su trabajo.

6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de


oportunidades que los demás profesionales de la salud.

7. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de acuerdo a sus


competencias igualdad de oportunidades en interprofesionales.

8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses personales.

9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en igualdad de


condiciones que discriminación alguna. otros profesionistas sin

10.Percibir remuneración por profesionales prestados. los servicios

EL PERSONAL DE SALUD, TIENE LOS SIGUIENTES DEBERES:

 Cumplir con los principios éticos de la declaración de Ginebra, aprobados por la


Asociación Médica Mundial
 Estar inscrito en el Colegio Profesional de Bolivia que le corresponda
 Colaborar a las autoridades del Sistema Nacional de Salud en caso de epidemias,
desastres y emergencias
 Respetar el consentimiento expreso del paciente cuando rechace el tratamiento u
hospitalización que se le hubiere indicado
 Guiarse por protocolos oficiales cumpliendo con normas técnicas establecidas por el
Ministerio del Área de Salud
 En caso de urgencia, ningún médico, centro de salud, hospital o clínica podrá negar la
atención básica
 Brindar atención cuando una persona se encuentre en peligro inminente de muerte
aún sin el consentimiento expreso
 Otorgar los beneficios de la medicina a toda persona que los necesite, sin distinción
alguna y sin más limitaciones que las señaladas por Ley
 Informar al paciente, o responsables legales, con anterioridad a su intervención, sobre
los riesgos que pueda implicar el acto médico
 Cumplir con el llenado de los documentos médicos oficiales señalados por Ley y por la
Institución
 Guardar el secreto médico, aunque haya cesado la prestación de sus servicios
 Capacitación médica continua, debiendo participar en programas de capacitación y
actualización periódica de conocimientos que definirá el Estado Boliviano en forma
obligatoria, así como los estipulados por la Institución

DEBERES DE LAS ENFERMERAS

 Deberes fundamentales:
 Promover la salud
 Prevenir la enfermedad
 restaurar la salud
 Prevenir el sufrimiento

ELEMENTOS DEL CÓDIGO: son 4

 La enfermera y las personas:


 Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derecho a la persona a
decidir tratamientos y cuidados una vez informado
 Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en un ambiente de
respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres y creencias
 Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionada por la mala
práctica de cualquier miembro del equipo de salud
 Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud de veracidad y
confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de la persona
 La enfermera y la práctica
 Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos debidamente
actualizados en el desempeño de su profesión
 Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión, solamente
cuando tenga la competencia, y acreditación correspondiente para atenderlos e
indicar los alcances y limitaciones de su trabajo
 Evitar que persona alguna utilice su nombre o cédula profesional para atender
asuntos inherentes a su profesión
 Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de seguridad e higiene en el
trabajo
 Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenófoba, racista, elitista,
sexista, política o bien por la naturaleza de la enfermedad
 Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la certificación periódica de sus
conocimientos y competencias
 Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en las que se dieron los
hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional en cualquier situación
o ante la autoridad competente.
 La enfermera y la profesión
 Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen desempeño del
ejercicio profesional
 Contribuir al desarrollo de su profesión a través de diferentes estrategias,
incluyendo la investigación de su disciplina
 Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la profesión mediante su
participación colegiada
 La enfermera y sus compañeros de trabajo
 Compartir con objetividad sus conocimientos y experiencias a estudiantes y colegas
de su profesión. Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores en los trabajos
elaborados individual o conjuntamente evitando la competencia desleal
 Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos aspectos considerados dentro de las
normas éticas.
 Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas consultar
fuentes de información fidedignas y actuales o buscar asesoría de expertos
 Mantener una relación de respeto y colaboración con colegas, asesores y otros
profesionistas; y evitar lesionar el buen nombre y prestigio de éstos.
DERECHOS DE LAS MUJERES
ANTECEDENTES HISTORICOS A NIVEL INTERNACIONAL:

-La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nace al final del siglo XIX,
después de la Revolución Industrial.

-Muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía.

