Manual de Presupuestos-Teorico y Practico
Manual de Presupuestos-Teorico y Practico
Manual de Presupuestos-Teorico y Practico
PRÓLOGO
De esta forma, una organización o una empresa que invierta tiempo para
llevar a cabo un adecuado proceso de planeación, disminuye la cantidad
de tiempo necesaria para administrar la cotidianidad o el llamado “día a
día”. Cuando las organizaciones no planean de manera adecuada, dedican
la mayor parte del tiempo a resolver situaciones que debieron haberse
previsto con anticipación. En otras palabras, “A mayor tiempo invertido en
planeación, menor tiempo desperdiciado atendiendo cosas poco importantes
de la cotidianidad”.
Grupo Editorial
Nueva Legislación SAS.
Dirigido por:
Jorge Enrique Chavarro Cadena
Acerca del Autor VII
PRESENTACIÓN
ESTRUCTURA.
Como se puede apreciar, los temas abordados aseguran que el lector vaya
siguiendo paso a paso y por los diferentes capítulos, la forma de elaborar los
presupuestos de una empresa, ya sea productora de bienes o de servicios.
Es deseo del autor de este libro, que lo expuesto en él sirva de base al lector
para enfrentar, de una manera fácil y sencilla, la complejidad de elaborar los
presupuestos de un ente económico.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1
Planeación y sistema presupuestario
Administración.............................................................................................. 2
Definición de presupuesto............................................................................ 3
Tipos de presupuestos................................................................................. 4
ff Según la clase de entidad:................................................................... 4
ff Según el procedimiento....................................................................... 5
ff Según su cubrimiento.......................................................................... 8
ff Según los niveles de producción......................................................... 8
ff Según el campo de aplicación............................................................. 9
ff Según el período que cubre................................................................. 9
Conceptualización clave............................................................................. 13
Capítulo 2
Presupuesto de ventas
Introducción ............................................................................................... 20
Conceptualización clave............................................................................. 50
Cuestionario .............................................................................................. 53
Capítulo 3
Presupuesto de producción
Conceptualización clave............................................................................. 84
Cuestionario .............................................................................................. 86
Capítulo 4
Presupuesto de materiales directos
Capítulo 5
Presupuesto de mano de obra directa
Capítulo 6
Presupuesto de costos indirectos de fabricación
Capítulo 7
Presupuesto de gastos de administración y gastos de ventas
Capítulo 8
Presupuesto de inversión
Capítulo 9
Presupuesto de tesorería
Capítulo 10
Estados financieros proforma
PLANEACIÓN Y SISTEMA
PRESUPUESTARIO
1
Capítulo 1
ADMINISTRACIÓN
Cuando una persona, sea ésta natural o jurídica, invierte un capital para
hacer algo, se dice que está haciendo empresa1 y ésta debe reportarle unos
beneficios, ya sean económicos, sociales o económicos sociales.
Son beneficios sociales, aquellos que son obtenidos por empresas que no
buscan lucrarse, sino prestar un servicio social a la comunidad, tales como:
empresas públicas, fundaciones, asociaciones, cooperativas, etc.
Toda empresa, sin excepción, debe ser administrada, con el fin de lograr
las metas que se ha propuesto. Esta administración puede estar ejercida
por el dueño de la empresa o por terceras personas autorizadas por el (los)
dueño (s).
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
El administrador, en su afán de utilizar en forma óptima los recursos
confiados por los socios o dueños, realiza una serie de gestiones y utiliza
una serie de herramientas, entre las cuales se encuentra el presupuesto, el
cual se define:
TIPOS DE PRESUPUESTOS
Existen diferentes tipos de presupuestos, los cuales se clasifican de la
siguiente manera:
PRESUPUESTO
PÚBLICO PRIVADO
Cuadro No. 1.
Según el procedimiento
• Presupuesto histórico. Es aquel que tiene en cuenta el comportamiento
o datos estadísticos de un período determinado para su elaboración.
Es utilizado por las empresas privadas y las empresas industriales y
comerciales del estado.
• Presupuesto base cero. El Presupuesto Base Cero apareció por
primera vez en un artículo de Peter A Pyhrr, en el año de 1970. Este
artículo fue leído por Jimmy Carter, siendo gobernador del Estado de
Georgia, quien contrató a Pyhrr para la aplicación de esta técnica en la
elaboración de los presupuestos generales del Estado de Georgia. 2
2 Control de Gestión y Control Presupuestario. MALLO, Carlos y MERLO, José. McGraw Hill.
6 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Cuadro No. 2.
Planeación y Sistema Presupuestario 7
P O L Í T I C A S
Producción Administración Ventas
PAQUETES DE DECISIÓN
Cuadro No. 3.
SEGÚN SU CUBRIMIENTO
• Presupuesto sectorial. Es aquel que se le hace a un departamento o
división de una empresa; o a una línea de producto; por distrito o por
zonas; por períodos intermedio de tiempo.
• Presupuesto integral. Es aquel que toma a la empresa como una
unidad.
Programa de Ventas
Año 1.
En donde:
Q = es el programa.
Vu = valor unitario.
En donde:
En donde:
En donde:
En donde:
%D = porcentaje de desviación.
P = presupuesto
E = ejecución.
Normal
Gráfica No. 1.
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Administrar. Planear.
Organizar. Suministrar talento.
Dirigir. Evaluar.
Controlar. Presupuesto.
Previsión. Formulación.
Aprobación. Control.
14 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
En este capítulo se aborda la gestión que debe llevar a cabo la administración
de una empresa cualquiera, para alcanzar los objetivos propuestos durante
un período futuro.
Dentro de esa gestión, la administración debe planificar, organizar,
suministrar y administrar el talento humano, dirigir, evaluar y controlar, con
el fin de hacer crecer la empresa, maximizar los ingresos, minimizar los
costos y gastos, reportando, así, beneficios a los socios.
Al estudiar los presupuestos, se encuentra que existen diferentes clases
de presupuestos, tales como: presupuesto según la entidad (público y
privado), según el procedimiento (presupuesto histórico y base cero),
según su cubrimiento (presupuesto sectorial y el integral), según los niveles
de producción (presupuesto fijo o rígido y el flexible), según el campo de
aplicación (presupuesto operacional y el financiero) y según el período que
cubre (presupuesto a largo y corto plazo),
De otra parte, para elaborar los presupuestos, la administración debe realizar
una serie de acciones, tales como: previsión, formulación, aprobación,
ejecución, evaluación y control.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
1. ¿Qué es administrar?
3. Defina presupuesto.
6. Enuncie las acciones para elaborar los presupuestos. Defina cada una
de ellas.
16 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
7. ¿Qué es evaluar?
PRESUPUESTO DE VENTAS
Capítulo 2
2
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN
La administración de la empresa privada, y también la pública, en su diario
acontecer, necesita de una guía que busque encausarla para alcanzar
los objetivos propuestos. Es así que requiere de la proyección de sus
operaciones, encaminadas a la consecución de recursos escasos y darles
una utilización óptima a los mismos, con el fin de obtener unos beneficios
con los menores recursos posibles, sin afectar la calidad del servicio o del
bien.
PREUPUESTO DE VENTAS
Gráfica No. 2.
• Ptv = Q*Pvu.
En donde:
Gráfica No. 3.
X
Gráfica No. 4.
Presupuesto de Ventas 23
Gráfico No. 5.
Qv = V0 (1 + )n de donde:
Qv = Programa de ventas.
V0 = Ventas del año base.
= Incremento porcentual promedio.
n = Períodos distantes al año base al que presupuestamos.
I = V1 – V0
De donde:
I = Incremento de la variable de un año a otro.
V1 = Año actual
V0 = Año inmediatamente anterior al año actual.
I%= I/V0
24 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
= ∑ I%/N
EJEMPLO:
La compañía Ladrillera Limitada está elaborando sus presupuestos para
los años 7, 8 y 9 y desea conocer su programa de ventas, de acuerdo al
comportamiento histórico de las mismas durante los siguientes años:
Años Ventas
1 415 un.
2 420 un.
3 410 un.
4 430 un.
5 450 un.
6 475 un.
Solución:
Para confeccionar la tabla, se excluye el año 3, por ser un año anómalo.
Años Ventas I I%
1 415
2 420 5 1.2
4 430 10 2.4
5 450 20 4.7
6 475 25 5.6 3.5
∑ 13.9
= ∑ I% / n
= 13.9% / 4
= 3.5%
QV = Vo (1 + )n
Ladrillera Limitada
Programa de Ventas
Años 7 al 9
Concepto 7 8 9 Total
Ventas 492 509 527 1.528
Cuadro No. 5.
26 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
MÉTODO DE CORRELACIÓN.
Y = f(X)
No hay correlación
Si hay correlación
No hay correlación
Si hay correlación
Cuadro No. 6.
Si hay correlación
Si hay correlación
Si hay correlación
Cuadro No. 7.
Presupuesto de Ventas 27
Clases de correlación.
Correlación lineal.
Determina el grado de asociación que hay entre dos variables y trata de
establecer la dependencia que existe entre ellas en una distribución. El
método estadístico de mínimos cuadrados puede utilizarse para el análisis
de los datos históricos que tienen un comportamiento lineal, para efectos de
calcular los presupuestos. La ecuación de la recta se adecua para describir
la relación gasto - costo – actividad.
