Integración Personal
Integración Personal
Integración Personal
Personal
Carrera de Psicología
Tema:
Integrantes:
✓ Milagros Contrera
✓ Evany Bernal
✓ Barbara Peralta
✓ Julia Ojeda
✓ Giannina Amarilla
✓ Noelia Espínola
Docente:
Francisca Gimenez
Curso:
Segundo
Sección:
Tercera
Año:
2023
1
Índice
• Portada................................................................................................................................1
• Índice...................................................................................................................................2
• Introducción........................................................................................................................3
• Sentido de vida……………………………………………………………………….…..6
• Anexo imágenes………………………………………………………………….……….7
• Anexo actividades………………………………………………………………………...8
• Conclusión………………………………………………………………………………...9
• Fuente de consulta………………………………………………………………………. 10
2
Introducción
3
Manejo de las emociones
El manejo emocional es la habilidad de una persona a la hora de gestionar y canalizar los
distintos tipos de emociones, ya sean positivas o negativas. Antes de entrar de lleno en cómo
gestionar las emociones un poquito mejor, recordarte que la definición de emoción nos habla de
una sensación o sentimiento muy intenso producido por un estímulo puede ser un hecho, una
idea, un recuerdo…Y que todos podemos sentir y percibir emociones agradables, habitualmente
llamadas positivas y otras no tan agradables, que son las etiquetadas como negativas, pero sí son
necesarias y por supuesto que muy importantes para nuestra supervivencia y adaptación al
medio.
Esta habilidad propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y los sentimientos,
logrando una mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Saber leer
y comprender lo que comunican las emociones propias y las ajenas. Las emociones y
sentimientos nos envían señales constantes que no siempre escuchamos. A veces no nos damos
permiso para sentir, como si pensáramos que no tenemos derecho a experimentar miedo, tristeza
o ira. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo se puede ver distorsionado por prejuicios,
temores y racionalizaciones.
Comprender mejor lo que sentimos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como
atender al contexto en el que nos sucede. Identificar qué le pasa a nuestro cuerpo frente a las
emociones, reconocer qué nos pone en movimiento y qué nos paraliza. Tomar conciencia del
efecto contagio, propio del mundo emocional.
La madurez emocional muestra la evolución vital de un ser humano que a lo largo de la vida ha
experimentado un recorrido interior definido por un crecimiento como persona. Gracias a este
crecimiento, la persona tiene nuevas herramientas para gestionar las situaciones. Es decir, el
nivel de madurez de una persona se observa, en parte, en la respuesta que ofrece a los sucesos
propios del vivir.
La madurez personal y emocional no evita el sufrimiento de manera definitiva, sin embargo, sí
evita el sufrimiento innecesario. Por ejemplo, cuando una persona vive un amor no
correspondido, una persona con alta inteligencia emocional toma la decisión de olvidarse de esa
historia, aceptar la situación y pasar página. Esta aceptación es una manifestación de madurez y
de libertad interior. Por el contrario, aquella persona que se engaña a sí misma sigue alimentando
ese estado de preocupación hasta hacerlo crónico.
La madurez emocional es la capacidad de estar a la altura de la excelencia que la propia vida
plantea en los retos cotidianos, en los problemas, en la amistad, en el amor, en la familia, en el
presente, en los objetivos. Es decir, es la capacidad de ser y actuar desde tu mejor versión en
cada circunstancia.
La madurez emocional es aquella habilidad de poder ser y actuar frente a las dificultades desde
nuestra mejor versión y perspectiva ante cada circunstancia, también es característico de aquellas
personas que poseen alta inteligencia emocional. La madurez no va ligada a ninguna edad
concreta. Incluso hay muchas personas que, aun llegando a edades avanzadas, septuagenarias o
mayores, sin embargo, siguen sin haber conseguido su madurez emocional.
4
que está comprometida con un propósito. Por ejemplo, alguien que está preparando una
oposición es capaz de sobreponerse a la pereza de cada día para poner en valor el esfuerzo frente
al ocio como camino para llegar a la meta.
• Los demás no están en este mundo para cumplir tus expectativas en cada momento, así
como tú tampoco estás en esta vida para asumir esta misión. Cada ser humano afronta el
reto de la felicidad desde la responsabilidad y la libertad.
• Observa el ejemplo de aquellas personas a las que admiras por su sentido común.
