Manual Específico SARLAFTFPDAM - SICOF - PTEI
Manual Específico SARLAFTFPDAM - SICOF - PTEI
Manual Específico SARLAFTFPDAM - SICOF - PTEI
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
2 5
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Elaboró: Elkin Evelio Palacio Herrera, Jefe Aprobó: Martha Lucía Vélez Arango
Oficina Planeación y Proyectos – Oficial de Gerente
Cumplimiento
1 de 81 Edición: 2 MGE009
Firma: Firma:
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
1 Diciembre Lucelly Alzate Martha Lucía Vélez Junta Acta 05 del 10 de octubre
de 2016 Rios- oficial de Arango, Gerente Directiva de 2016
cumplimiento
2 Enero de Lucelly Alzate Martha Lucía Vélez Junta Se hacen los ajustes del
2017 Rios- oficial de Arango y submesa Directiva SARLAF teniendo en
cumplimiento SARLAFT de comité cuenta las observaciones
de gestión de del ACTA de Submesa
riesgos SARLAFT de comité de
gestión de riesgos del
enero 11 de 2017
2 1 Agosto de Lucelly Alzate Martha Lucía Vélez Junta Se ajustan controles para
2019 Rios- oficial de Arango y Submesa Directiva la identificación del cliente,
cumplimiento SARLAFT de comité incluyendo la identificación
de gestión de de PEPs
riesgos
4 Septiembr Elkin Evelio Martha Lucía Vélez Junta Actualización del manual,
e de 2022 Palacio Herrera Arango y Submesa Directiva articulando aspectos
LAFT/PDAM/SICOF SARLAFT/PDAM con el
del Comité sistema integrado de gestión
Coordinador de de riesgos (Circular Externa de
la Supersalud 20211700000004-
Control Interno y
5) y el Subsistema de
Calidad Administración del riesgo de
corrupción, opacidad y fraude
SICOF (Circular Externa de la
Supersalud 20211700000005-5)
5 Junio de Elkin Evelio Martha Lucía Vélez Junta Incorpora y articula el Plan de
2023 Palacio Herrera Arango y Submesa Directiva Transparencia y Ética
LAFT/FPDAM/SICOF/PT Institucional PTEE/PTEI
EI del Comité (Circular Externa SuperSalud
Coordinador de 2022151000000053-5 de
Control Interno y 2022, Ley 2195 de 2022)
Calidad
2 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
3 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
4 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
5 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
6 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
CONSIDERANDO
• Qué la Ley 87 de 1993, en el artículo 2º. Literal a y f, establece entre los objetivos
fundamentales que orientaran el desarrollo del Sistema de Control Interno, el
“Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración
ante posibles riesgos que los afecten; y “Definir y aplicar medidas para prevenir
los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en la
organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos”.
• Qué con el Decreto 1499 de 2017 expedido por el DAFP, entró en vigencia el
Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) que integra los Sistemas de
Gestión de la Calidad y el de Desarrollo Administrativo creando un solo Sistema
de Gestión y lo articulo con el Sistema de Control Interno, siendo éste aplicable
a la entidades territoriales descentralizadas, actualizando entre otros aspectos el
contenido de las políticas de gestión del talento humano, integridad, planeación
institucional, gobierno digital, seguridad digital, defensa jurídica, servicio al
ciudadano, racionalización de trámites, participación ciudadana en la gestión,
gestión documental, gestión del conocimiento y control interno, alineándose con
los mejores estándares internacionales y el Modelo de las tres líneas de defensa
para la gestión de los riesgos, con el fin de mejorar la gestión para producir
cambios en las condiciones de vida, valor público en términos de bienestar y
fortalecer la lucha contra la corrupción.
• Que el Manual Operativo MIPG actualizado por el DAFP en marzo de 2021 con
la versión-4, se implementa a través de siete (7) dimensiones y establece en la
7 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Qué el Acuerdo 006 expedido por la Junta Directiva de la ESE HMUA aprobó el
Manual de Políticas Institucionales, entre ellas la “Política para la Administración
del Riesgo en la ESE” revisada y actualizada en noviembre de 2017, la cual
requiere actualizarse de acuerdo al nuevo marco de planeación y gestión definido
en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión y la Guía de Administración del
Riesgo y Diseño de Controles en su versión-5 expedida en diciembre de 2020
por el Departamento Administrativo de la Función Pública, y donde integra la
metodología para la gestión de los riesgos de operación, corrupción y seguridad
digital y que nuevamente requiere actualizarse de acuerdo con los lineamientos
contemplados en las Circulares 4-5, 5-5 expedidas por la Supersalud en
septiembre 2021, impartiendo lineamientos e instrucciones relativas al Código de
Conducta y de Buen Gobierno Organizacional y el Sistema Integrado de Gestión
de Riesgos y sus Subsistemas de Administración de Riesgos.
8 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
9 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
RESUELVE
10 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
CONSIDERANDO
• Que la Ley 87 d e1993, en el artículo 2º. Literal a y f, establece entre los objetivos
fundamentales que orientaran el desarrollo del Sistema de Control Interno, el
“Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración
ante posibles riesgos que los afecten; y “Definir y aplicar medidas para prevenir
los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en la
organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos”.
• Que el MAPA DE RIESGOS LA/FT hará parte integral del MAPA DE RIESGOS
institucional
• Los gestores de riesgo LA/FT conformarán la SUBMESA LA/FT que hará parte
del COMITÉ DE SEGUIMIENTO A RIESGOS institucional
12 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 16
3. ALCANCE ....................................................................................................................................... 18
4. RESPONSABLES ........................................................................................................................... 18
13 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
14 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
8. MECANISMO DE DIVULGACION................................................................................................. 80
LAS POLÍTICAS SARLAFT Y EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ES
DIVULGADO A TRAVÉS DE: ................................................................................................................ 80
15 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
1. INTRODUCCIÓN
16 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
2. OBJETIVO GENERAL
17 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
3. ALCANCE
4. RESPONSABLES
18 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
19 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
20 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
21 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
22 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
23 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
24 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
5. MARCO LEGAL
6. MARCO CONCEPTUAL
25 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
El lavado de activos es el proceso por medio del cual los bienes, recursos o activos
de procedencia ilícita se les tratan de dar apariencia de legalidad con el fin de
introducirlos en la economía formal a través del sector real o el sector financiero.
26 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
De acuerdo con el Artículo 323 del Código Penal Colombiano, las conductas delic-
tivas que tipifican el lavado de activos son:
• Tráfico de migrantes
• Trata de personas
• Extorsión
• Enriquecimiento ilícito
• Secuestro extorsivo
• Rebelión
• Tráfico de armas
• Tráfico de menores de edad
• Financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con ac-
tividades terroristas
• Tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas
• Delitos contra el Sistema Financiero como:
✓ Utilización indebida de fondos captados del público
✓ Operaciones no autorizadas con Accionistas o asociados
✓ Captación masiva y habitual de dineros
✓ Manipulación fraudulenta de especies inscritas en el registro nacional de
valores y emisores
• Delitos contra la Administración Pública como:
✓ Peculado
✓ Omisión del agente retenedor o recaudador
✓ Destino de recursos del tesoro para el estímulo o beneficio indebido de ex-
portadores y comerciantes de metales preciosos
✓ Concusión
✓ Cohecho
✓ Celebración indebida de contratos
✓ Enriquecimiento ilícito de servidor público
• Delitos ejecutados bajo Concierto para delinquir
• Las demás consideradas como tal por las normas internacionales aplicables en
las jurisdicciones en las que se opera
27 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
El lavado de activos se puede cometer por cualquier persona que adquiera, res-
guarde, invierta, transporte, transforme, almacene, conserve, custodie o administre
bienes que tengan su origen mediato o inmediato en las actividades delictivas
mencionadas anteriormente. El lavado de activos tiene sanción de 10 a 30 años de
cárcel y multa de 1.000 a 50.000 SMLV
La financiación del terrorismo es el proceso por medio del cual se obtienen los bie-
nes, recursos o activos de procedencia ilícita o lícita que sirven para realizar acti-
vidades terroristas, es decir, aquellas que generan zozobra, temor o terror a la po-
blación a través de actos que ponen en peligro la vida, la integridad física o libertad
de las personas, las edificaciones, los medios de comunicación, los medios de
transporte y los medios de procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motri-
ces valiéndose de instrumentos capaces de causar estragos.
28 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
El proceso de financiación del terrorismo que se realiza con bienes, recursos o ac-
tivos de procedencia lícita o ilícita, supone la ejecución de algunas etapas similares
a las del lavado de activos, así:
• Utilización: Es la forma de usar los fondos y/o disfrutar de los bienes, recursos
o activos con la apariencia de legalidad y ocultando su destino con fines
terroristas o para apoyar organizaciones terroristas.
6.1.2.2 Conductas Delictivas relacionadas con la Financiación del Terrorismo
29 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
30 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
31 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
32 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Teniendo en cuenta que tanto el lavado de activos como la financiación del terroris-
mo provienen de actividades ilícitas, las organizaciones delictivas buscan usar sus
ganancias ilícitas con la apariencia de legalidad con la finalidad de:
• Ocultar el origen y el destino de los bienes, recursos o activos
• Dificultar la labor de las autoridades
• Introducirlos al mercado legal, ya sea al financiero o real de la economía
• Garantizar el disfrute de los bienes, recursos o activos ilícitos/lícitos o destinarlos
a actividades terroristas
Es posible que a través de las empresas del sector real se pueda lavar activos y
financiar el terrorismo, ya que se trata de empresas en las que se realizan tran-
sacciones de grandes sumas de dinero, por tanto, es necesario prevenir, detectar y
controlar el lavado de activos y la financiación del terrorismo debido a que, ade más
de tratarse de actividades prohibidas por las normas penales, conllevan con-
secuencias desastrosas tales como:
• Perdida de la reputación
• Ser incluidos en listas restrictivas aplicables para Colombia (Lista
OFAC/Clinton), las listas vinculantes (Consejo de Seguridad de la ONU, Lista
Terroristas Estados Unidos, Lista de Terroristas de Europa) y otras listas
• Pérdida de acceso a los servicios y productos del sistema financiero
• Pérdida de relaciones comerciales con otros países
• Deterioro de las instituciones democráticas y de la seguridad nacional e
internacional.
33 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
34 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
activos y la financiación del terrorismo, poniendo todos sus esfuerzos para evitar
que la empresa se vea involucrada en estos ilícitos, no sólo por razones de lealtad,
sino además por razones de ética y legalidad.
35 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
36 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Es importante tener en cuenta que las Contrapartes, son las personas con las
cuales la entidad tiene algún tipo de relación legal o contractual, en desarrollo de su
misión, por lo cual pueden hacer referencia a: Empleados, miembros de Junta
Directiva, proveedores, clientes, usuarios, donantes, beneficiarios, etc.
Son los riesgos a través de los cuales se materializa el riesgo de LA/FT y estos son
de tipo: reputacional, legal, operativo y de contagio.
37 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Riesgo Residual o Neto: Es el nivel resultante del riesgo después de aplicar los
controles.
Aplica para todos los procesos y todas las partes interesadas de la ESE Hospital
Manuel Uribe Angel, como un sistema de autocontrol y gestión a través de
procedimientos y herramientas que permiten prevenir y controlar los riesgos LA/FT.
Así mismo, el SARLAFT comprende el diseño, aprobación e implementación de
políticas para la prevención y control del riesgo de LA/FT, las cuales se traducen en
reglas de conducta y procedimientos que orientan las actuaciones de la empresa y
sus partes interesadas.