La aplicación de la ecuación de la recta implica el uso de dos variables, las
cuales pueden identificarse así:
• La variable x, llamada también variable independiente, está asociada
con la base de actividad y el tiempo. Esta variable se representa en el
plano cartesiano en el eje de las x.
• La variable y, llamada también variable dependiente, está asociada con
el gasto o costo. Esta variable se representa en el plano cartesiano en
el eje de las y.
La ecuación de la recta expresa la línea de tendencia entre las dos variables,
y se expresa mediante la ecuación:
y = bx + c
Siendo:
x = la variable independiente, asociada a la base de actividad y al tiempo.
y = la variable dependiente asociada al costo o gasto.
b = representa la pendiente de la línea de tendencia, o el ángulo de
inclinación.
c = representa el factor constante, que es la distancia entre el corte de la
ecuación de la recta con el eje y.
Y
V y = bx + c
a
r
d b (Pendiente de la recta)
e
p c (Constante)
0 (Variable independiente) X
Gráfica No. 6.
28 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Ecuaciones Normales.
La ecuación de la recta representa los puntos de una serie de observaciones
estadísticas que la satisfacen. Esto es, que al reemplazar los términos de la
ecuación con los elementos de un punto del plano cartesiano, asociada a la
recta, la ecuación debe dar la igualdad. La ecuación de la recta se denota
así:
y = bx + c.
Ejemplo:
La empresa Colombia S.A. desea elaborar el programa de ventas para los
años 6 y 7, para lo cual considera que para el período planteado los gastos
de ventas se han estimado en $360 para el año 6 y $400 para el año 7. La
base estadística de las ventas y de los gastos de ventas desde el año 1
hasta el año 5, era:
Presupuesto de Ventas 29
Solución:
En primera instancia se determina cuál es la variable independiente y
cuál es la variable dependiente. Como estamos correlacionando unidades
vendidas con los gastos, las ventas constituyen la variable independiente
y los gastos, la variable dependiente. A continuación se elabora el cuadro
estadístico, calculando el producto de la variable xy y el cuadrado de la
variable independiente x. Acto seguido se establecen las sumatorias,
quedando el cuadro estadístico de la siguiente manera:
(x) (y)
Años (xy) (x2)
Ventas Gastos Vtas.
1 120 230 27.600 14.400
2 130 250 32.500 16.900
3 150 280 42.000 22.500
4 180 310 55.800 32.400
5 200 330 66.000 40.000
∑ 780 1.400 223.900 126.200
5.500 = 4.520b
5.500 = 4.520b
5.500/4.520 = b
1.22 = b
30 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
y = bx + c
$360
Gastos Variables
1.22
Gastos Fijos
89.68
0 222 Un X
$400
Gastos Variables
1.22
Gastos Fijos
89.68
0 254 Un X
Gráfica No. 7.
(y) (x)
Años (xy) x2
Ventas (Miles un) Tiempo
1 200 -2 - 400 4
2 220 -1 - 220 1
3 250 0 0 0
4 270 1 270 1
5 300 2 600 4
∑ 1.240 0 250 10
∑y = b(0) + nc
∑y = nc.
c = ∑y/n
∑xy = b∑x2
b = ∑xy/∑x2
32 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
El valor de x, para los años siguientes al año base, se toma el último valor
de x del cuadro estadístico y se le suma 1 (2 + 1 = 3)
Y6 = 25x + 248, x toma el valor de 3.
Y6 = 25(3) + 248
Y6 = 323
Por lo tanto, las ventas del año 6 serían 323 unidades y las del año 7, sería
de 348 unidades.
Caso 2. Cuando el número de observaciones en la tabla estadística es
par. Cuando el número de observaciones es par, se puede desarrollar la
proyección de las siguientes maneras:
a) Origen de trabajo central. Se toman como origen de trabajo los dos
años centrales. A cada año central se le da un valor así: de -1 al primer
año de trabajo y se va disminuyendo en -2 hacia los años anteriores; al
otro año origen de trabajo se le da un valor de 1, y a los años siguientes
se le va sumando un valor de 2, de tal modo que la sumatoria de la
variable X da 0.
Como la sumatoria de X tiende a 0, entonces se elimina este término
de las ecuaciones. El siguiente ejemplo ilustra esta situación, para los
años 7 y 8:
Presupuesto de Ventas 33
(y) (x)
Años (xy) x2
Ventas (Miles U) Tiempo
1 190 -5 - 950 25
2 200 -3 - 600 9
3 220 -1 - 220 1
4 250 1 250 1
5 270 3 810 9
6 300 5 1.500 25
∑ 1.430 0 790 70
b = xy/∑ x2
Sí x = 0
c = y/n
Por lo tanto, las ventas del año 7 serían 317 unidades y las del año 8, serían
de 340 unidades.
34 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
(y) (x)
Años (xy) x2
Ventas (Miles U) Tiempo
1 190 0 0 0
2 200 1 200 1
3 220 2 440 4
4 250 3 750 9
5 270 4 1.080 16
6 300 5 1.500 25
∑ 1.430 11 3.970 55
395/17.5 = b
22.57 = b
3.970 = 55(22.57) + 15c
(3.970 – 1.241.35)/15 = c
181.91 = c
Por lo tanto, las ventas del año 6 serían 317 unidades y las de 7, serían
de 340 unidades.
Presupuesto de Ventas 35
• Proyección a corto plazo. Esto es, que este método se aplica para
proyectar una variable a 12 meses.
• Períodos intermedios. Significa que la variable se puede proyectar en
el tiempo por meses, por bimestres, por trimestres, por cuatrimestres y
por semestre.
• Comportamiento cíclico. Es cuando el comportamiento de la variable
que se está proyectando es igual en todos los períodos intermedios
de cada año de la observación, esto es, aumenta o disminuyen en
unos períodos intermedios y aumenta o disminuyen en los siguientes
períodos intermedios, y así sucesivamente. Ejemplo, las ventas de
artículos navideños siempre aumentan de octubre a diciembre y
disminuyen en enero hasta septiembre del año siguiente. Otro ejemplo
son las ventas de textos escolares, los cuales aumentan de enero a
marzo y disminuyen en abril, para volver a aumentar en julio y disminuir
de agosto a diciembre, y así sucesivamente.
m0
Oct. Año 1 Sep. Año 2
m1
Gráfica N0. 8.
De donde:
TM1 = Total móvil final.
TM0 = Total móvil inicial.
m1 = el móvil final.
m0 = el móvil inicial.
Ejemplo:
La compañía Camaronera S.A.S. está elaborando sus presupuestos para
el año 4, y requiere de la programación de las ventas, trimestre a trimestre,
de acuerdo con la siguiente información estadística:
Año 2:
TM1/I-2 = TM0/IV-1 + m1/I-2 – m0/I-1 TM1/II-2 = TM0/I-2 + m1/II-2 – m0/II-1
TM1/I-2 = 255 + 49 – 40 TM1/II-2 = 264 + 86 – 75
TM1/I-2 = 264. TM1/II-2 = 275
TM1/III-2 = TM0/II-2 + m1/III-2 – m0/III-1 TM1/IV-2 = TM0/III-2 + m1/IV-2 – m0/IV-1
TM1/III-2 = 275 + 72 – 60 TM1/Iv-2 = 287 + 90 – 80
TM1/III-2 = 287 TM1/Iv-2 = 297
Año 3:
TM1/I-3 = TM0/IV-2 + m1/I-3 – m0/I-2 TM1/II-3 = TM0/I-3 + m1/II-3 – m0/II-
TM1/I-3 = 297 + 64 – 49 TM1/II-3 = 312 + 100 – 86
TM1/I-3 = 312 TM1/II-3 = 326
TM1/III-3 = TM0/II-3 + m1/III-3 – m0/III-2 TM1/IV-3 = TM0/III-3 + m1/IV-3 – m0/IV-2
TM1/III-3 = 326 + 86 – 72 TM1/IV-3 = 340 + 107 – 90
TM1/III-3 = 340 TM1/IV-3 = 357
(y) (x)
Trim. TM Tiempo (xy) (x2)
IV/1 255 -4 -1.020 16
I/2 264 -3 -792 9
II/2 275 -2 -550 4
III/2 287 -1 -287 1
IV/2 297 0 0 0
I/3 312 1 312 1
II/3 326 2 692 4
III/3 340 3 1.020 9
IV/3 357 4 1.428 16
∑ 2.713 0 753 60
m1 = TM1 – TM0 + m0
Trimestre Ventas %
I 72 17.87
II 113 28.04
III 98 24.32
IV 120 29.77
Totales 403 100.00
CAMARONERA S.A.S.
PROGRAMA DE VENTAS
AÑO 4.
Concepto I II III IV Total
Programa de ventas 72 113 98 120 403
Como queda entendido, los valores de ventas calculados para cada período
se analizarán teniendo en cuenta la situación económica del negocio, la
situación económica nacional y la situación económica internacional.
El precio debe cubrir los costos totales, es decir, los costos y gastos y dejar
un margen de utilidad. Su fórmula es:
Pvt = C + G + U.
En donde:
Pvt = Precio de venta total.
C = costos.
G = gastos.
U = Utilidad.
Rentabilidad (R).
Es el beneficio económico que produce la inversión de un capital a través del
tiempo, y se expresa porcentualmente. Existen las siguientes rentabilidades:
En donde:
Rct = Rentabilidad sobre costos totales.
Uai = utilidad antes de impuestos.
Ct = Costos totales.
En donde:
Rk = Rentabilidad del capital.
U = Utilidad.
K = Capital.
