Niveles de Prevension
Niveles de Prevension
Niveles de Prevension
CAMPUS QUETZALTENANGO
CURSO: APSr. I
PRIMER SEMESTRE
Tema:
Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las
enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen
la historia natural de las enfermedades. (Redondo, Prevencion de la enfermedad, 2004)
En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de
la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. 4 Esta representación gráfica
puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible,
aguda o crónica
La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la
enfermedad.
a. Cadena epidemiológica
Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones entre
los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está
compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente
• Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona
que se enferma.
• Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual
se estudian factores como:
✓ Físicos: clima, geografía.
✓ Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
✓ Biológicos: animales.
• Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma
de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para
la ocurrencia de la enfermedad
Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación como
especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la
producción de la enfermedad. (campoverde.edu, 2018)
Figura. 2 Propiedades de los agentes biológicos.
b. Período patogénico
Período Subclínico
En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre
el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de
incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida
como: Período de latencia.
Período Clínico
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la
primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con
estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-patogénico),
secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).
• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad
3. Conclusiones
1. La ejecución de estrategias, programas y actividades de prevención de la enfermedad,
requiere tomar en cuenta múltiples factores que delimitan en definitiva su pertinencia
y viabilidad conforme a lo estipulado en la política Nacional de Salud.
http://www.campoverde.edu.mx/prepa/salud002.pdf