Niveles de Prevension

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

CAMPUS QUETZALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA

DR. DIEGO ANTONIO MANRIQUE

CURSO: APSr. I

PRIMER SEMESTRE

Tema:

ENSAYO: NIVELES DE PREVENSIÓN E HISTORIA NATURAL DE LA


ENFERMEDAD

Aluno (a): Rolando Antonio Silvestre Cota.


Carne: 202205588
Año: 2022

Quetzaltenango, 19 de mayo de 2,022


1. INTRODUCCIÓN
La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su
resolución, es decir, en otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda
enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica.
En el presente reporte de investigación bibliográfica se planteará el tema “Niveles de
prevención e Historia natural de la enfermedad”, en el cual se pretende abordar el paradigma
de la historia natural de la enfermedad, en donde se hará mención de los autores de este
paradigma, el cual lo relacionan con los niveles de prevención.

El paradigma es una representación gráfica y puede ser aplicado a cualquier tipo


de enfermedad. Así mismo se describirán los periodos que comprende el paradigma de la
historia natural de la enfermedad, el periodo prepatogénico y el periodo patogénico.

El período prepatogénico precede a las manifestaciones clínicas y está conformado


por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente. Este período tiene su
aparición antes de que se manifieste clínicamente la enfermedad.

El periodo patogénico es el período donde se presenta la enfermedad, es la etapa en la que


hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o
signos de enfermedad, es una fase subclínica.

La historia natural de la enfermedad está formada por una serie de acontecimientos


clasificados en distintos periodos: inducción, latencia y expresión. Estos periodos se
relacionan con sus correspondientes estrategias de intervención-prevención:
Prevención primaria, secundaria y terciaria.

Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras


más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas
y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo.
2. Niveles de prevención e historia natural de la enfermedad
2.1. Historia natural de la enfermedad

Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del


ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado del estado de salud, al de enfermedad.

Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las
enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen
la historia natural de las enfermedades. (Redondo, Prevencion de la enfermedad, 2004)

2.1.1. Paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad

El término “Paradigma” viene del griego mostrar. Un paradigma es una representación


gráfica de un proceso

En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de
la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. 4 Esta representación gráfica
puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible,
aguda o crónica

La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la
enfermedad.

• Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo


no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está
conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
• Período patogénico: es el período donde se presenta la enfermedad, en este se
muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo
efectivo.
Figura. 1 Historia natural de la enfermedad.

2.1.2. Período Prepatogénico:

En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el


huésped y los factores ambientales. En esta fase se da la intervención de la triada ecológica.
(Lira, 2016)

a. Cadena epidemiológica

Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones entre
los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está
compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente
• Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona
que se enferma.
• Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual
se estudian factores como:
✓ Físicos: clima, geografía.
✓ Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
✓ Biológicos: animales.
• Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma
de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para
la ocurrencia de la enfermedad

Propiedades de los agentes biológicos

Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación como
especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la
producción de la enfermedad. (campoverde.edu, 2018)
Figura. 2 Propiedades de los agentes biológicos.

b. Período patogénico

Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en un


huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la
triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad.

El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas


enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la rápida
multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas.
Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede
durar meses o años, hasta producir signos y síntomas. (Xochitl, 2015)

período patogénico puede subdividirse en dos etapas: Período Subclínico o de Incubación o


de latencia y Período clínico.

Período Subclínico

Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no


percibe síntomas o signos.

En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre
el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de
incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida
como: Período de latencia.
Período Clínico

Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la
primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.

El período clínico se divide en tres etapas:

• Período prodrómico: Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y


signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
• Período clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que
facilitan su diagnóstico y manejo.
• Período de resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica o el paciente fallece.

2.2. Niveles de prevención:

La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace


efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una
perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la
rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema
Nacional de Salud. Por lo anterior se dice que la prevención implica promover la salud, así
como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar
complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de
intervención.

La aplicación de la prevención de la enfermedad, permite según su nivel de intervención


mejorar el estado de salud de la población a corto, mediano o largo plazo.

2.2.1 Niveles De Actuación Preventiva

Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con
estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-patogénico),
secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).

2.2.2. Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico):


Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la
incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de
riesgo.

• Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente


sana.
• Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.

2.2.3. Nivel de prevención secundario (periodo patogénico):

dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad,


incluye:

• Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población


general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento.
IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.
• Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

2.2.4. Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):

Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad,


dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye:

• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad
3. Conclusiones
1. La ejecución de estrategias, programas y actividades de prevención de la enfermedad,
requiere tomar en cuenta múltiples factores que delimitan en definitiva su pertinencia
y viabilidad conforme a lo estipulado en la política Nacional de Salud.

2. No existe una estrategia única de prevención: la estrategia estará determinada por el


nivel de prevención en el que se quiera intervenir

3. El rol en la prevención terciaria es de apoyo y seguimiento a las estrategias


implementadas por el II y III Nivel de Atención.
4. Bibliografía

1. campoverde.edu. (21 de 7 de 2018). campoverde.edu. Obtenido de

http://www.campoverde.edu.mx/prepa/salud002.pdf

2. Lira, P. (15 de 9 de 2016). s+intesis.med. Obtenido de


https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-
7-01-3-003

3. Redondo, P. (13 de 8 de 2004). Prevencion de la enfermedad. Obtenido


de
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo
_07_-_niveles_de_prevencion.pdf

4. Xochitl, D. (9 de 1 de 2015). Salidpublica.net. Obtenido de


https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/semana-9-historia-
natural-de-la-enfermedad.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy