Tteoría de La Argumentación de Robert Alexy
Tteoría de La Argumentación de Robert Alexy
Tteoría de La Argumentación de Robert Alexy
INTEGRANTES:
Yudith, OLIVERA ANCALLLA
Álvaro, MERMA QUISPE
César Rómulo, CORDOVA CRUZADO
Kedin Larry, CONDORI CONTRERAS
La argumentación jurídica, es un caso especial del discurso práctico general. Para esto,
Alexy parte de la Teoría del Discurso Racional de Jürgen Habermas. Su objetivo fundamental
es el cómo fundamentar las decisiones jurídicas.
Alexy limitará la amplitud y la ausencia de contornos del concepto de razón práctica por
medio de una teoría procesal, la que incluye tanto la argumentación jurídica en especial, como
la argumentación práctica en general. Debido a que, según Alexy, el discurso jurídico es un
caso especial del discurso práctico en general, ambos pueden ser tratados en el marco de una
teoría del discurso jurídico integral.
El discurso práctico jurídico según Alexy, es un caso especial del discurso práctico
general, el discurso práctico jurídico coincide con el discurso práctico general en que:
1. De interpretación.
2. De la argumentación dogmática.
3. Del uso de los precedentes.
4. De la argumentación práctica general.
5. De la argumentación empírica, así como las llamadas formas especiales de argumentos
Para Alexy tanto las reglas como los principios pueden concebirse como normas, la
distinción entre reglas y principios es, pues, una distinción entre clases de normas. En su
opinión, la distinción es cualitativa o conceptual, rechazando, al igual que Dworkin, la teoría de
que la distinción entre principios y reglas es un asunto meramente de grado, y que considera
que los principios no son más que reglas con un alto nivel de generalidad.
Sin embargo, Alexy, nos menciona que los principios se diferencian de las reglas en que
éstos son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida de lo posible, en
relación con las posibilidades jurídicas y fácticas.
Y por lo tanto como marco de la justificación de las decisiones judiciales, incorpora los
principios de igualdad, igualdad entre los participantes del discurso y la exigencia de
generalización la base de la ética procedimental.
De esta forma, parece que, dentro de una teoría procedimental del Derecho, se puede
establecer una relación entre el derecho y la moral universalista, que es válida para los
sistemas jurídicos modernos y que podría justificarse en los sistemas premodernos dentro del
marco de una teoría normativa de la evolución jurídica.
Para poder realizar su teoría de la argumentación jurídica, Alexy realiza un estudio de algunas
de las teorías del discurso practico, principalmente sobre el discurso de la ética analítica, con
ello realiza un esquema de las teorías que han tratado de sustentar la ética analítica partiendo
desde el naturalismo, estudiando la teoría del discurso ideal, hasta analizar los postulados de la
escuela de Erlanger. Todo ello con el fin de extraer unas conclusiones con lo cual procede a
estructurar un Bosquejo del discurso practico general, hasta finalmente llegar a presentar su
teoría de la argumentación jurídica.
Dentro de sus consideraciones Alexy propende por establecer las reglas y formas de discurso
ante lo cual consagra que las reglas de discurso son de distinta índole, demostrando además
que en muchas de estas reglas se exige un cumplimiento estricto de las mismas, mientras que
en otras se consagra que su cumplimiento solo puede darse de manera aproximada. Asi , Alexy
fórmula cinco clases de reglas, la primera la denomina reglas fundamentales, dentro de la cual
consagra que su validez esta dad por una condición de posibilidad de que se trate de verdad o
corrección, ante lo cúa formula cuatro pasos:
1. ningún hablante puede contradecirse,
2. todo hablante solo puede afirmar aquello que el mismo cree,
3. todo hablante que aplique un predicado F a un objeto A, debe estar dispuesto a aplicar F a
cualquier otro objeto igual,
4. distintos hablantes no pueden usar la misma expresión con distintos significados. De otro
lado formula las reglas de razón, en las cuales considera se web dar justificación de las
aserciones de enunciados normativos, sobre esto presupone que cualquier aserción debe
fundamentarse siempre, pero también es posible rechazar argumentar la misma siempre que
se invoquen fundamentos para no argumentar la aserción.
De otra parte se establece como establecer una argumentación jurídica ante lo cual explica
Alexy que debe sostenerse el hecho de la aplicación de la pretensión de corrección, ello con el
fin de justificarla, en el marco del ordenamiento jurídico puedan ser racionalmente
fundamentadas las proposiciones normativas.
Finalmente Alexy concluye estableciendo los límites y la necesidad del discurso jurídico
racional, lo fundamenta en la medida que el mismo necesita de formas y reglas en
determinadas condiciones, con ello lo que se logra es que las debilidades del discurso practico
se vean atenuadas en aquel discurso. De otra parte lo que busca esta teoría no es que la
producción de seguridad radique en la jurisprudencia, o que esta se encuentre en el carácter
racional, sino porque se da cumplimiento a una serie de reglas, criterios y condiciones, así
como la presentación sistemática de estos factores como una explicación del concepto de
argumentación jurídica racional.
Conclusión
Esta teoría pretende superar las carencias del positivismo jurídico a la hora de abordar
los problemas de la sociedad actual, siendo su objeto a la elaboración de un procedimiento que
asegure la racionalidad de la aplicación del derecho, también hablando metodológicamente la
argumentación jurídica puede concebirse como "el lenguaje del derecho resultante de la
aplicación actual de reglas y principios a la solución de conflictos prácticos que la sociedad se
plantea en el ámbito del derecho" En este presente trabajo entendimos que el autor la concibe
desde una triple perspectiva: racional, práctico moral y jurídica.
La sección A que trata sobre algunas teorías del discurso práctico, la sección B, que
presenta un bosquejo de una teoría del discurso práctico racional general y la sección C, donde
desarrolla una teoría de la argumentación jurídica.