-El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran llamadas
“garment workers” en inglés, en Nueva York, organizaron una huelga.

-Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales más humanas. 

SIN EMBARGO, AL MOMENTO DE ALZAR LA VOZ, LOS AGENTES DE LA POLICÍA LAS DETIENEN

-Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus
derechos.

-51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres vuelven a tomar las calles de Nueva
York para exigir:

 un aumento de sueldo
 menos horas de trabajo
 derecho al voto
 prohibir el trabajo infantil

EL ESLOGAN QUE UTILIZARON FUE “PAN Y ROSAS”. YA QUE, EL PAN REPRESENTABA LA


SEGURIDAD ECONÓMICA, Y LAS ROSAS, UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

-El día 28 de febrero de 1909 se celebró en todo el territorio de Estados Unidos el Día Nacional
de la Mujer. La fecha elegida fue  el último domingo de febrero.

-NUEVA ZELANDA fue el primer país que permite votar a las mujeres en 1893.

-En Dinamarca se propone un Día Internacional de la Mujer.

-En el año de 1910, en Copenhague, se celebró una conferencia internacional entre diferentes
naciones del mundo. En este encuentro participaron más de 17 países y acudieron cientos de
participantes. Una de las propulsoras fue Clara Zetkin.

-En 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en varios países de Europa
y Estados Unidos. El día elegido fue el 19 de marzo.

Una fecha clave:

 Una terrible tragedia ocurrió el 25 de marzo de 1911. Ya que, más de 100 trabajadoras
textiles, mujeres inmigrantes en su mayoría de Europa del Este e Italia, perdieron la
vida en un incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York.
 Un total de 123 trabajadoras y 23 hombres murieron. El número de heridos fue de 70.
La víctima de más grande tenía 43 años y la más joven, 14 años. Esto impulsó a las
mujeres a continuar la lucha.

Los movimientos feministas, durante la Revolución Rusa de 1917, también fueron muy
importantes.
-Al momento de caer la monarquía en Rusia, un gran número mujeres se encontraban en
huelga para exigir mejores condiciones de vida. Por lo que, el gobierno provisional concedió el
voto femenino el 23 de febrero de 1917, según el calendario juliano, o el 8 de marzo, acorde al
calendario gregoriano.

Luego de la Segunda Guerra Mundial más países también se unieron y comenzaron a


conmemorar el Día de la Mujer.

 En el año de 1975, las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional
de la Mujer el 8 de marzo.
 Hoy en día, la lucha sigue por erradicar la violencia de género y lograr que exista una
igualdad entre mujeres y hombres.
 La presidenta Lidia Gueiler instituyó esta celebración el 11 de octubre de 1980, en
memoria de la poetisa cochabambina, Adela Zamudio, pionera del feminismo en
Bolivia.
 El presidente René Barrientos también rindió homenaje a la Mujer Boliviana y en 1969
entregó la medalla de Oro a Nora Siles, médica voluntaria que creó el hospital para
leprosos en la localidad de Los Negros.

En estos homenajes, sin embargo, pocos reparan en la figura de la poetisa Adela Zamudio
quien fue una luchadora inclaudicable por los derechos de la mujer.

SU RECONOCIDO POEMA "NACER HOMBRE" ES, ADEMÁS DE UNA JOYA LITERARIA, UNA
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA ZAMUDIO. BASTA VER SU PRIMER PÁRRAFO PARA
DARSE CUENTA DE ELLO.

DERECHOS DE LAS MUJERES

Mantener una vida sexual satisfactoria y segura, sin temor a un embarazo no deseado.

Decidir en libertad tener o no tener hijos y cuándo tenerlos.

Ser informadas y tener acceso a los métodos anticonceptivos que mejor se adecuen a sus
necesidades.

Acceder a una atención médica humanizada y de calidad.