Personas que te dan consejos que te aportan bienestar y luz. Existen muchas formas de
aprendizaje diferentes. Y esta contemplación puede ser una invitación para modelar
algunas de esas actitudes.
• La libertad no es hacer lo que te apetece en cada momento sino convertir este don en un
acto de sabiduría en la toma de decisiones. En muchos casos, esta libertad no solo te
impulsa a reflexionar sobre aquellas acciones que te convienen a ti, sino también, a otras
personas implicadas en los efectos de esa decisión.
La cuestión del sentido de la vida ha llevado a distintas interrogaciones sobre el objetivo y el
significado de la vida, o de la existencia más en general, o del Universo, de manera que surgen
preguntas como ¿por qué estamos aquí?, ¿de dónde venimos? o ¿a dónde vamos?
El sentido de la vida constituye una problemática filosófica muy antigua, que aún no ha perdido
actualidad. Puede decirse que como motivo de reflexión es uno de los eternos acompañantes del
ser humano. Desde el punto de vista teórico la temática del sentido de la vida constituye una de
5
las categorías pilares de las ciencias que estudian la conducta, y el tratamiento que se le dé
repercutirá profundamente en el tratamiento teórico que se dará luego a otras categorías.
Si bien el sentido de la vida no puede explicarse sin apelar a la psiquis de un individuo concreto,
en su conformación participan también factores biológicos y sociales, los cuales se deben tener
en cuenta en su interrelación si se quiere tener un enfoque no reducido de esta categoría. Estos
factores biológicos, psicológicos y sociales sólo pueden separarse mentalmente para una mayor
comprensión del fenómeno que venimos analizando, pero en la práctica ellos están
indisolublemente mezclados y se influyen mutuamente unos a otros.
6
Anexo
7
♦ Actividades
I. Contesta las siguientes preguntas
¿Qué es el manejo emocional?
¿Crees que manejas de buena manera tus emociones?
¿Qué significa madurez emocional?
¿Crees tener madurez emocional?
¿Qué significa para usted el sentido de vida?
8
Conclusión
Las emociones son la fuerza que activan y dirigen nuestro comportamiento y que hacen a todas
las tendencias por la supervivencia, así mismo estas son reacciones subjetivas al ambiente en el
cual se van a acompañar por la respuesta de nuestras neuronas y hormonas, las cuales
generalmente se experimenta agradable o desagradablemente y se considera reacciones
adaptativas que afectan nuestra manera de pensar y de desarrollarnos.
Deducimos también que la madurez no va ligada a ninguna edad concreta. Incluso hay muchas
personas que, aun llegando a edades avanzadas, septuagenarias o mayores, sin embargo, siguen
sin haber conseguido su madurez emocional.
Relacionado con el sentido de vida es la manera en la que vemos el mundo, cómo queremos vivir
y cuáles son las razones por las que cada día damos el máximo de nosotros mismos.
9
Bibliografía
• https://habilidadesparalavida.net/manejo-de-emociones-y-sentimientos.php
• https://www.iepp.es/manejoemocional/#:~:text=El%20manejo%20emociona
l%20es%20la,ya%20sean% 20positivas%20o%20negativas.
• https://www.psicologia-online.com/madurez-emocional-definicion-
ycaracteristicas-3969.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sentido_de_la_vida
10
Trabajo de investigación grupal
Criterios para el trabajo escrito:
1. Entrega el trabajo en el tiempo establecido. 1P.
2. Atiende la estructura del trabajo considerando:
- Portada 1p.
- Indice 1p.
- Introducción 1p.
- Desarrollo temático 1p.
- Conclusión 1p.
- Anexo 1p.
- Fuente de consulta 1p.
3. Elaboración:
- Cuida la ortografía (acentuación, puntuación, uso de letras) 1p. -
Presenta un trabajo pulcro 1p.
Criterios para la exposición oral:
1. Despierta interés 1p.
2. Dominio del tema 1p.
3. Utiliza ejemplos para mejor comprensión 1p.
4. Responde a las preguntas formuladas 1p.
5. Se presenta con vestimenta adecuada 1p.
Despierta Dominio del Utiliza ejemplos Responde a las Se presenta con
interés tema para mejor preguntas vestimenta
comprensión formuladas adecuada
Bárbara
Peralta
Evany Bernal
Julia Ojeda
Noelia
Espinola
Milagros
Contrera
Giannina
Amarilla
11
12