42 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
En donde:
Rai = Rentabilidad antes de impuestos.
Uai = utilidad antes de impuestos.
K = Capital invertido.
En donde:
Rdi = Rentabilidad después de impuestos.
Udi = utilidad después de impuestos.
K = Capital invertido.
En donde:
Rkt = Rentabilidad sobre capital total.
Udi = Utilidad después de impuestos.
Kt = Capital total
Pero el Kt es:
Kt = Kf + Kc, en donde:
En donde:
Kf = Capital fijo
Kc = Capital circulante
Presupuesto de Ventas 43
Ejemplo:
Si la utilidad antes de impuestos (Uai) fue de $1.000.000.oo, y el capital
invertido (K) era de $20.000.000.oo, entonces la rentabilidad antes de
impuestos es de:
Rai = $1.000.000.oo/$20.000.000.oo
Rai = 0,05
Ejemplo:
La compañía Pieles S.A. está calculando el precio total y unitario al cual
vendería su programa de ventas de 9.500 unidades de pieles en el año
2, si desea obtener una utilidad antes de impuestos del 25%, con unos
costos de ventas de $700.000, unos gastos de administración de $200.000
44 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Solución:
PVt = Ct(1 + %Uai)
PVt = $1.050.000(1 + 0.25)
PVt = $1.050.000*1.25
PVt = $1.312.500
Ventas $1.312.500
Costo de ventas ( 700.000)
Utilidad bruta en ventas $ 612.500
Menos:
Gastos de operación 350.000
De administración $150.000
De ventas 200.000
Utilidad antes de impuestos $ 262.500
Cuadro No. 8.
En este caso la variable %Uai no se conoce, ya que ésta debe tener una
relación entre el capital invertido y los costos.
Ejemplo:
La Compañía Chocolatera S.A.S, tiene un programa de ventas para el
año 2, de 500.000 unidades. Los costos de ventas para esas unidades se
proyectaron en $2.000.000, los gastos de administración en $500.000 y
los de ventas $800.000. Si se espera invertir un capital de $5.000.000 y se
quiere garantizar una rentabilidad antes de impuestos del 25%, ¿cuál sería
el precio de venta unitario y total que garantice dicha rentabilidad? Elabore
el Estado de Resultados y compruebe la rentabilidad sobre costos totales
(Rct) y la rentabilidad antes impuestos del capital (Rai).
Solución:
Se parte de la fórmula de precio de venta:
PVt = Ct(1 + %Uai).
46 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Ejemplo:
Con los datos del ejercicio anterior, hallar el precio de venta unitario si se
desea obtener una rentabilidad sobre el capital después de impuestos del
25%. El imporenta es del 25%.
Solución:
Pvt = Ct(1 + %Uai).
Como no se conoce la rentabilidad del capital antes de impuestos (Rai), ni
el %Uai, entonces habrá que calcularlos.
Cálculo de la rentabilidad antes de impuestos:
Rai = Rdi/(1 – timp)
Rai = 0.25/(1 - 0.25)
Rai = 0.25/0.75
Rai = 0.333
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Presupuesto de ventas. Programa de ventas
Método Trend. Correlación.
Correlación lineal. Ecuación de la recta.
Total móvil. Presupuesto de ventas.
Precio de venta. Rentabilidad.
Rentabilidad de costos totales. Rentabilidad del Capital.
Rentabilidad antes de impuestos. Rentabilidad después de impuestos.
Presupuesto de Ventas 51
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
En este capítulo se estudió la manera de elaborar el presupuesto de ventas,
partiendo de su definición, que consiste en estimar las unidades que se
esperan vender en un período determinado y los ingresos que generarían
esas ventas.
El precio de venta debe contener los gastos los costos y la posible utilidad
que desee obtener el productor o el comerciante de bienes y servicios.
Todo precio de ventas debe satisfacer una rentabilidad que desea obtener
el vendedor, por el capital invertido en el negocio.
52 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
En este caso, la variable %Uai no se conoce, por lo tanto hay que hallar
el %Uai, de la siguiente manera:
%Uai = (Kt/Ct)*Rai.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
1. ¿Qué es el presupuesto de ventas?
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
Utilizando el método trend, elabore el pronóstico (programa) de ventas para
los años 6 y 7 de la compañía Colombiana de Jugos S.A.S, fabricante de
jugos naturales. Los datos estadísticos suministrados por el área de ventas,
desde el año 1 al 5, son:
Años Ventas
1 380 un.
2 400 un.
3 420 un.
4 435 un.
5 448 un.
TALLER 2.
La empresa Pescar Limitada, productora de harina de pescado, desea
elaborar el pronóstico (programa) de ventas, por el método trend, para los
años 6 y 7, para lo cual presenta la siguiente información estadística de sus
ventas, desde el año de 1 al año 5:
Años Ventas
1 690 libras
2 720 libras
3 740 libras
4 795 libras
5 820 libras
TALLER 3.
La empresa Empacadora de Pescado S.A.S., desea elaborar el programa
de ventas para los años 8, 9 y 10, para lo cual considera que para el período
planteado los gastos de ventas se han estimado en $370 para el año 8,
$410 para el año 9 y $455 para el año 10. La base estadística de las ventas
y de los gastos de ventas desde el año 1 hasta el año 7, era:
TALLER 4.
La empresa Compañía de Frutas Enlatadas S.A.S., desea elaborar el
programa de ventas para los años 8, 9 y 10, para lo cual considera que para
el período planteado los costos de ventas se han estimado en $380 para el
año 8, $415 para el año 9 y $460 para el año 10. La información estadística
Presupuesto de Ventas 59
TALLER 5.
La empresa Baldes Metálicos S.A.S. desea elaborar el pronóstico de ventas
para los años 9, 10 y 11. La base estadística de las ventas desde el año 1
hasta el año 8, era:
Años Ventas
1 290 un.
2 310 un.
3 300 un.
4 350 un.
5 370 un.
6 400 un
7 390 un
8 460 un.
∑ 2.870 un.
TALLER 6.
La Compañía Pulpas Frutales Limitada, fabricante del producto fruta
tropical, desea conocer el volumen de ventas para los años 8 al 10. Para
tal fin, el departamento de ventas proporciona la siguiente estadística de
ventas realizadas desde los años 1 al año 7, y decide utilizar la metodología
con base en el tiempo.
60 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Años Ventas
1 315 un.
2 350 un.
3 372 un.
4 390 un.
5 418 un.
6 435 un.
7 460 un.
∑ 2.740 un.
TALLER 7.
La compañía Llovizna S.A.S., fabricante de paraguas, está elaborando sus
presupuestos para el año 5, y desea conocer el pronóstico de ventas para
ese año. La información estadística que tiene de su volumen de ventas
desde el año 1 al año 4, es la siguiente:
TALLER 8.
La compañía Speed S.A., fabricante de patinetas, está elaborando sus
presupuestos para el año 5 y desea conocer el pronóstico de ventas. La
información estadística que tiene de su volumen de ventas desde el año 1
al año 4, es la siguiente:
Presupuesto de Ventas 61
TALLER 9.
La empresa Papas Fritas S.A.S, está elaborando sus presupuestos para el
año 5 y desea conocer el pronóstico de ventas. La información estadística
que tiene de su volumen de ventas desde el año 1 al año 4, es la siguiente:
TALLER 10.
La compañía Kumis Limitada desea calcular el precio de venta total y de un
litro de kumis al cual vendería su programa de ventas de 10.000 litros de
kumis en el año 2, si desea obtener una utilidad antes de impuestos del 30%,
con unos costos de ventas de $850.000, unos gastos de administración
de $280.000 y unos gastos de ventas de $190.000. Elabore el Estado de
Resultados y compruebe la rentabilidad sobre costos (Rct).
TALLER 11.
La compañía de Calzado Bettley S.A.S. está elaborando sus presupuestos
para el año 1, y desea calcular el precio de venta total y unitario de la línea
de zapatos Italianos al cual vendería su programa de ventas de 15.000
62 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
pares, si desea obtener una utilidad antes de impuestos del 32%, con unos
costos de ventas de $940.000, unos gastos de administración de $360.000
y unos gastos de ventas de así: Gastos fijos $180.000 y gastos variables de
$7/par de zapatos vendidos. Elabore el Estado de Resultados y compruebe
la rentabilidad sobre costos (Rct).
TALLER 12.
La Compañía Confetis S.A. tiene un programa de ventas para el año 1
de 620.000 unidades. Los costos de ventas para esas unidades son de
$2.500.000, los gastos de administración son de $650.000 y los de ventas
$850.000. Si se espera invertir un capital de $7.500.000 y se quiere
garantizar una rentabilidad antes de impuestos (Rai) del 35%, ¿cuál sería
el precio de venta unitario que garantice dicha rentabilidad? Elabore el
Estado de Resultados, calcule el precio de venta unitario y compruebe la
rentabilidad sobre costos totales (Rct) y la rentabilidad antes de impuestos
del capital (Rai).
TALLER 13.
La Compañía Guitarras Finas Limitada ha proyectado su programa de
ventas de guitarras clásicas para el año 2 en 20.000 unidades. Los costos de
ventas para esas unidades son de $1.000.000, los gastos de administración
son de $530.000 y los de ventas así: fijos $300.000 y variables en $14/
unidad vendida. Si se desea invertir un capital de $10.500.000 y se quiere
garantizar una rentabilidad antes de impuestos (Rai) del 30%, ¿cuál sería
el precio de venta unitario al cual tendría que vender cada guitarra para
garantizar dicha rentabilidad? Elabore el estado de resultados, calcule el
precio de venta unitario y compruebe la rentabilidad sobre costos totales
(Rct) y la rentabilidad del capital (Rai).