Derechos de las mujeres trabajadoras cuando están embarazadas

 Licencia por parto y puerperio (licencia por maternidad): Un total de 90 días. Deberá
gozar al menos de 30 días antes del parto y el tiempo restante después del parto.
Continuará recibiendo durante ese período su salario completo.
 Asignación Prenatal: Es un adicional al salario. Se cobra a partir del tercer mes de
embarazo (una sola vez).
 Estabilidad en el empleo: El empleador debe conservarle el empleo a la mujer durante
la licencia por maternidad. Una vez que la trabajadora haya notificado su embarazo
(con la fecha probable de parto), tiene derecho a la estabilidad en el empleo. En caso
de ser despedida, el empleador debe abonarle una indemnización agravada: un año de
sueldo más la indemnización común.
 Período de excedencia: Puede solicitarlo durante los seis meses posteriores al parto (sin
goce de sueldo). A su regreso, el empleador tiene la obligación de asignarle el mismo
puesto que tenía anteriormente

Derechos de las mujeres trabajadoras cuando nace su hijo/a

Trabajar en las mismas condiciones en que lo hacían antes de que naciera su hijo/a.
Tener una asignación por nacimiento (en caso de que su cónyuge o compañero no la
reciba). La ley 24.714 también aplica el criterio salarial con respecto a la asignación
por nacimiento.
Gozar de dos descansos, de media hora cada uno, durante la jornada de trabajo para
amamantar a su hijo/a a lo largo del primer año de vida (por razones médicas, puede
gozar de esta autorización por más tiempo).

Otros derechos de todas las mujeres

 Igualdad ante la ley.


 Divorcio vincular.
 No obligatoriedad de usar el nombre del esposo por parte de la mujer casada.
 Igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
 Patria potestad compartida.
 No ser discriminadas por su condición de mujer.

La mujer y el varón tienen derechos que deben ser reconocidos y respetados por ambos.
Entre ellos figuran los derechos a expresarse, al descanso, a tener diferencias de opinión, a
vivir sin miedo, a no ser maltratado/a, a decidir sobre su tiempo libre, a trabajar, a usar la
ropa que uno/a elija, a decir NO, a equivocarse, a contar con el apoyo afectivo de los seres
queridos, a la privacidad
DERECHOS DE LOS ADULTOS
MAYORES
Desde1998, La Defensoría del Pueblo, priorizó como política institucional el Programa de
Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, con el fin de impulsar:

 la promoción y defensa de sus derechos


 desarrollo de políticas públicas en los ámbitos
-Nacional

-Departamental

-Municipal.

¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES?

Personas que sienten, sufren, quieren, necesitan de su familia, que trabajan, viven y luchan por
el respeto de sus derechos ante las autoridades comunales, municipales, departamentales y
nacionales.

¿QUIÉNES NO SON PERSONAS ADULTAS MAYORES?

El pobrecito, el viejito, la ancianita; no son muebles, no son estorbos en la familia, no necesitan


compasión, ni lástima, porque aún piensan, opinan, toman decisiones, por lo tanto, merecen
nuestro respeto, aprecio y valoración.

¿QUÉ ES LA VEJEZ?

El envejecimiento es un proceso natural, gradual e individual. La vejez es una etapa de la vida


acompañada por una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales que merecen atención
de las instituciones del Estado y la comprensión de la sociedad en su conjunto.

¿QUÉ DERECHOS TIENEN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES?

Gozan de todos los derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y las leyes,
pero además poseen derechos especiales, debido a las condiciones de vulnerabilidad en que se
encuentran

LAS NACIONES UNIDAS APROBARON LOS PRINCIPIOS PARA LAS PERSONAS DE EDAD, DONDE
SE EXPRESAN LOS DERECHOS ESPECIALES DE LOS QUE GOZAN Y SE RESUME EN:

Vivir con independencia y a satisfacer necesidades básicas como: vivienda, alimentación,


acceso al trabajo y seguridad social

Vivir con dignidad y respeto, a la protección contra toda forma de maltrato y a ejercer
autonomía en la toma de decisiones

Vivir con plenitud y sin discriminación, a tener acceso a la educación y a la cultura

Participar activamente en la sociedad, aportando experiencias y habilidades; así como a


organizarse libremente
Recibir apoyo y cuidado de la familia; a acceder a servicios sociales, de salud y atención
jurídica.