38 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Las etapas del SARLAFT son los pasos sistemáticos e interrelacionados mediante
los cuales la ESE, administra y controla los riesgos LA/FT. Son las siguientes:
• Identificación del riesgo LA/FT
• Medición o Evaluación del riesgo LA/FT
• Control del riesgo LA/FT
• Monitoreo del sistema de administración del riesgo LA/FT
El SARLAFT debe permitir a las entidades vigiladas identificar los riesgos de LA/FT
inherentes al desarrollo de su actividad, teniendo en cuenta los factores de riesgo
definidos en la presente circular. Esta etapa debe realizarse previamente al
lanzamiento de cualquier producto, la modificación de sus características, la
incursión en un nuevo mercado, la apertura de operaciones en nuevas jurisdicciones
y el lanzamiento o modificación de los canales de distribución. Para identificar el
riesgo de LA/FT las entidades vigiladas deben como mínimo:
39 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Como resultado de esta etapa las entidades vigiladas deben estar en capacidad de
identificar los factores de riesgo y los riesgos asociados a los cuales se ven
expuestos en relación al riesgo de LA/FT.
6.2.11 Control
En esta etapa, las entidades vigiladas deben tomar las medidas conducentes a
controlar el riesgo inherente al que se ven expuestos, en razón de los factores de
riesgo y de los riesgos asociados. Para controlar el riesgo de LA/FT las entidades
deben como mínimo:
40 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Establecer las metodologías para definir las medidas de control del riesgo de
LA/FT.
• Aplicar las metodologías establecidas en desarrollo del literal anterior sobre cada
uno de los factores de riesgo y los riesgos asociados.
• Establecer los niveles de exposición en razón de la calificación dada a los
factores de riesgo en la etapa de medición, a través del proceso de Debida
Diligencia
• Realizar los reportes de operaciones sospechosas a la Unidad Administrativa
Especial de Información y Análisis Financiero – UIAF.
Como resultado de esta etapa, la entidad debe establecer su perfil de riesgo residual
de LA/FT consolidado frente a todos los factores de riesgo y los riesgos asociados.
El control debe traducirse en una disminución de la posibilidad de ocurrencia y del
impacto del riesgo de LA/FT en caso de materializarse.
Los documentos mínimos requeridos para efectuar la debida diligencia, los cuales
se encuentran inmersos en el manual de contratación o son documentos adicionales
en construcción o ya codificados aportados por la Oficina de Gestión Jurídica, son:
• RUT (la vigencia es validada por la oficina jurídica, acorde con los tiempos de
convocatoria y selección), en adición la DIAN La entidad recordó a la ciudadanía
que esta vigencia es indefinida y, en consecuencia, no se exigirá su renovación
según lo establecido en el Decreto 1625 de 2016; así el inscrito solamente debe
realizar actualización en caso de tener una modificación o adición en los datos
41 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
6.2.12 Monitoreo
Esta etapa debe permitir a las entidades vigiladas hacer seguimiento a los perfiles
de riesgo y, en general, al SARLAFT, así como llevar a cabo la detección de
operaciones inusuales y/o sospechosas. Para monitorear el riesgo de LA/FT las
entidades deben como mínimo:
42 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Como resultado de esta etapa, la entidad debe desarrollar reportes que permitan
establecer las evoluciones del riesgo de la misma, así como la eficiencia de los
controles implementados. Así mismo en esta etapa se deben determinar las
operaciones inusuales y sospechosas.
6.2.13 Instrumentos
Para que los mecanismos adoptados por las entidades operen de manera efectiva,
eficiente y oportuna, el SARLAFT deberá contar como mínimo con los siguientes
instrumentos:
a. Señales de alerta
b. Segmentación de los factores de riesgo en relación al mercado
c. Monitoreo de operaciones
d. Consolidación electrónica de operaciones
43 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
44 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Los elementos del SARLAFT son el conjunto de componentes a través de los cuales
se instrumenta en forma organizada y metódica la administración y el control de los
riesgos LA/FT en la ESE, dentro de los cuales se encuentran: Las políticas, los
procedimientos, la documentación, la estructura organizacional, los órganos de
control, los reportes y la capacitación.
• Políticas.
45 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Procedimientos.
• Documentación.
• Estructura organizacional.
• Órganos de control.
• Infraestructura tecnológica.
• Divulgación de información.
• Capacitación.
• Políticas
Son los lineamientos generales que deben adoptar las entidades vigiladas en
relación con el SARLAFT. Cada una de las etapas y elementos del sistema debe
contar con unas políticas claras y efectivamente aplicables.
Las políticas que adopten las entidades deben cumplir con los siguientes requisitos
mínimos:
• Impulsar a nivel institucional la cultura en materia de SARLAFT.
• Consagrar el deber de los órganos de administración y de control de las
entidades vigiladas, del Oficial de Cumplimiento, así como de todos los
funcionarios, de asegurar el cumplimiento de los reglamentos internos y demás
disposiciones relacionadas con el SARLAFT.
• Establecer lineamientos para la prevención y resolución de conflictos de interés.
• Consagrar lineamientos más exigentes de vinculación de clientes y de monitoreo
de operaciones de personas nacionales o extranjeras que por su perfil o por las
funciones que desempeñan pueden exponer en mayor grado a la entidad al
riesgo de LA/FT.
• Señalar los lineamientos que adoptará la entidad frente a los factores de riesgo
y los riesgos asociados de LA/FT.
• Garantizar la reserva de la información reportada
• Establecer las consecuencias que genera el incumplimiento del SARLAFT.
• Consagrar la exigencia de que los funcionarios antepongan el cumplimiento de
las normas en materia de administración de riesgo de LA/FT al logro de las metas
comerciales.
46 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Adicionalmente la Política SARLAFT debe hacer parte del Código de Ética y buen
Gobierno de la ESE e integrarse a las actividades de operación de los diferentes
procesos
• Procedimientos
• Documentación
Las etapas y los elementos del SARLAFT implementados por la entidad deben
constar en documentos y registros, garantizando la integridad, oportunidad,
confiabilidad y disponibilidad de la información allí contenida. La documentación
como mínimo deberá contar con un respaldo físico, condiciones de restricción a
consulta, conservación y custodia. La documentación deberá comprender por lo
menos:
47 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Estructura Organizacional
Las entidades deben establecer y asignar las facultades y funciones en relación con
las distintas etapas y elementos del SARLAFT. Para el caso de la ESE Hospital
Manuel Uribe Ángel, la estructura organizacional y las responsabilidades delegadas
en relación al SARLAFT, se encuentran referenciadas en el capítulo 4 de este
documento.
• Órganos de Control
48 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
49 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Infraestructura tecnológica
Las entidades deben contar con la tecnología y los sistemas necesarios para
garantizar la adecuada administración del riesgo de LA/FT. Para ello deben contar
con un soporte tecnológico acorde con sus actividades, operaciones, riesgo y
tamaño, que cumpla como mínimo con las siguientes características:
• Divulgación de la Información
✓ Reportes internos:
50 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
✓ Reportes externos
o Reporte de operaciones sospechosas
o Reporte de transacciones en efectivo
o Reporte de transacciones múltiples en efectivo
o Reporte de transacciones realizadas en Colombia con tarjetas
crédito o débito expedidas en el exterior
• Capacitación
✓ Periodicidad anual.
✓ Ser impartidos durante el proceso de inducción de los nuevos funcionarios y a
los terceros.
✓ Ser constantemente revisados y actualizados.
✓ Contar con los mecanismos de evaluación de los resultados obtenidos con el fin
de determinar la eficacia de dichos programas y el alcance de los objetivos
propuestos.
✓ Señalar el alcance de estos programas, los medios que se emplearán para
ejecutarlos y los procedimientos que se adelantarán para evaluarlos. Los
programas deben constar por escrito.
✓ Junta Directiva
✓ Gestores de riesgo
✓ Funcionarios en general
51 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
7.1 Identificación
52 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
53 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Para esta etapa se tiene en cuenta el análisis del Macro Entorno y el Micro Entorno,
con el cual a través de la metodología de MATRIZ DOFA, se identifica el nivel de
desarrollo de la ESE frente al SARLAFT y se definen estrategias para su
implementación. Aplica para todas las sedes de la ESE
54 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Escala de puntuación: 1=No se tiene, 2=Se tiene algún avance, 3=Se tiene implementado
• Diagnóstico Macro-entorno.
55 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Diagnóstico Microentorno.
COMPETENCIA PROVEEDORES
Competencia actual
¿Como están mis competidores frente a la exigencias hechas por los proveedores o
gestión de riesgos LAFT? limitaciones de los mismos en el tema LAFT
Muy bien = Riesgo bajo (3) Muy exigente = Riesgo bajo (3)
Regular= Riesgo medio (2) Medianamente exigente = Riesgo medio (2)
Mal = Riesgo alto (1) No son Exigente = Riesgo alto (1)
calificación=2 calificación=3
Competencia potencial CLIENTES
¿Es fácil que ingrese competidores al
mercado? ¿Qué tan fácil será para ellos Exigencias hechas por los clientes o limitaciones de
cumplir con la normatividad LAFT? los mismos en el tema LAFT
Es fácil = Riesgo bajo (3) Muy exigente = Riesgo bajo (3)
No tan fácil = Riesgo medio (2) Medianamente exigente = Riesgo medio (2)
Muy difícil = Riesgo alto (1) No son Exigente = Riesgo alto (1)
calificación=2 calificación= 2
Productos sustitutos
¿Existen otros servicios que reemplacen el
mío? ¿Están sometidos a una mayor,
menor o igual regulación en materia de
gestión del riesgo LAFT?
PROMEDIO DEL SECTOR= 2.2
Están sometidos a una regulación mayor o
similar = Riesgo bajo (3)
Están sometidos a una regulación
ligeramente menor = Riesgo bajo (2)
Están sometidos a una regulación menor =
Riesgo bajo (1)
calificación=2
DEBILIDAD FORTALEZA
Segmentación Compromiso de la dirección
Limitación en herramientas tecnológicas Se tiene implementado el SARLAFT y no se han
que faciliten el conocimiento de clientes identificado riesgos LA/FT
y contrapartes y el reporte de las
operaciones sospechosas
Limitación de recursos financieros para Perfil del oficial de cumplimiento con Diplomado
Se MATRIZ DOFA inversión en tecnologías que permitan SARLAFT y experiencia en gestión de riesgos
mejorar la segmentación de clientes
No se cuenta con oficial de Independencia y autonomía del Oficial de
cumplimiento suplente cumplimiento
Grupo de gestores LAFT entrenados
Capacitación de todo el personal en SARLAFT
Cultura anti- corrupción
56 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Conocimiento del SARLAFT Implementar las funcionalidades del Fortalecer el despliegue del SARLAFT con todas
de la E.S.E por parte de la proveedor de base de datos en sus partes interesadas
Junta Directiva consultas para fortalecer la debida
Normas LAFT diligencia Implementar nueva versión de PROVEEDOR DE
BASE DE DATOS para fortalecer la debida
Se hace parte del grupo de Dar continuidad a las capacitaciones del diligencia
SARLAFT de IPS del Área SARLAFT a fin de generar compromiso
Metropolitana y adherencia frente a las políticas
Disponibilidad en el SARLAFT de la E.S.E
mercado de tecnología que
facilita la prevención de
riesgos LA/FT
ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS FA
AMENAZAS (supervivencia) (Defensivas)
Cambio Normativo del Adquirir tecnología que facilite la Aprovechar relaciones con partes interesadas
SARLAFT implementación la segmentación y la como facilitadores en el proceso de la debida
Directrices nacionales por gestión del SARLAFT diligencia
Pandemia en relación a la
importación de “Tecnología Aprovechar el desarrollo de la cultura ética y
biomédica Vital” anticorrupción de la ESE, para sensibilizar al
personal frente a la importancia de identificación y
Crisis financiera del sector
reporte de riesgos LA/FT
que afecta financieramente
a la ESE y hace que se
aumente el riesgo de
contagio en relación al
LA/FT
Constantes cambios
tecnológicos
El mercado se está
concentrando en pocos
clientes
Proveedores que compiten
con pagos llamativas de
precios y financiación
Antecedentes de corrupción
en el sector
Monopolio de las EPS
Monopolio de las
agremiaciones de
especialistas
57 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
ALTO
ENTORNO
MACRO
MODERADO X
BAJO
MICRO ENTORNO
58 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Pólizas (Responsabilidad
civil y cumplimiento)
EGRESOS INGRESOS
Que medios de pago
utiliza la empresa para Que medios de pago utilizan
pagar proveedores los clientes
Efectivo Efectivo
Cheques Cheques
Transferencias Tarjetas
Transferencias
Giros
59 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
En esta etapa se cruzan las contrapartes frente a las otras fuentes de riesgo:
producto/servicio, jurisdicción y canal de distribución y se califica:
60 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
61 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
62 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
a la atención de los pacientes, por lo cual frente a los riesgos LAFT asociados a los
usuarios, se refuerzan controles, con el único fin de hacer reporte de eventos a la
UIAF
7.3 Adopción de metodología para identificación de riesgos LAFT asociados
a los factores de riesgos segmentados
• Riesgos asociados:
✓ Riesgo de contagio
✓ Riesgo reputacional
✓ Riesgo operativo
✓ Riesgo legal
✓ Otros definidos en la Circular 4-5 de 2021 y 5-5 de 2021 de la
Superintendencia Nacional de Salud
• Señales de alerta
✓ Transacciones en efectivo superiores a 5 millones por parte de personas
naturales
✓ Transacciones en efectivo superiores a 25 millones, realizadas dentro del
mismo mes, por parte de personas naturales
✓ Transacciones en efectivo superiores a de 25 millones en por parte de
personas jurídicas
✓ Transacciones en efectivo superiores a 25 millones, realizadas dentro del
mismo mes, por parte de personas jurídicas
✓ Proveedores que ofrezcan a la empresa descuentos inusuales o fuera de las
condiciones de mercado
✓ Clientes o contrapartes provenientes de jurisdicciones consideradas de alto
riesgo para LA/FT
✓ Dación de terreno en pago
✓ Pagos en efectivo provenientes de personas diferentes al cliente con el que
se realiza la negociación
✓ PEPS que provienen de jurisdicciones consideradas de alto riesgo para
LA/FT
✓ Transacciones en moneda extranjera o con tarjetas de crédito de origen
extranjero
✓ Fraccionamiento de pagos
✓ Funcionarios con actividades económicas diversas
✓ Composiciones societarias complejas
✓ Noticias asociadas a LA/FT relacionadas con clientes o contrapartes de La
ESE
64 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Tipologías LA/FT
✓ Contrabando
✓ Narcotráfico
✓ Enriquecimiento ilícito de particulares
✓ Financiación de terrorismo y administración de recursos relacionados con
actividades terroristas
✓ Trafico de drogas tóxicas
✓ Delitos contra el sistema financiero
✓ Inversión extranjera ficticia
✓ Realización de transacciones económicas transnacionales
✓ Transporte de dinero de origen ilícito a otro país con el fin de legalizarlo
✓ Exportaciones ficticias de servicios
✓ Exportaciones ficticias de bienes
✓ Concierto para delinquir
✓ Utilización de fondos ilícitos para disminuir endeudamiento o capitalizar
empresas legitimas
✓ Utilización de empresas legalmente constituidas para apoyar las actividades
de las organizaciones narcoterroristas
65 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
66 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
En esta etapa la ESE hace seguimiento al perfil del riesgo y en general al SARLAFT
y realiza monitoreo de operaciones inusuales y sospechosas; para ello desarrolla
reportes que permiten establecer el comportamiento del SARLAFT, la evolución de
los riesgos y la eficiencia de los controles adoptados. En esta etapa es de gran
importancia la retroalimentación a todas las partes involucradas, en especial a los
órganos de control externos y los definidos por la organización. Para dar
cumplimiento a esta etapa se tiene en cuenta:
67 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
68 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
69 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
70 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Las variables que se tienen en cuenta para el reporte de operaciones inusuales son
las referenciadas como mínimas en la norma y enumeradas en este ítem como a. y
b. Adicionalmente se tendrán en cuenta las variables priorizadas en el ANEXO No
1 Caracterización de Clientes. Las operaciones inusuales son identificadas y
reportadas por los gestores de riesgo o sus delegados y por el personal en general,
al Oficial de Cumplimiento; a través de correo electrónico, anexando la
documentación pertinente para que sea llevada a cabo la debida diligencia
71 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
Unidad, dentro de los diez (10) primeros días del mes siguiente. Este reporte se
hace de acuerdo al “MANUAL RAPIDO DE USUARIO – SISTEMA DE REPORTE
EN LINEA” de la UIAF, el cual es un documento anexo a este manual.
Las entidades deberán reportar a la UIAF dentro de los primeros diez (10) días
calendario del mes siguiente al del corte, las transacciones múltiples en efectivo
cuyo valor sea igual o superior a 25 millones de pesos. Las transacciones múltiples
están constituidas por aquellas transacciones individuales en efectivo realizadas por
cuantías inferiores a las señaladas en dicho instructivo que se realicen en una o
varias oficinas, durante un (1) mes calendario, por o en beneficio de una misma
persona y que en su conjunto igualen o superen las tales sumas. El reporte se hace
de acuerdo a los lineamientos establecidos por la UIAF.
• Procedimientos
• Proveedores
72 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
73 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
f. Negociará sus productos y prestará sus servicios a los clientes que hayan
cumplido con los procedimientos de vinculación o actualización de información
establecidos sobre prevención y control del riesgo de lavado de activos y
financiación del terrorismo, incluyendo las excepciones mencionadas en el
presente manual.
74 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
p. Las partes interesadas que tienen relación legal o contractual con la ESE, deben
comprometerse a dar cumplimiento a lo establecido en el Código de Ética y Buen
Gobierno y el Manual SARLAFT de la organización.
75 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
76 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
77 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
78 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
• Las actas del máximo órgano social “Junta Directiva”, donde conste la
aprobación de las políticas del SARLAFT, así como las actas correspondientes
a la aprobación de los ajustes o modificaciones que se efectúen a dichas
políticas.
• Los instructivos o manuales que contengan los procesos a través de los cuales,
se llevan a la práctica las políticas y procedimientos aprobados del SARLAFT.
Estos documentos son firmados y aprobados por la Gerencia y son publicados
en el Centro de Documentación de la Intranet, para asegurar el acceso a su
consulta y su aplicación al interior de la institución.
• Informes presentados por el oficial de cumplimiento
• Informes presentados por el revisor fiscal, sobre el funcionamiento del SARLAFT
• Constancia de envío de reporte de operaciones sospechosas – ROS, remitidos
a la UIAF, y demás reportes solicitados por esta Unidad.
• Las constancias de las capacitaciones impartidas a todo el personal de la
empresa, sobre SARLAFT
• Las actas de Junta Directiva donde conste la presentación de informes del oficial
de cumplimiento y la revisoría fiscal.
Tanto las políticas, como el manual de procedimientos del SARLAFT, las bases de
datos de clientes y usuarios, los documentos que soporten el cumplimiento de
requisitos del oficial de cumplimiento y demás información, documentación y
lineamientos, referenciados en la Circular 009 de 2016, permanecen a disposición
de la Superintendencia Nacional de Salud, para ser revisados y validar que se
cumple con lo establecido en la Circular. Adicionalmente la SNS en virtud de sus
funciones de vigilancia y control, podrá requerir dicha información en cualquier
momento.
79 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
8. MECANISMO DE DIVULGACION
9. MECANISMO DE EVALUACIÓN
80 de 81 Edición: 2 MGE009
Manual Específico
SARLAFT/FPDAM, SICOF y PTEI
11. ANEXOS
12. BIBLIOGRAFÍA
81 de 81 Edición: 2 MGE009