TALLER 14.
La Compañía Bolsos y Carteras Limitada, fabricante de artículos de cuero,
ha calculado un programa de ventas para el año 3 en 530.000 bolsos. Los
costos de ventas para esas unidades proyectados son de $2.300.000, los
gastos de administración, $730.000 y los de ventas, $690.000. Si se espera
invertir un capital de $8.600.000 y se quiere garantizar una rentabilidad
después de impuestos del 30%, ¿cuál sería el precio de venta unitario que
garantice dicha rentabilidad? Elabore el estado de resultados, calcule el
precio de venta unitario y compruebe las rentabilidades sobre costos totales
(Rct), la rentabilidad antes de impuestos del capital (Rai) y la rentabilidad
del capital después de impuestos (Rdi) , si el imporenta es del 25%.
Presupuesto de Ventas 63
TALLER 15.
La Compañía Maquinaria Pesada S.A., fabricante de máquinas perforadoras,
está elaborando su presupuesto de ventas para el año 7. Para tal fin lo
llama a usted para que le calcule el programa de ventas, el precio de venta
total y el precio de venta unitario.
Años Ventas
1 51 un.
2 68 un.
3 80 un.
4 95 un.
5 100 un.
6 130 un.
TALLER 16.
La compañía de calzado la Renaciente S.A., está elaborando su presupuesto
de ventas para el año 4, para lo cual cuenta con la siguiente información de
ventas por trimestre, en unidades, a partir del año 1 al 3:
Se pide:
TALLER 17.
La empresa Azucarera Dulzar S.A. está elaborando su presupuesto
de ventas para los años 5 al año 7, para tal fin, cuenta con la siguiente
información de ventas y costos de ventas de los años de 1 al año 4.
El precio de ventas por libra en el año 4° fue de $500. El DANE estimó que
el I.P.C. para los años 5 al año 7, el precio de ventas por libra tendría el
siguiente aumento sobre el año base: 4.5%, 3.8% y 4.8% respectivamente.
Además el Departamento de Ventas estimó que el comportamiento de
las ventas sería el siguiente: un incremento del 1% en el año 6 sobre las
unidades presupuestadas y un incremento 0.5% en el año 7 sobre las
unidades presupuestadas.
Se pide:
Elaborar el presupuesto de ventas con sus respectivos ajustes.
Presupuesto de Ventas 65
TALLER 18.
La Universidad Continental tiene un programa de 500 cupos para el año
2. Los costos del servicio educativo proyectados para esos cupos son de
$20.000.000, los gastos de administración, $5.000.000 y los de ventas,
$8.000.000. Si se espera invertir un capital de $50.000.000 y se quiere
garantizar una rentabilidad después de impuestos del 20%, ¿cuál sería el
precio de venta por cupo que garantice dicha rentabilidad? Elabore el Estado
de Resultados, el precio de venta unitario y compruebe los resultados.
TALLER 19.
La Compañía la Cumparsita Limitada, fabricante de discos compactos,
desea elaborar el presupuesto de ventas para el año 4, si tiene la siguiente
información:
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
3
Capítulo 3
Preupuesto de Ventas
Presupuesto de Producción
Presupusto
Presupuesto de Presupuesto de
Costo Indirecto
Consumo de Materiales Mano de Obra Directa
de Fabricación
Programa Programa de
Costo Promedio
Consumo de mano de obra Tasa Horaria
Material
Materiales directa
Presupuesto de Compras
Programa de
Precio de
Compras de
Compra
Materiales
Gráfica No. 9.
Concepto I II II IV TOTAL
Prog. de producción 500 un. 800 un. 700 un. 600 un 2.600 un
Costo unitario $2/un. $2/un. $2/un. $2/un. $2/un.
Presup. Producción $1.000 $1.600 $1.400 $1.200 $5.200
Nota: los valores son estimados.
Cuadro No. 13.
De donde:
Uv = Unidades vendidas.
IIPT = Inventario inicial de productos terminados.
QPr = Programa de producción del período.
IFPT = Inventario final de productos terminados.
70 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
EFICIENCIA DE LA PLANTA
Para calcular el programa de producción, es necesario conocer la eficiencia
con que trabaja la planta.
Eficiencia de la planta. Son las unidades buenas que puede producir una
planta en un período determinado. Se calcula relacionando la producción
buena con el programa de producción. La fórmula es:
Ef = Pb/QPr.
En donde:
Ef = Eficiencia de la planta
Pb = Producción buena
QPr = Programa de producción.
Ejemplo:
Calcular la eficiencia de la planta en el año y el índice de rechazo, teniendo
en cuenta que la producción buena (Pb) es de 50.000 unidades y el programa
de producción es de 51.500 unidades.
Solución:
Ef.= Pb/QPr
Ef = 50.000/51.500
Ef = 97%.
Ir = 100% - Ef Ir = Unidades rechazadas/QPr.
Ir = 100% - 97% Ir = 1.500 unid./51.500 unid.
Ir = 3% Ir = 0.29
Ejemplo:
Calcular el número de unidades que se deben colocar en producción en el
año 1, si la producción buena es de 48.500 unidades, y la eficiencia de la
planta es del 98%.
Solución:
Ef.= Pb/QPr; en donde: QPr = Pb/Ef
QPr = 48.500/0.98
QPr = 49.490 unidades.
Solución:
CHICLES S.A.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
AÑO 2.
Programa de ventas 30.000 un
Más:
IFPT 2.300 un
TOTAL NECESIDADES 32.300 un
Menos:
IPT 2.010 un
PRODUCCIÓN BUENA 30.290 un
Ef = 100% - Ir.
Ef = 100% - 4%
Ef = 96%.
Ef.= Pb/QPr;
CHICLES S.A.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
AÑO 2.
CAPACIDAD DE LA PLANTA
La palabra capacidad significa aptitud o suficiencia de hacer o contener
algo.
• Necesidades de ventas.
• Calidad de los inventarios.
• Costos de manejo de inventarios.
• Capacidad de almacenamiento.
• Capacidad de la planta.
• Capital de trabajo.
Rotación de inventarios
Es el indicador financiero que mide las veces en que el inventario de productos
terminados satisface las ventas del período. Se calcula relacionando las
ventas del producto terminado del período con el inventario de productos
terminados promedio. La fórmula es:
Su fórmula es.
Ejemplo:
La Compañía Dulzar S.A. desea estimar el inventario final de productos
terminados que debería mantenerse en cada trimestre del año 2, aplicando
la rotación del año base, si cuenta con la siguiente información:
Enero 950 un
Febrero 1.200 un
Marzo 1.100 un
II trimestre 5.500 un
III trimestre 7.050 un
IV trimestre 4.200 un
Solución:
Hallada la rotación del año base, se calculan los días de rotación (DRI)
DRI = Tiempo anual/RI
DRI = 360 días/21.17 veces
DRI = 17 días.
Significa que debe haber un inventario suficiente para satisfacer las ventas
durante 17 días.
78 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
QPr = Pb/Ef.
QPr ene. = 488 un/0,9757 = 500 un.
QPr feb. = 1.342 un/0,9757 = 1.375 un.
QPr mar. = 1.043 un/0,9757 = 1.069 un.
QPr II trim = 5.916 un/0,9757 = 6.063 un.
QPr III trim = 7.343 un/0,9757 = 7.526 un.
QPr IV trim = 3.661 un/0,9757 = 3.752 un.
Presupuesto de Producción 79
Producción estable:
Los inventarios finales varían en una forma inversamente proporcional al
volumen de ventas.
Ventajas:
• La capacidad instalada estaría funcionando a un mismo nivel; mejor
programación de mantenimiento.
• Los costos de fabricación se mantendrían estables.
Presupuesto de Producción 81
Desventajas:
• El inventario varía en forma significativa, mientras la producción
permanece estable.
• El incremento de los niveles de inventarios reduce el efectivo.
• El incremento en los inventarios aumenta el riesgo de robos.
Ejercicio:
Elabore el presupuesto de producción, teniendo en cuenta de distribuir la
producción de 20.054 unidades mes a mes, y en forma estable para el año
2, considerando que en los meses de marzo y abril la producción desciende
a un 70% con relación a la producción normal, por período de vacaciones.
El costo de la unidad producida está proyectada en $50 / unidad.
Solución:
Identificación del problema:
x = Producción de un mes
10x = Producción de 10 meses
0.7(2x) = producción de los dos meses, disminuida en un 30%
El planteamiento es el siguiente:
10x + 1.4x = 20.054 un.
11.4x = 20.054 un
x = 20.054 un/11.4
x = 1.759 un./mes.
Inventarios estables:
La producción varía en relación directamente proporcional con las ventas
Ventajas:
• Los costos del manejo de inventarios se disminuyen.
• La capacidad de almacenamiento se pueden planear.
• Se reduce el riesgo de deterioro.
Desventajas:
• Si la producción es alta, posiblemente la capacidad instalada es
insuficiente.
• Se reduce la vida útil de las máquinas; se aumenta el costo por
depreciación.
Equilibrio óptimo:
La producción y los inventarios pueden variar de acuerdo con las ventas.
COMPAÑÍA CHOCOSUAVE LTDA.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
AÑO 2.
Concepto I II III IV TOTAL
Programa de ventas 200 u 300 u 250 u 320 u 1.070 u
Inventario Final 60 u 50 u 65 u 40 u 40 u
Necesidades 260 u 350 u 315 u 360 u 1.110 u
Inventario Inicial (40) u ( 60) u (50) u (65) u (40) u
Producción Buena 220 u 290 u 265 u 295 u 1.070 u
Unidades rechazadas 10 u 15 u 14 u 16u 55 u
Programa de producción 230 u 305 u 279 u 311 u 1.125 u
Cuadro No. 25.
Presupuesto de Producción 83
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Presupuesto de producción. Programa de producción
Costo unitario. Eficiencia de la planta.
Índice de rechazo. Capacidad teórica.
Capacidad práctica. Volumen real previsto.
Rotación de inventarios. Días de rotación.
Inventarios estables. Producción estable.
Equilibrio óptimo. Costo unitario.
Presupuesto de Producción 85
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
Después de elaborar el presupuesto de ventas y el precio de ventas, se
elabora el presupuesto de producción, el cual toma, como base, el programa
de ventas.
Unos aspectos que hay que tener en cuenta para elaborar el programa de
producción, son:
Además, hay que tener en cuenta las políticas de inventarios que la alta
gerencia debe establecer, tales como la rotación de inventarios y/o distribuir
la producción por períodos intermedios.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
1) Defina presupuesto de producción.
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
La Compañía Compotas SAS, desea calcular la eficiencia de la planta y
el índice de rechazo, teniendo en cuenta que la producción buena es de
60.000 unidades y el programa de producción es de 58.500 unidades.
TALLER 2.
Calcular la producción buena de una compañía para el año 1, si el índice de
rechazo es del 2,5%, y el programa de producción es de 45.000 unidades.
TALLER 3.
Calcular el número de unidades que se deben colocar en producción en el
año 1, si la producción buena es de 30.500 unidades, y la eficiencia de la
planta es del 97%.
TALLER 4.
Elaborar el programa de producción de la Compañía Chicles S.A. para
el período del año 2, si el programa de ventas para ese mismo período
se calculó en 75.000 unidades, el Inventario final del año 1 fue de 3.500
unidades y el inventario final del año 2 se calculó en 2.200 unidades. El
índice de rechazo de la planta es del 2,5%.
TALLER 5.
La Compañía Baldosines SAS está elaborando el presupuesto de producción
para el año 2. La política de inventarios que aplica la alta gerencia es la
rotación del año base. La información que se tiene es la siguiente:
92 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
TALLER 6.
La compañía de Vajillas Corona S.A.S, está elaborando el presupuesto de
ventas y el presupuesto de producción para el año 5, para lo cual cuenta
con la siguiente información de ventas por trimestre, en unidades, a partir
de los años 2 al 4:
Se pide:
Programa de ventas, presupuesto de ventas, precio de venta total (PVt),
precio de venta unitario (PVu), el estado de resultados, comprobar las
rentabilidades, calcular los inventarios finales del año 5, el programa de
producción y el presupuesto de producción.
TALLER 7.
La compañía de Camisas Raetzel S.A.S, desea elaborar sus presupuestos
para el año 4, para lo cual le suministran siguiente información, de los años
1 al 3:
Se pide:
Programa de ventas, precio de venta total (PVt), precio de venta unitario
(PVu), el estado de resultados, comprobar las rentabilidades, elaborar
el presupuesto de ventas, calcular los inventarios finales del año 4 y el
programa de producción y el presupuesto de producción.
Presupuesto de Materiales Directos 95
PRESUPUESTO DE MATERIALES
DIRECTOS
Capítulo
4
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
Su presentación es la siguiente:
Qcm = Qpr*Cum
En donde:
Qcm = Programa de consumo
Qpr = Programa de producción
Cum = Cantidad unitaria de material.
Ejemplo:
Elabore el programa consumo de materiales directos de la Empresa Silicona
S.A., si se van a producir 40.000 unidades de un producto, y cada unidad
consume ½ libra del material X.
Enero 3.000 un
Febrero 3.500 un
Marzo 4.000 un
II trim. 9.000 un
III trim 10.000 un
IV trim 10.500 un
Solución:
Qcm = Qpr*Cum
Qcm ene = 3.000 unidades*½ libra/unidad.
Qcm ene = 1.500 libras.
Qcm feb = 3.500 unidades*½ libra/unidad.
Qcm feb = 1.750 libras.
Qcm mar = 4.000 unidades*½ libra/unidad.
Qcm mar = 2.000 libras.
Qcm II trim = 9.000 unidades*½ libra/unidad.
Qcm II trim = 4.500 libras.
Qcm III trim = 10.000 unidades*½ libra/unidad.
Qcm III trim = 5.000 libras.
Qcm IV = 10.500 unidades*½ libra/unidad.
Qcm IV = 5.250 libras.
98 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Consumo unitario = Materiales consumidos año base/Total productos terminados año base.
Ejemplo:
Calcule el programa de consumo de materiales para el año 2 de la empresa
Alka Ltda., si el programa de producción por trimestre es:
I trimestre 10.000 un
II trimestre 12.000 un.
III trimestre 11.000 un.
IV trimestre 15.000 un.
Solución:
Consumo unitario = Consumo año base/No. unidades producidas
Consumo unitario = 22.500 mt/45.000 un.
Consumo unitario = 0.5 mt/un.
Ejemplo:
Con base en el resultado del ejemplo anterior, elaborar la cédula de
presupuesto de consumo del año 2, si el costo unitario de los materiales
del año 1 fue de $10/mt. El IPC del mismo año fue de 5,0%.
Solución:
Costo unitario materiales = Costo año anterior*(1 + IPC)
Costo unitario materiales = $10/mt*(1 + 0,5)
Costo unitario materiales = $10,50/mt.
Ejemplo:
Solución:
COMPAÑÍA DULCES S.A.
PROGRAMA DE COMPRAS DE MATERIALES
AÑO 2.
Concepto I II III IV TOTAL
Programa Consumo Materiales 5.250 lb. 4.500 lb. 5.000 lb. 5.250 lb. 20.000 lb.
Inv. Final Mat. 800 lb. 850 lb. 750 lb. 800 lb. 800 lb.
Necesidades 6.050 lb. 5.350 lb. 5.750 lb. 6.050 lb. 20.800 lb.
Inv. Inicial Mat (500 lb.) (800 lb.) (850 lb.) (750 lb.) (500 lb.)
Compra de Mat. 5.550 lb. 4.550 lb. 4.900 lb. 5.300 lb. 20.300 lb.
Cuadro No. 34.
APROVISIONAMIENTO
Es el procedimiento que se utiliza para estimar el manejo de los inventarios
de materiales y materias primas durante un período determinado. Para tal fin,
tendremos que conocer el período de reposición, el período de protección,
el período de oscilación, el stock máximo (SM) y el stock mínimo (Sm)
STOCK
MÁXIMO
CONSUMO
CONSUMO
STOCK
MÍNIMO
SM = (PR + PP + PR)*Cs
En donde:
SM = Stock máximo
PR = Período de reposición
PP = Período de protección
PO = Período de oscilación
Cs = Consumo promedio por semana
De donde:
NPa = Número de pedidos en el año.
PR = Período de reposición.
Ejemplo:
Calcule el número de pedidos trimestrales, el consumo semanal
promedio de materiales directos del primer trimestre del año 1, el stock
máximo y el stock mínimo, si se tiene la siguiente información:
106 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Solución:
No. de pedidos al año = tiempo anual en semanas/PR
No. de pedidos al año = (52 semanas/año)/(3 semanas/pedido).
No. de pedidos al año = 17 pedidos/año.
QE + 0 QE
, Que es igual a:
2 2
2Uc*Cp
QE =
Pc*to
Esta es la fórmula que nos indica que al realizar un pedido, no se
obtiene costo alguno, por lo tanto es la economía al realizar un
pedido.
Ejemplo:
Calcular la cantidad económica de un pedido, si las unidades a
consumir durante el período es de 50.000 unidades de material; el
costo de realizar un pedido es de $1.000; el precio de compra es de
$5.000/unidad y el costo de oportunidad es del 5%.
Presupuesto de Materiales Directos 109
Solución:
2Uc*Cp
QE =
Pc*to
2*50.000un*$1.000/un
QE =
$5.000/unidad*0.05
QE = 632 unidades/Pedido
• Número de pedidos
Determina cuántas veces se debe pedir en un período determinado. Se
calcula así:
O también:
NP = No. Unidades a consumir/Cantidad económica de pedido.
En donde:
QMP = Cantidad de material en cada pedido.
SM = Stock máximo.
Sm = Stock mínimo.
110 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Ejemplo:
La compañía Gaseosa Colombiana S.A.S., desea calcular, para el año 2, el
presupuesto de compras de materiales directos, el stock máximo y el stock
mínimo, así como los inventarios finales trimestre a trimestre, número de
pedidos y cantidad de material que debe solicitarse por pedido, teniendo
en cuenta que el inventario de materiales a 31 de diciembre del año 1 es
de 450 litros, el período de reposición es de 6.5 semanas, el período de
protección es de 3 semanas y el período de oscilación es de 1 semana. El
consumo por trimestre es: 700 litros para el primer trimestre, 590 litros para
el segundo trimestre, 790 litros para el tercer trimestre y 740 litros para el
cuarto trimestre. El precio de compra de materiales es de $20/litro.
Solución:
No. de pedidos al año= tiempo anual en semanas /PR
No. de pedidos anual = (52 semanas/año)/6.5 semanas
No. de pedidos anual = 8 pedidos/año
Sm = (PP + PO) Cs
Sm I trim = (3 semanas + 1 semanas)*54 lt./semana = 216 lt.
Sm II trim = (3 semanas + 1 semanas)*45 lt./semana = 180 lt.
Sm III trim = (3 semanas + 1 semanas)*61 lt./semana = 244 lt.
Sm IV trim = (3 semanas + 1 semanas)*57 lt./semana = 228 lt.
= 49.91%/4 = 12.48%.
PVt 06 = $16.00/mt*(1+0.1248) = $17.94/mt.
El precio proyectado sería de $17.94/mt.
Presupuesto de Materiales Directos 113
Ventajas:
• El suministro del material es oportuno
• Si el precio incrementa, el proveedor tendrá que mantener el precio.
Desventajas:
• Si el precio disminuye, el comprador tendrá que pagar el precio
pactado.
• Si el consumo disminuye, el comprador tendrá que sostener el
volumen pactado.
La fórmula es:
Ejemplo:
Calcule el precio de venta unitario para el año 2, si el precio de venta
unitario a 31 de diciembre del año 1 es de $5.50/unidad, y el índice de
precios al consumidor es del 5%.
Solución:
Pvu = Precio del año base (1 + I.P.C.)
Pvu = $5.50/un.*(1 + 0.5)
Pvu = $5.50/un.*1.05
Pvu = $5.25/un.
114 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Solución:
GASEOSAS COLOMBIANAS S.A.
PRESUPUESTO DE COMPRAS
AÑO 2.
Concepto I II III IV Total
Programa de compras 466 lts 554lts 854 lts 724 lts 2.598 lts
Precio Compras $5.25/lts $5.25/lts $5.25/lts $5.25/lts $5.25/lts
Presup. de Comp. $2.446,50 $2.908,50 $4.483,50 $3.801.00 $13.639,50
Cuadro No. 37.
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Presupuesto de materiales. Presupuesto consumo de materiales.
Programa consumo de materiales. Costo unitario de producción.
Cantidad unitaria de producción. Costo unitario de materiales.
Presupuesto de Materiales Directos 115
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
El presupuesto de materiales incluye el presupuesto de consumo de
materiales y el presupuesto de compra de materiales, y éste último toma
como base el programa de consumo de materiales en producción.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
Calcule el presupuesto de compras de materiales de la Compañía Caramelos
S.A., si se van a consumir 21.900 libras de materiales en el año 2, y el
inventario inicial de materiales es de 600 litros. El consumo trimestral de
materiales (Programa consumo), es:
TALLER 2.
Calcule los litros a consumir durante un período, si la cantidad económica
de pedido son 410 litros, el costo administrativo de realizar un pedido es de
$1.500 por pedido, el precio de compra de un litro es de $6.500 y el costo
de oportunidad es del 3%.
TALLER 3.
Calcule el presupuesto de consumo y el presupuesto de compras de
materiales de la Compañía Dulces S.A., si se van a consumir 20.000 libras
de materiales en el año 2. El inventario final de materiales del año 1 fue de
500 libras.
TALLER 4.
Calcular la cantidad económica de un pedido, si las unidades a consumir
durante el período es de 60.000 unidades de material; el costo de realizar
un pedido es de $1.200; el precio de compra es de $4.800/unidad y el costo
de oportunidad es del 4%.
122 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
TALLER 5.
La compañía Pie Suave Limitada, fabricante de calzado para dama, está
proyectando su presupuesto de compras para el año 2. Esta compañía
calculó su programa de consumo de materiales en unidades, por trimestres
así:
I trimestre 800 mts2.
II trimestre 850 mts2
III trimestre 920 mts2
IV trimestre 1.040 mts2
TALLER 6.
La compañía chocolatera Corona S.A está preparando sus presupuestos
para el año 5, para lo cual suministra la siguiente información:
TALLER 7.
La compañía Colorama Limitada está preparando sus presupuestos para el
año 5, para lo cual suministra la siguiente información:
TALLER 8.
La Compañía Conservas Naturales Ltda. está elaborando su presupuesto
de compra de la fruta mora, para el año de 4, y le pide a usted que le
colabore en su elaboración. La información que le suministra es la siguiente:
el período de reposición es de 1,5 semanas, el período de protección es de
0,5 semanas. El programa de consumo de la fruta mora por trimestre es: I
trimestre, 650 @, II trimestre, 700 @, III trimestre, 680 @ y IV trimestre, 720
@. El precio de la mora es de $80/libra. El inventario de la fruta mora, a 31
de diciembre del año 3, era de 4.000 libras.
TALLER 9.
La Compañía Pulpa Cafetera S.A., fabricante de dulces, desea calcular los
presupuestos de consumo y de compras de materiales para el año 2, para
tal fin le suministran la siguiente información:
Además, calcule el stock máximo y el mínimo por cada trimestre, así como
los inventarios finales trimestre a trimestre, número de pedidos por trimestre
y cantidad de materiales a pedir en cada pedido.
Presupuesto de Materiales Directos 125
TALLER 10.
La Compañía Pintucol Ltda., desea calcular los presupuestos de consumo
y compras de materiales, como también el stock máximo y el mínimo por
cada bimestre, así como los inventarios finales bimestrales, el número de
pedidos por bimestre y la cantidad de materiales a pedir en cada pedido
para el año 2. La información que suministran es la siguiente:
PRESUPUESTO DE MANO
DE OBRA DIRECTA
Capítulo
5
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
COLJUGOS LTDA
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
AÑO 2.
En donde:
Tu = tiempo unitario.
TTU0 = Tiempo total utilizado año base.
UP0 = Unidades producidas en el año base.
130 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Ejercicio.
Con base en el tiempo unitario del año base, elabore el programa de mano
de obra directa, teniendo en cuenta la siguiente información:
COLJUGOS LTDA
PROGRAMA DE HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA
AÑO 2.
Concepto I II III IV Total
Programa Producción 233 un 277 un 427 un 362 un 1.299 un
Solución:
Tu = TTU0 /UP0
Tu = 560 horas/1.120 unidades.
Tu = 0,5 horas/unidad.
COLJUGOS LTDA
PROGRAMA CONSUMO DE HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA
AÑO 2.
Concepto I II III IV Total
Programa Producción 233 un 277 un 427 un 362 un 1,299 un
Tiempo unitario 0,5 h/un 0,5 h/un 0,5 h/un 0,5 h/un 0,5 h/un
Programa de hmod 116,5 h 138,5 h 138,5 h 213,5 h 649,5 h
Cuadro No. 39.
Los días no laborables están compuesto por los sábados (si se labora de
lunes a viernes), los domingos y días festivos. Si se labora medio día del día
sábado, se computará medio día.
Ejemplo:
Calcule el personal requerido en producción (PRP), si el programa de horas
de mano de obra directa (Qhmod) es de 7.260 horas al año, y las horas
laborables (Hlp) es de 1.776 horas al año.
Solución:
PRP = Qhmod/Hlp
PRP = 7.260 horas/1.776 horas
PRP = 4 operarios.
Ejemplo:
Hallar la tasa horaria para un operario del departamento de corte que
devenga un sueldo de $600.000 mensuales y trabaja 8 horas/diarias, de
lunes a viernes. Durante el año la empresa proyecta los siguientes conceptos
a pagar:
Presupuesto de mano de obra directa 133
Solución:
Tasa horaria en producción = Total pagado/horas laborables en producción.
Tasa horaria en producción = $11.909.600/1.776 horas
Tasa horaria en producción = $6.705,86/hora
La tasa horaria aplicable a la producción es de $6.705,86/hora
3 El auxilio de transporte fue creado con la Ley 15 de 1959 y posteriormente fue reglamentado con el decreto 1258
de 1959. El auxilio de transporte se reconoce al empleado que devenga hasta dos salarios mínimos legales men-
suales vigentes. Únicamente forma parte del salario para liquidar prestaciones sociales.
134 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Ejemplo:
Calcule el tiempo ocioso en producción en días y porcentual, si el tiempo
laborado es de 202 días. Además calcule su costo si la tasa horaria se
proyectó en $6.705,86/h (Se laboran 8 horas diarias).
Tiempo laborable Tiempo no laborado en
Tiempo ocioso en producción en días = –
en producción producción.
Ejemplo:
Calcular la nómina del mes y del año en producción, si el personal requerido
en producción es de 4 operarios, el tiempo laborable en producción es de
8 horas diarias y el tiempo laborado es de 20 días/operario. La tasa horaria
es de $6.705,86.
Solución:
Nómina mensual en producción = PRP* Horas laborables al mes*Tasa horaria
Nómina mensual = 4 operarios* 160 horas/operario*$6.705,86/hora
Nómina mensual = $4.291.750.40
Nómina anual en producción = PRP*Horas laborables al año*Tasa horaria
Nómina anual en producción = 4 operarios*1.776 horas/operario*$6.705,86/hora
Nómina anual en producción = $47.638.429,44
Presupuesto de mano de obra directa 135
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Presupuesto de mano de obra directa. Tasa horaria.
Programa de MOD. Tiempo unitario.
Tiempo laborable. Personal requerido.
Tiempo ocioso. Valor nómina de producción.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
El presupuesto de mano de obra directa (MOD) consiste en estimar el
número de horas de mano de obra directa utilizada en una producción y su
correspondiente costo.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
Calcule el tiempo laborable en producción (Tlp) y el tiempo ocioso en
producción (Top) para el año actual, tanto en días como en horas, si la
empresa labora de lunes a viernes 8 horas diarias.
TALLER 2.
Calcule la tasa horaria en producción (Thp) de un operario, para el año
actual, quien tiene un salario mensual de $700.000 y labora 8 horas diarias
de lunes a viernes y medio día del sábado.
TALLER 3.
Calcule la tasa horaria en producción (Thp) de un operario, quien tiene un
salario mensual de $1.300.000 y labora 8 horas diarias de lunes a viernes.
TALLER 4.
La Compañía Colombina Limitada está elaborando el presupuesto de
mano de obra directa para el año actual, para lo cual suministra la siguiente
información: se programaron producir 20.100 unidades; el tiempo unitario
de producción es de 0.5 horas y la tasa horaria se estimó en $2.100/unidad.
TALLER 5.
La Compañía Manicero S.A.S. tiene la siguiente información para el año 1:
Presupuesto de mano de obra directa 141
Se pide:
Calcular el Tiempo Laborable en días y en horas.
Calcular el tiempo ocioso en días y en horas.
Calcular el Personal Requerido en producción.
Calcular la tasa horaria en producción.
Calcular la nómina mensual y anual.
Elaborar la cédula de presupuesto de mano de obra directa.
TALLER 6.
La Compañía Computel S.A. desea conocer el presupuesto de mano de
obra directa para el año actual, así como la nómina de la fábrica trimestral y
anual, el personal requerido en producción por trimestre y el tiempo ocioso,
si la tasa horaria en producción es de $1.500/hora.
PRESUPUESTO DE COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Capítulo
6
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
NATURALEZA Y CONCEPTO
Los costos indirectos de fabricación es el elemento de más complejo
tratamiento de los costos, ya que está compuesto a su vez por tres elementos
que son: material indirecto, mano de obra indirecta y otros costos diferentes
a los anteriores. Además, algunas veces no son de fácil identificación y
su costo no se puede establecer exactamente en una unidad de producto
terminado o en un servicio prestado, razón por la cual entran a formar parte
del costo del bien o servicio en forma de prorrateo, estos es, por promedio.
Ejemplo:
Solución:
Para calcular el material indirecto a utilizar en producción, se establece el
costo unitario, con base en los datos del año base (año 1):
Costo unitario material indirecto = $360.000/12.000 unidades
Costo unitario material indirecto = $30/unidad,
Obtenido el costo unitario, se calcula el costo del material indirecto para los
diferentes volúmenes de producción:
MATERIALES S. A. S.
PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Año 2.
10.000 un. 8.000 un. 7.000 un
Concepto Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable
Material ind. ($30/u) $0 $300.000 $0 $240.000 $0 $210.000
Depreciación ($20/u)* 0 200.000 0 160.000 0 140.000
TOTAL $0 $500.000 $0 $400.000 $0 $350.000
Cuadro No. 40.
MATERIALES S. A. S.
PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS
Año 2.
100.000 un. 80.000 un. 70.000 un
Concepto Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable
Material indirecto $0 $300.000 $0 $240.000 $0 $210.000
Depr. dig. Decr. 0 200.000 0 160.000 0 140.000
Mantenimiento 50.000 0 50.000 0 50.000 0
M. O. I. 100.000 0 100.000 0 100.000 0
Seguros fábrica 30.000 0 30.000 0 30.000 0
TOTAL $180.000 $500.000 $180.000 $400.000 $180.000 $350.000
Cuadro No. 41.
Solución:
A continuación se determina cuál es el punto alto y el punto bajo de la
producción de la serie estadística:
El punto alto es: $300.000 13.000 unidades
El punto bajo es: 230.000 9.000 unidades
Luego multiplicamos el costo variable por las unidades del punto alto y
el punto bajo, para hallar el costo variable total por cada punto.
150 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Costo fijo punto alto = Costo total punto alto - Costo variable punto alto
Costo fijo punto alto = $300.000 - $227.500
Costo fijo punto alto = $72.500
Costo fijo punto bajo = Costo total punto bajo - Costo variable punto bajo
Costo fijo punto bajo = $230.000 - $157.500
Costo fijo punto bajo = $72.500
Los dos resultados deben ser iguales. En este caso, el costo fijo es de
$72.500 y el costo variable es de $17.5/unidad.
MATERIALES S. A. S.
PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS
Año 2.
10.000 un. 8.000 un. 7.000 un
Concepto Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable
Material indirecto $0 $300.000 $0 $240.000 $0 $210.000
Depr. dig. Decr. 0 200.000 0 160.000 0 140.000
Mantenimiento 50.000 0 50.000 0 50.000 0
M. O. I. 100.000 0 100.000 0 100.000 0
Seguros 30.000 0 30.000 0 30.000 0
Energía ($17,5/un) 72.500 175.000 72.500 140.000 72.500 122.500
TOTAL $252.500 $675.000 $252.500 $540.000 $252.500 $472.500
Cuadro No. 43.
Quiere decir esta tasa, que por cada unidad fabricada, se le aplica
$92,75/un.
Costo Fijo
0 X
Gráfica No. 12.
Presupuesto de costos indirectos de fabricación 153
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Presupuesto CIF. Costo variable.
Presupuesto de los CIF semivariables. Costo semivariable.
Capacidad práctica o real. Costo fijo.
Presupuesto de CIF variables. Volumen real previsto.
Presupuesto de los costos indirectos fijos. Método de punto alto, punto
Método de diagrama de dispersión. bajo.
Capacidad teórica. Tasa predeterminada.
CIF aplicada.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
Para presupuestar los costos indirectos de fabricación, se debe tener en
cuenta que este elemento está compuesto por el material indirecto, la
mano de obra indirecta y los otros costos. Además hay que tener en cuenta
que estos costos se clasifican en costos variables, costos fijos y costos
semivariables.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
11) ¿En qué consiste el método de proyección punto alto punto bajo?
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
La compañía Azúcares Limitada desea calcular el costo semivariable del
servicio de agua para el año 2, a los volúmenes de producción de 13.000
unidades, 15.000 unidades y 18.500 unidades, si tiene los siguientes datos
estadísticos del servicio de agua, correspondientes al año 1:
Presupuesto de costos indirectos de fabricación 159
TALLER 2.
La empresa licorera de Cundinamarca desea calcular el costo semivariable
de energía para el año 4, para un volumen de producción de 18.000 botellas
de Ron Santafé, si se tiene los siguientes datos estadísticos del consumo
de energía correspondientes al año 3:
TALLER 3.
La compañía Bloques Limitada está elaborando sus presupuestos flexibles
para el año 2. Los materiales indirectos fueron calculados en $20/unidad, el
mantenimiento correctivo fue calculado en $10/unidad y los volúmenes de
producción se proyectaron en 17.000 unidades, 15.000 unidades y 13.000
unidades.
TALLER 4.
La compañía Bolsos y Cueros S.A. desea elaborar sus presupuestos
flexibles de los costos indirectos de fabricación para el año 3. El colorante
fue calculado en $300/unidad, el pegante fue calculado en $100/unidad y
los volúmenes de producción se proyectaron en 330.000 unidades, 315.000
unidades y 300.000 unidades.
PRESUPUESTO DE GASTOS
DE ADMINISTRACIÓN
Y GASTOS DE VENTAS
Capítulo
7
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
Para proyectar los gastos fijos se establece el monto mensual del contrato y
se multiplican por el número de meses que abarque el presupuesto.
Los gastos fijos en la parte de ventas estarán conformados por los gastos
personales (salarios y prestaciones del personal que labora en el área
Presupuesto de gastos de administración y gastos de ventas 165
Para proyectar los gastos fijos se establece el monto mensual del contrato y
se multiplican por el número de meses que abarque el presupuesto.
Los gastos variables de ventas están conformados por las comisiones que
ganan los vendedores, ya que éstas son liquidadas teniendo en cuenta el
volumen de ventas efectivo, de tal modo que a mayor venta le corresponderá
un mayor pago y viceversa.
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Presupuesto de gastos de administración. Presupuesto de gastos de
Gastos de venta variable ventas.
Gastos de administración semivariables. Método de punto alto, punto
Gastos de venta semivariables. bajo
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
Como es conocido, los gastos de administración y los de ventas ayudan
a generar beneficios y toda entidad debe proyectar dichos gastos, con el
fin de no incurrir en unos gastos superiores a los que normalmente podría
incurrir.
esto es, proyectar los gastos fijos, dependiendo de los contratos suscritos;
proyectar los costos semivariables, con los métodos de punto alto punto
bajo y diagrama de dispersión.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
4) ¿Qué métodos utilizaría para proyectar los gastos fijos, los gastos
semivariables y gastos variables del área de ventas?
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
Elabore el presupuesto de gastos de administración de la empresa Riviera
Ltda., para el año 6, si los gastos mensuales de administración son:
TALLER 2.
Elabore el presupuesto de gastos de ventas, de la empresa Riviera Limitada,
para el año 6, a los siguientes volúmenes de ventas: 100%, 85% y 75%. El
volumen de ventas al 100% de producción es de 100.000 unidades al año.
Presupuesto de gastos de administración y gastos de ventas 169
TALLER 3.
Con base en el resultado de los presupuestos de gastos de administración y
del presupuesto de ventas, de los talleres 1 y 2, elabore la cédula de gastos
de administración y ventas para el año 6.
Presupuesto de Inversión 171
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Capítulo
8
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
1. La idea inicial.
Ésta puede surgir de un empelado de la empresa o de un tercero, quienes
identifican una problemática, ya sea de tecnología en producción,
elaboración de un nuevo producto que satisfaga una necesidad sentida,
solución de problemas o de incremento de las ventas o reducir costos
de producción, mediante la adquisición de nueva de tecnología. En todo
caso la idea inicial busca en mejoramiento en todo aspecto dentro de
devenir de la empresa.
2. La preinversión.
En esta etapa se estudia qué tan viable es el proyecto de inversión que
se desea desarrollar, mediante la identificación y reducción de riesgos
que puedan condicionar su ejecución. Esta etapa se lleva a cabo
mediante los siguientes estudios: el perfil preliminar, la prefactibilidad
y la factibilidad.
• El perfil preliminar. En este estudio se apoya más que todo en
información secundaria, cuyo objetivo es la de conocer si existen
antecedentes que justifiquen seguir con el proyecto y que la idea
inicial quede bien definida.
• Prefactibildad. En esta etapa se realiza un estudio para establecer
si se puede continuar con el proyecto y se recopila una serie de
información para ponerla a consideración. Además se hace un
análisis sobre los costos que generaría el proyecto y los beneficios
que reportaría, elaborando los presupuestos de costos, gastos
y utilidad, hasta elaborarlos estados financieros proforma de los
primeros años de operación.
• Factibilidad. Es esta etapa se profundiza más en el análisis de la
información y se presentan posibles soluciones a los problemas que
presenta el proyecto, recurriéndose a la información primaria del
mismo, de tal modo que permita disminuir el margen de error al
cuantificar los costos y beneficios y establecer que el proyecto sí se
puede llevar a cabo.
174 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
3. Inversión.
Cuando ya se han resuelto todas las incertidumbres que rodean un
proyecto, se entra a realizar la implementación del proyecto, haciéndose
toda la inversión previa a su ejecución o puesta en marcha.
4. Operación.
Es la puesta en marcha del proyecto.
Como puede apreciarse, en la etapa de prefactibilidad es donde entran a
elaborarse los presupuestos del proyecto, el cual es definitivo para llevar a
cabo la inversión.
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Inversión. Presupuesto de inversión.
Evaluación de proyectos. Toma de decisiones.
Idea preliminar. Prefactibilidad.
Factibilidad. Inversión
Operación.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
El presupuesto de inversión se define como la planeación y distribución
de recursos de capital en activos productivos, con el fin de incrementar
la productividad y el valor de la empresa y obtener una rentabilidad en
un período razonable. Esta inversión puede darse para reconversión de
activos, sustitución o creación de otra línea de producción.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
PRESUPUESTO DE TESORERÍA
Capítulo
9
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
SUPERÁVIT
O DÉFICIT
+
POLÍTICAS:
Financiación
De financiación si hay déficit.
––
POLÍTICAS:
Inversión
De inversión si hay superávit.
=
SALDO MÍNIMO
DE CAJA
El saldo mínimo de caja pasará como saldo inicial de caja y bancos para el
siguiente período.
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Presupuesto de tesorería. Situación de liquidez.
Situación de iliquidez. Ingresos.
Egresos. Superávit.
Déficit. Saldo mínimo.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR
El presupuesto de tesorería es una herramienta de gran ayuda para la
administración, ya que por medio de él puede controlar el flujo de los dineros
de la empresa, previendo situaciones de liquidez o iliquidez en un período
determinado, y así realizar las gestiones necesarias para solucionar dicha
situación.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
La compañía de arquitectos Casas y Salas Limitada, es una empresa a
quien se le adjudica, el 1° de noviembre, la obra de pintar el exterior de un
conjunto residencial, cuyo monto total asciende a $45.000.000, y la entrega
final de la obra debe efectuarse el 30 de noviembre del año 1. El gerente
de la firma requiere conocer las necesidades de efectivo para el mes de
noviembre y le solicita a Usted que programe semanalmente su presupuesto
de tesorería, con el fin de determinar las posibilidades de invertir los saldos
disponibles, si es del caso, lo cual rentaría un 0.2% semanal, pagaderos al
iniciar la siguiente semana. En caso de financiarse, pagará un interés de
0,7% semanal al terminar la semana. La proyección de ingresos y gastos
es la siguiente:
Ingresos:
Recibe un anticipo del 50% del valor del contrato el primero de noviembre,
día que inicia la obra y 30% el 15 del mismo mes. A la entrega de la obra
recibe el 20% restante.
186 Manual de Presupuestos. Teórico y Práctico
Egresos:
Compra pintura, estuco y otros elementos por $25.000.000, que pagará así:
el 60% el 1 de noviembre y el 40% el 15 de noviembre. Los honorarios los
proyectó en $3.256.000 semanales.
Se estima que el arrendamiento de los andamios es del 25% del valor del
contrato y se pagará semanalmente en 4 cuotas iguales.
La empresa tiene como política dejar la suma de $500.000 como saldo final
de caja semanal.
TALLER 2.
La Compañía Exitrón S.A. está elaborando sus presupuestos para el año 4,
y para tal fin cuenta con los siguientes datos:
Los materiales son traídos de España, por lo tanto el tiempo que tarda en
llegar el pedido a las bodegas de la empresa es de 3 (tres) semanas y el
período de protección es de 2 (dos) semanas. La compañía tiene establecido
que el material, para su utilización, necesita de 0.5 (cero, cinco) semanas
de preparación.
TALLER 3.
La compañía Plásticos S.A.S. está elaborando sus presupuestos para el
año de 4, y lo llama a usted para que le colabore, y le suministra la siguiente
información:
POLÍTICAS DE VENTAS.
• Las ventas las realiza así: 70% de contado y 30% a crédito, recuperándolo
al trimestre siguiente.
• El saldo de clientes del año 3 se recupera así: 50% el primer trimestre
y 50% el segundo trimestre del año 4.
El inventario inicial de productos elaborados del año 3 fue de 85 unidades y
el del 31 de diciembre del mismo año fue de 95 unidades. La eficiencia de
la planta es del 98%.
La empresa importa sus materiales desde Bolivia, y por lo tanto maneja los
siguientes tiempos: período de reposición 2 semanas; período de protección
1 semana. El costo proyectado de los materiales traídos de Bolivia es de
$420/lb. El inventario inicial de materiales del año 3, era de 95 libras, a $400/
libra y el inventario final de materiales del año 3, era de 120 lb, a 417$/libra.
Los días sábados son 26 (52/2,) los domingos 54; vacaciones: 15 días;
festivos: 11; imprevistos: 3 días.
Calcule el costo variable y fijo con el método punto alto punto. Además
halle la tasa predeterminada de CIF con base en el número de unidades
producidas.
ESTADOS FINANCIEROS
PROFORMA
Capítulo
10
PROPÓSITOS DEL CAPÍTULO
Los siguientes son los presupuestos con los cuales se apoya el ente
económico para elaborar los estados financieros presupuestados:
Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable GRAN TOTAL
OTROS COSTOS:
Servicios públicos 89.427,40 145.887,00 89.427,40 123.601,00 89.427,40 149.316,00 89.427,40 107.829,00 357.709,60 526.633,00 884.342,60
PRESUPUESTO DE CIF $3.942.908,53 $167.162,00 $4.237.664,20 $141.626,00 $3.898.248,58 $171.091,00 $4.443.099,97 $123.554,00 $4.467.709,60 $12.327.644,68 $16.795.354,28
CONCEPTUALIZACIÓN CLAVE
Estados financieros proforma. Balance general proforma
Estado de resultados proforma. Flujo de caja.
Políticas de cobros de la administración. Hoja de trabajo.
Políticas de pagos de la administración. Políticas de ventas.
CUESTIONARIO
Preguntas abiertas
TALLERES PROPUESTOS
TALLER 1.
La Compañía Colombina S.A.S. está elaborando sus presupuestos para el
año 4, y para tal fin cuenta con los siguientes datos:
Año I II III IV
1 6.000 un. 4.000 un. 7.600 un. 8.500 un.
2 6.500 un. 4.200 un. 7.900 un. 8.800 un.
3 6.800 un. 4.400 un. 8.000 un. 9.100 un.
Estados Financieros Proforma 207
Los materiales son traídos de Ecuador; por lo tanto el tiempo que tarda en
llegar el pedido a las bodegas de la empresa es de 2 (dos) semanas y el
período de protección es de 1 (una) semana.
• Las compras las realiza así: 50% de contado y 50% a crédito. Los pagos
de las facturas los hace en el siguiente trimestre.
• Las ventas las realiza así: 80% de contado y 20% a crédito,
recuperándolas en el trimestre siguiente.
• Si tiene exceso de disponible, invierta en CDT que tiene rendimiento del
8% anual. Si tiene déficit solicite un crédito que le causa un interés de
28%.
• El saldo inicial de caja en el primer trimestre es de $1.500.000, y desea
mantener un saldo mínimo de caja en cada trimestre de $2.000.000.
• Los CIF, los gastos de administración y de ventas los cancela así: 60%
de contado y el resto a crédito, pagándolos en el siguiente trimestre.
Elabore las cédulas necesarias de presupuestos, el balance general
presupuestado y el estado de resultados.
Bibliografía 209
BIBLIOGRAFÍA