DIGNIDAD, CALIDAD Y CALIDEZ HUMANA PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La discriminación en razón de edad, abandono y marginación de las y los adultos mayores


constituye una forma de maltrato, aunque muchas veces la familia y la sociedad lo ven como
normal.

Si bien los avances son evidentes, las políticas públicas para las personas adultas mayores no
son implementadas, lo que obstaculiza el ejercicio de derechos de este grupo poblacional.

Cuando hablamos de maltrato contra el adulto o adulta mayor nos referimos a todo hecho o
situación que ocasiona algún tipo de daño y que le impiden su bienestar integral.

Erróneamente, se identifica el maltrato solamente en su forma de violencia física o verbal, pero


no se aprecia en su real magnitud las diferentes formas en que éste puede manifestarse con las
personas mayores.

Maltrato físico se da mediante la acción de violencia o cualquier hecho que ocasiona lesión.
Ejemplos comunes son los empujones, sacudones, bofetadas, golpes, cortes, quemaduras,
ataduras, agresiones o amenazas con armas.

Entre otras formas.

-Abuso sexual es cuando se produce un acto de naturaleza sexual contra la voluntad de la


persona mayor, empleando para ello el uso de la fuerza.

-Puede darse también a través de palabras o gestos insinuantes, manoseos, caricias


inapropiadas o exhibición de genitales.

Maltrato psicológico o maltrato emocional se da por agresiones verbales, amenazas,


intimidación, humillación, ridiculización, y cualquier otra conducta degradante; también
mediante insultos, burlas, actitudes de rechazo, amenazas, indiferencia, destrucción de objetos
apreciados y sobreprotección, que genera sentimiento de inutilidad o resta independencia,
entre otros, lo que produce perjuicio en la salud psicológica y en la autoestima. Con estos actos
se someten a la víctima a una lenta tortura emocional que produce heridas invisibles, pero no
por ello menos dolorosas o perjudiciales.

Maltrato por descuido o abandono consiste en dejar de brindar a la persona adulta mayor los
cuidados o supervisión que necesita para su alimentación, vestido, higiene, vivienda y la
atención familiar.

Maltrato cultural se da en situaciones que atentan contra la identidad cultural del adulto y
adulta mayor. Se produce cuando no se le deja expresar sus costumbres, creencias y
pensamientos.

Maltrato económico se da cuando los bienes o el dinero de las personas adultas mayores son
utilizados sin su consentimiento, a través del robo o falsificación de objetos, instrumentos de
trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos, etc. Ejemplo marginarlos en su
misma casa, en la utilización por terceros de la Renta Dignidad o jubilación, así como la
apropiación de bienes muebles o inmuebles mediante fraude (despojo de bienes), engaño o
amenazas a la persona mayor.

Maltrato extra familiar se da cuando la persona adulta mayor no tiene recursos para
atender sus necesidades de salud, vivienda, alimentación, y vive en situaciones de pobreza o
indigencia. También cuando se carece de pensiones o estas son muy bajas y la falta de
oportunidades de capacitación para desarrollar algún trabajo remunerado. miento de los
amigos, su derecho a la información, etc.

Maltrato ocasional se da con la marginación y violación de derechos. Tiene que ver con la
limitación, el impedimento para ejercer sus derechos; cuando no cuenta con facilidades que
ayuden a superar sus limitaciones físicas. También se refiere a la violación de ciertos derechos
legales e inalienables de las adultas y adultos mayores como, por ejemplo, su derecho al libre
tránsito, cuando se restringe su libertad al ser confinados, la negación de concederle intimidad,
la negación a la toma de decisiones, el aislamiento de los amigos, su derecho a la información,
etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy